Category Archive Noticias

PorImhay

Convenio entre Imhay y Fundación para la Confianza permitirá potenciar atención en salud mental a adolescentes y jóvenes

Acuerdo fortalecerá trabajo interinstitucional, generando intervenciones basadas en la evidencia científica, con el objetivo de potenciar las capacidades de los profesionales a cargo del canal de ayuda psicológica Línea Libre en el ámbito de la prevención del suicidio.

“Nos vamos a nutrir mutuamente, nosotros desde lo que podemos hacer desde la academia y la investigación; y la fundación, con un aporte desde la sociedad civil”, comenta la directora de Imhay acerca del convenio recientemente firmado con la Fundación para la Confianza.

Una nueva alianza concretó el Núcleo Milenio Imhay, esta vez con la Fundación para la Confianza, una ONG formada en Chile el año 2010 para atender a personas víctimas de abusos sexuales en su infancia, y generar instancias de protección y prevención.

Nuestro centro de investigación ya venía trabajando con la fundación mediante capacitaciones y apoyo en algunos aspectos metodológicos para uso de cuestionarios y revisión de documentos, pero esta formalización permite avanzar y, según dice la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, “nos vamos a nutrir mutuamente, nosotros desde lo que podemos hacer desde la academia y la investigación; y la fundación, con un aporte desde la sociedad civil”.

Paula Vergara, psicóloga y directora del Área de Acompañamiento Integral de la organización, señala que ésta es “el área-corazón de la fundación, porque comenzó así, con acompañamiento a las víctimas de abusos sexuales”. Hay otra área de Ayuda Mutua, que ofrece intervenciones grupales a las personas e incluso a sus parientes o parejas; y una tercera rama que es un Centro de Reparación de Atención Especializada, con terapias a largo plazo.

El convenio que se firmó con Imhay es relevante, explica, porque permitirá disponer de la experiencia científica de Imhay para las intervenciones que vayan a aplicarse, porqueno todas las personas requieren las mismas intervenciones, y por eso los modelos tienen que ir modificándose y actualizándose”, explica Paula Vergara.

“Un insumo muy relevante para nosotros es lo que Imhay pueda entregarnos respecto de eso, porque hacen investigación a nivel individual, relacional, comunitario, dentro del contexto. Y eso para nosotros eso es muy importante, ya que nos permitirá modificar aquello que nosotros pensamos que es lo más adecuado para ciertas personas en determinado momento, pero evidentemente el contexto relacional y social va cambiando y nos obliga a nosotros -y eso es parte de la especialización- a poder generar dispositivos de intervención que sean acordes a lo que cada una de las personas necesita”, agrega la psicóloga.

Sinergia entre instituciones

Uno de los aspectos importantes de destacar del convenio firmado es que permitirá a la Fundación para la Confianza disponer de la experiencia científica de Imhay para las intervenciones que vayan a aplicarse, comenta Paula Vergara, directora del Área de Acompañamiento Integral de la organización.

Junto a los intercambios de información, las capacitaciones mutuas y las actividades de difusión y prevención, el convenio entre Imhay y la Fundación para la Confianza permitirá potenciar la sinergia institucional ante el tema que ambas organizaciones trabajan.

“Yo creo que en el proceso en que estamos ahora, que es vincularnos para generar acciones, necesitamos saber lo que está pasando, y para eso se realiza este trabajo en red, coordinado con las instituciones, que evite sobreintervención, pérdida de recursos y que aproveche al máximo la expertise de cada uno de los profesionales que están incorporados dentro de estos dispositivos”, insiste Paula Vergara.

Diversos estudios han demostrado que, con la pandemia, la población adolescente y joven fue uno de los grupos que más vio afectada su salud mental, reportando un aumento significativo de problemas de depresión y ansiedad. Por ello el valor de este acuerdo, ya que permitirá que Imhay transfiera sus conocimientos científicos para entregar herramientas a los profesionales que atienden el canal de ayuda psicológica con que cuenta la Fundación para la Confianza, llamado “Línea Libre”, a quienes se les capacitará en el tema de prevención del suicidio.

Esta acción a realizar en conjunto se debe a que el mayor porcentaje de motivos de consultas que la Línea Libre recibe es por temas de salud mental, que históricamente está por sobre de 40%, expresándose en consultas sobre crisis de ansiedad, de pánico, conductas suicidas, entre otras.

Otro de los aportes que Imhay hará a este trabajo en red es potenciar el bienestar y resaltar los aspectos positivos de la juventud. Al respecto, Dra. Vania Martínez, indica: “Por una parte, creemos que el enfoque debe estar en las fortalezas. Si bien uno reconoce que en la adolescencia puede haber factores de riesgo, gran parte de los adolescentes son personas que aportan positivamente a nuestra sociedad, a nuestra comunidad, que tienen fortalezas y eso también lo tenemos que destacar. Por otra parte, es importante no ver a la adolescencia como un período de transición entre niñez y adultez, porque es un período en sí mismo. Se trata de una etapa en el cual hay grandes desafíos y oportunidades, y ahí existe todo el potencial para que nosotros contribuyamos en su bienestar. De hecho, nuestro centro se preocupa no sólo de abordar los factores que influyen en el desarrollo de la enfermedad mental, sino que también de potenciar un mejor bienestar, y la Fundación para la Confianza busca lo mismo”, concluye.

PorImhay

Universidad Austral de Chile fue la sede del Tercer Seminario de Investigación Imhay

Encuentro convocó a investigadores de Santiago, Talca, Temuco y a los anfitriones para realizar una actualización del estado de sus proyectos, generar un mayor trabajo colaborativo e intercambiar ideas.

Los seminarios de investigación son encuentros de carácter científico organizados semestralmente y donde participan todos los estamentos que componen Imhay, desde investigadores principales hasta estudiantes de pregrado.

Profesionales de la psiquiatría, psicología, antropología, comunicaciones, terapia ocupacional, derecho, biología, e ingeniería en información y control de gestión componen el equipo interdisciplinario del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), que entre el 19 y el 21 de enero de 2023 asistieron al Tercer Seminario de Investigación, realizado en el Campus Isla Teja en Valdivia de la Universidad Austral de Chile, una de las instituciones albergantes de Imhay, junto con la Universidad de Chile, la Universidad de Talca y la Universidad de los Andes.

El propósito principal de este encuentro fue reunir presencialmente a los integrantes del equipo científico -incluidos estudiantes de pre y postgrado que forman parte de Imhay- para un encuentro que permitiera actualizar información e intercambiar ideas y conocimientos.

“Uno de los objetivos de esta actividad fue ponernos al día respecto al estado de las investigaciones que cada uno se encuentra liderando, cómo estos se enmarcan dentro de nuestras áreas de investigación, conocer cuáles son los planes y proyectos científicos a futuro de cada uno, y analizar de qué manera los investigadores pueden seguir colaborando entre ellos para potenciar los estudios en beneficio de la salud mental de adolescentes y jóvenes”, explica el director alterno de Imhay, Dr. Álvaro Langer.

El anterior seminario de investigación, realizado en la ciudad de Santiago, contó con la presencia de la ministra de salud, Dra. Ximena Aguliera, y del Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022 e investigador senior de Imhay, Dr. Ricardo Araya.

El Dr. Langer, quien es profesor asociado del Instituto de Estudios Psicológicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Valdivia, también destacó la relevancia de que éste fuera un espacio de formación para los estudiantes, quienes, en la oportunidad, tuvieron la posibilidad de presentar sus proyectos, tanto en curso como aquellos finalizados. “Lo valioso de este encuentro, además, fue el poder entregar feedback de una forma constructiva y colaborativa de parte de personas que tienen más experiencia en investigación hacia alumnos de postgrado, a quienes próximamente les toca presentar formalmente dichos proyectos a sus respectivas comisiones académicas, con el objetivo de potenciar sus exámenes y presentaciones finales. Asimismo, pudimos conocer algunas tesis que ya estaban concluidas y esto nos sirvió para conocer qué trabajos se han desarrollado al alero de Imhay y cuáles fueron los resultados de ellos”.

“Yo creo que el trabajo fue muy positivo, en el sentido de que hay mucha motivación de colaborar en conjunto”, recalcó el director alterno del Núcleo Milenio Imhay. Esto porque, según indica, el hecho de que el equipo esté compuesto por otros profesionales más allá del campo de la psiquiatría y la psicología “enriquece también las miradas para que, al final, podamos responder a nuestros objetivos científicos de una forma integrada, y hacer una real y concreta contribución a las políticas públicas de salud mental dirigidas a la juventud”.

Aporte a las políticas públicas

El Núcleo Milenio Imhay, que este 2023 entró en su quinto año de funcionamiento, tiene definida como parte fundamental de su labor, conseguir que los resultados de sus investigaciones se traduzcan en aportes concretos a la sociedad.

Es en este sentido que el Dr. Langer plantea que “Para ello, estamos pensando en distintas estrategias: una de ellas es comenzar a elaborar documentos, como los llamados policy brief, con contenidos dirigidos a tomadores de decisiones y cuyo objetivo es hacerles llegar aquella información que como Imhay hemos obtenido a través de nuestros estudios realizados en población adolescente y joven. Por lo que se trataría de información actualizada, de vanguardia y basada en la evidencia”.

Por su parte, la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, finalizó los tres días de trabajo invitando a todos los asistentes al seminario a sentirse parte relevante y fundamental de la labor que lleva adelante Imhay para potenciar nuestra identidad y comunidad, y así continuar contribuyendo a mejorar la salud mental de la juventud. “Les invito a que sigamos trabajando colaborativamente, tanto con sus equipos como con otros que son parte de las distintas áreas de investigación de nuestro centro. Identifiquemos con quiénes más podemos colaborar para hacer fuerza y para que los conocimientos derivados de nuestras investigaciones puedan plasmarse efectivamente en la política pública y beneficiar a los adolescentes y jóvenes”. 

Compartiendo la evidencia

Los seminarios de investigación son encuentros de carácter científico organizados semestralmente y donde participan todos los estamentos que componen Imhay, desde investigadores principales hasta estudiantes de pregrado. Se trata de un espacio donde se dan a conocer y discuten los resultados de las investigaciones en curso y aquellos finalizados, se comentan los proyectos que se presentarán en futuros fondos concursables, se exponen los proyectos de tesis de los estudiantes y se planifican las futuras acciones a llevar adelante para un dar cumplimiento a los objetivos científicos del Núcleo.

En su segunda versión, realizada en noviembre del 2022, este seminario contó con la presencia del Dr. Ricardo Araya, investigador senior de Imhay y actual Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas. En la actividad, el reconocido psiquiatra comentó el quehacer de Imhay, supervisó las tesis de algunos de los estudiantes adscritos a nuestro centro y entregó orientaciones para continuar con la exitosa labor científica.

En dicha oportunidad, también participó la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera, quien compartió con nuestro equipo los desafíos y estrategias a implementar en materia de salud mental por la cartera que dirige, y de qué forma Imhay podría aportar con evidencia científica en esa tarea.

PorImhay

Investigadora Imhay, Rocío Mayol, sobre la psicosis: “En Chile el pronóstico es más severo que en los países que instauran medidas tempranas”

La psicóloga e investigadora joven de Imhay ahondó en Sana Mente de CNN Chile sobre este trastorno que afecta la salud mental: “Hay una etapa previa al cuadro clínico como tal, y esas son señales que hay que tomar porque nos pueden ayudar a tomar acciones más rápido”.

¿Qué es la psicosis? Se trata de un trastorno que afecta la salud mental de la persona. Comienza con la dificultad en distinguir lo que es real y lo que no.

En conversación con Sana Mente, la psicóloga y académica de la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad de Chile, Rocío Mayol, indica que una persona que padece este trastorno empieza a desarrollar una distancia con la realidad, percibiendo cosas que el resto no percibe.

“Hay una etapa previa al cuadro clínico como tal, y esas son señales que hay que tomar porque nos pueden ayudar a tomar acciones más rápido”, dijo.

Por ejemplo, la investigadora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) detalla que la persona puede tener alteraciones del pensamiento. Esto significa que las ideas se le desordenan, pueden tener discursos que son incoherentes, alteraciones de la sensación, sentir que no hay objeto para poder comprobar.

Además, se pueden escuchar voces, y es menos probable, pero también ocurre que se vean cosas que el resto no ve”.

En otros países se está trabajando la pesquisa temprana, los departamentos que hacen pesquisa temprana tienen mejores pronósticos. Entonces acá el pronóstico es más severo que en los países que instauran medidas tempranas”, dijo.

La investigadora de Imhay explica que puede ser un período crítico, pero también representa una ventana para intervenir y apoyar, siendo la psicoterapia clave en esto. 

Ve la entrevista realizada a nuestra investigadora, a continuación:

PorImhay

¿Te lo perdiste? Ya puedes ver el Seminario «Bienestar y Experiencia Estudiantil en la Educación Superior»

El Núcleo Milenio Experiencia Estudiantil en Educación Superior (EDSUP) y Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) unieron sus conocimientos y dictaron desarrollaron esta actividad que buscó abordar y entregar herramientas respecto a bienestar, salud mental y carga académica. 

Profesionales ligados a la salud y salud mental de diversas universidades del país participaron en el Seminario «Bienestar y Experiencia Estudiantil en la Educación Superior», que abordó  la experiencia estudiantil desde distintas perspectivas, evidencias y con nuevas herramientas que permitan favorecer la experiencia de aprendizaje de los y las jóvenes, equilibrando las cargas académicas y velando integralmente por su bienestar mental y emocional.

Las presentaciones estuvieron a cargo del Dr. Carlos González, Profesor Asociado de la Facultad de Educación de la Pontifica Universidad Católica de Chile y Director Núcleo Milenio EDSUP, quien expuso sobre: «Experiencia estudiantil y bienestar: Resultados de la encuesta VOCES».

Luego presentó la Dra. Vania Martínez, Profesora Titular de la Facultad de Medicina Universidad de Chile y Directora Núcleo Milenio Imhay, quien habló sobre «Salud mental y carga académica».

La actividad fue financiada por la Iniciativa Científica Milenio a través de su programa de Proyección al Medio Externo y permitió a EDSUP e Imhay continuar estrechando lazos de colaboración, proyectando, de esta manera, un trabajo a largo plazo entre ambos Centros ANID.

Ve el seminario a continuación: 

PorImhay

Investigaciones en salud mental juvenil: La importancia de centrar los esfuerzos en cómo mejorarla

Revisiones de estudios chilenos y donde participan investigadores de Imhay, muestran énfasis en diagnóstico, pero déficit en prevención o evaluación de intervenciones. También se privilegian trastornos más comunes en la población.

Ignacio Lillo, estudiante en formación de Imhay.

Dos análisis publicados por investigadores de Imhay determinaron notables coincidencias respecto al alcance de los estudios que se han hecho en Chile acerca de la salud mental en adolescentes y jóvenes.

En Investigaciones en Salud mental infanto-juvenil en Chile durante la pandemia de COVID-19: una revisión de alcance”, un equipo de nuestro Núcleo Milenio revisó 13 estudios hechos tanto en escolares como universitarios, que apuntaban a evaluar la presencia de problemas de salud mental durante el tiempo de confinamiento.

Ignacio Lillo, estudiante de pregrado de medicina de la Universidad de Chile e integrante de Imhay que encabezó el equipo a cargo de esta investigación, cuenta que “en población universitaria lo que encontramos fue un aumento de los síntomas de ansiedad, depresión y de la sintomatología de estrés que reportaban los propios entrevistados, hombres y mujeres, pero mayor en mujeres. Y en la población infantil también vimos un aumento de los síntomas en el ámbito de la salud mental”.

En el otro trabajo, State of Mental Health Research of Adolescents and Youth in Chile: An Ontological Analysis“, expertos de Imhay y de las universidades de Chile, de Illinois (EEUU) y de Ramaiah (India) revisaron más de 1.600 artículos sobre salud mental en adolescentes y jóvenes chilenos -finalmente escogieron 346- para categorizarlos según temas y ver cuáles eran las prioridades de investigación. Si bien ambos estudios tienen alcances distintos, sus resultados revelaron una misma realidad.

Marcelo Crockett, psicólogo e investigador doctoral de Imhay.

“La revisión durante la pandemia va totalmente en línea con este estudio, que es un mapeo de toda la investigación que se ha hecho en Chile sobre salud mental de adolescentes y jóvenes”, explica Marcelo Crockett, investigador doctoral de Imhay y coautor del análisis. “Lo que vimos es que la mayoría de las investigaciones estaban orientadas a identificar ciertos problemas de salud mental y evaluar factores relacionados, es decir, estaban focalizadas en el diagnóstico. Eso da cuenta de que falta mucho en términos de prevención, promoción, detección temprana y en tratamientos. Sabemos cuál es el diagnóstico, pero necesitamos avanzar en conocer específicamente qué elementos hay que trabajar para que esto mejore”.

¿Por qué depresión y no toc?

En el análisis profundo que hizo el equipo internacional de investigadores, encabezados por la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, se descubrió además que la mayoría de los estudios sobre salud mental de jóvenes chilenos se ha centrado en trastornos de control de los impulsos y de la conducta, depresión, ansiedad, uso de sustancias, estrés y riesgo suicida. Por el contrario, hay menos trabajos sobre trastornos del neurodesarrollo, esquizofrenia, trastornos de la personalidad, obsesivos-compulsivos, alimentarios, y otros relacionados con la calidad de vida y el estigma hacia la salud mental. Una razón de esta preferencia por ciertos temas podría ser su mayor prevalencia, pero no en todos los casos.

“Dentro de este mapeo nos dimos cuenta que hay menos estudios en ciertas áreas que, al igual que el riesgo suicida, pueden tener una alta carga de enfermedad pero que no se han investigado tanto”, advierte Marcelo Crockett. “Por eso es importante focalizar la investigación para que apunte también a esos trastornos y a las necesidades de la población como, por ejemplo, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y la psicosis”.

Si no es sólo por razones de mayor prevalencia en la población ¿qué ha impulsado entonces a los científicos en salud mental a preferir ciertos temas por sobre otros? Una pista está en la viabilidad de investigar con instrumentos simples, como cuestionarios de diagnóstico, en lugar de hacer análisis prolongados para evaluar un tratamiento.

“La evaluación del efecto de las intervenciones puede ser más extensa que la aplicación de cuestionaros en momentos puntuales. Hay que hacer seguimiento por períodos prolongados, disponer de un grupo de control y uno de intervención, en algunos casos, a ciegas, y eso hace que la investigación sea más compleja y limita el tema”, explica Ignacio Lillo, estudiante de medicina.

También influiría el contexto donde se realizan los estudios. La mayoría se efectúa en colegios o campus universitarios. Eso también condiciona el tipo de tema que se quiere investigar.

“Por ejemplo, los jóvenes con esquizofrenia generalmente llegan a atenderse a los hospitales, por lo que es más fácil invitarlos y reclutarlos allí que en los colegios, a diferencia de lo que podría ocurrir con otros trastornos, como la depresión, que están mucho más presentes en la población”, explica Marcelo Crockett.

Y añade que “se podría hacer investigación en los hospitales porque hay personas que ya tienen diagnósticos. Entonces se puede ver qué hacer, cuáles son sus necesidades, qué intervenciones pueden servir más para cierto grupo o no, pero para eso se necesitan recursos, y la mayoría de estos están puestos en horas clínicas. En general, los profesionales que otorgan atención clínica no tienen horas de investigación, porque están contratados para atender a los pacientes. Yo creo que, si se orientaran los recursos de manera más mixta, se podría avanzar en este ámbito”.

PorImhay

Núcleos Milenio EDSUP e Imhay organizan actividad para promover una buena salud mental y experiencia estudiantil universitaria

Núcleo Milenio Experiencia Estudiantil en Educación Superior (EDSUP) y Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) invitan a participar del Seminario: “Bienestar y Experiencia Estudiantil en Educación Superior”.

El contexto post pandemia COVID-19 ha traído nuevos fenómenos y complejidades a nivel nacional en cuanto a bienestar y salud mental. En este escenario, la Educación Superior en Chile se ve enfrentada a nuevos desafíos, los cuales hacen imperiosa la necesidad de analizar y abordar la experiencia estudiantil desde distintas perspectivas, evidencias y con nuevas herramientas que permitan favorecer la experiencia de aprendizaje de los y las jóvenes, equilibrando las cargas académicas y velando integralmente por su bienestar mental y emocional.

Actualmente, existe evidencia de mayor percepción de carga de trabajo y empeoramiento de la salud mental en general entre estudiantes de la educación superior. Al respecto, la Encuesta VOCES realizada por el Núcleo Milenio Experiencia Estudiantil en Educación Superior (EDSUP), aplicada en 2021 a 13.806 estudiantes en 10 instituciones de educación superior del país, mostró que un 68,7% declaró que ha empeorado su salud mental, mientras que un 82% reportó que experimentó mayor sensación de cansancio.  En la misma línea, la Encuesta Longitudinal de Salud Mental en Estudiantes Universitarios (ELSAM), realizada en 2020 y 2021 por el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), mostró que 7 de cada 10 estudiantes de primer año de la Universidad de Chile declararon que su estado de ánimo era un poco peor o mucho peor tras el contexto de pandemia. 

Estas cifras deben tener especial atención en las comunidades en educación superior, considerando también que en nuestro país, de acuerdo a datos del Ministerio de Salud, el suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años. Ante ello, es necesario que las instituciones de educación superior tomen acciones preventivas, de detección e intervención, considerando no solo factores individuales sino también atendiendo a los factores sociales e institucionales que pudieran estar afectando de manera negativa el bienestar y la salud mental de las y los estudiantes. 

En este marco, el Núcleo Milenio Experiencia Estudiantil en Educación Superior (EDSUP) y el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), se han propuesto realizar un seminario para analizar estos desafíos, abrir la discusión y promover la reflexión desde la evidencia al interior de las instituciones de educación superior, incluyendo aspectos prácticos, metodológicos y éticos para el abordaje de estas temáticas.

DATOS DEL SEMINARIO:
FECHA: Martes 17 de enero de 2023.
HORARIO: de 9:00 a 10:30 hrs.
MODALIDAD: Virtual, a través de Zoom.
PROGRAMA: AQUÍ
CONSULTAS:
nmedsup@uc.cl
INSCRIPCIONES: AQUÍ

Esta actividad es financiada por la Iniciativa Científica Milenio a través de su programa de Proyección al Medio Externo. 

PorImhay

Directora de Imhay recibe máximo reconocimiento otorgado por el Instituto Nacional

En el marco de la ceremonia de certificación del “Taller de Liderazgo”, el que fue cursado por estudiantes de séptimo básico del emblemático liceo Instituto Nacional, la directora de Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez, fue galardonada con la Medalla Bicentenario, máxima distinción que entrega este establecimiento educacional a sus colaboradores.

El Taller de Liderazgo dictado por la Directora de Imhay, fue de las acciones contempladas en el Plan de Gestión 2022 de Convivencia Escolar que llevó adelante el Instituto Nacional.

El reconocimiento fue entregado por el Rector del Instituto Nacional, Sr. Manuel Ogalde, quien destacó la labor de la Dra. Martínez como colaboradora activa del establecimiento, en el marco del convenio entre la Universidad de Chile y la Municipalidad de Santiago.

La ceremonia, en la que participaron estudiantes junto a sus madres, padres y apoderados, fue el cierre del Plan de Gestión 2022 de Convivencia Escolar, que incluyó el Taller de Liderazgo, el que fue implementado por segundo año consecutivo por parte del Departamento de Convivencia Escolar del Instituto Nacional, a cargo de la docente Carolina González Sáez y del docente Alexei Quilodrán Venegas.

La capacitación se desarrolló durante los meses de agosto y septiembre y algunas de las temáticas abordadas fueron: liderazgo, resolución de conflictos, mediación entre pares y contención emocional.

¡Felicitamos a nuestra directora por este nuevo reconocimiento obtenido gracias a su trabajo y aporte a la salud mental de adolescentes y jóvenes!

Fotos: Instituto Nacional

PorImhay

Presidente Gabriel Boric entrega reconocimiento oficial al Investigador Senior de Imhay, Dr. Ricardo Araya, por la obtención del Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022

El Presidente Gabriel Boric encabezó la ceremonia de entrega de Premios Nacionales 2022 otorgados por el Estado de Chile a quienes han aportado trascendentalmente a la cultura nacional, al desarrollo de las artes, la ciencia y el conocimiento.

En la oportunidad, fue galardonado oficialmente con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, el Dr. Ricardo Araya, investigador senior del Núcleo Milenio Imhay y académico del Kings College London, quien en su intervención a la audiencia indicó que “Quiero agradecer al Presidente y a todos los ministros y ministras que se encuentran hoy aquí para celebrar a la ciencia, porque en Chile se hace ciencia y se hace ciencia de buen nivel. Y muchas veces no se escucha lo que nosotros hacemos y duele en el alma, porque es duro hacer ciencia en Chile y Latinoamérica”.

Y agregó que “Gracias al jurado por haberle otorgado el premio a una persona como yo. Pero siento que fue un premio para poner a la salud mental arriba de la mesa, porque la realidad es que tenemos una gran deuda en nuestra sociedad y en la mayor parte del mundo”.

En la ceremonia, el Dr. Ricardo Araya fue acompañado por la Directora de Imhay, Dra. Vania Martínez y nuestra Investigadora Senior, Dra. Graciela Rojas, ambas profesionales con las que el especialista ha trabajado y aportado significativamente al estudio de la salud mental de nuestro país.

Ve el video de la entrega de los Premios Nacionales 2022 a continuación:

PorImhay

Dr. Jorge Gaete participó en actividad para fortalecer el trabajo en convivencia escolar y atención de crisis en escuelas y liceos de La Serena

Para ir en respuesta de las necesidades educativas y el bienestar emocional de las comunidades escolares y que la escuela vuelva a ser el espacio seguro de contención en donde las y los estudiantes puedan desarrollarse como personas, el Ministerio de Educación en alianza con la Universidad de La Serena entregó herramientas y orientación a docentes, asistentes de la educación y equipos directivos de establecimientos educacionales de Ovalle, Monte Patria y Andacollo. En la actividad, participó el Investigador Principal de Imhay y académico de la Universidad de Los Andes, Dr. Jorge Gaete, quien dictó la charla “Prevención de la violencia escolar”.

Dr. Jorge Gaete, Investigador Principal de Imhay y académico de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, fue el encargado de abordar la temática “Prevención de la violencia escolar”.

El programa de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad” en su eje de convivencia, bienestar y salud mental y su estrategia nacional considera el Programa Territorial de Intervención en Crisis y Convivencia Escolar, que implementa un proceso de acompañamiento a nivel comunal a docentes y redes de convivencia escolar, para la elaboración un diagnóstico participativo, respecto de las necesidades emergidas durante el retorno presencial a clases, y el fortalecimiento de la capacidad de respuesta educativa, con pertinencia territorial.

Como parte del programa la ULS realizó las “Jornadas de Formación: Fortaleciendo la convivencia y salud mental en La comunidad escolar” en el campus Limarí en Ovalle.  Una de las participantes fue la profesora Daniela Gallardo del colegio Raúl Silva Henríquez de Ovalle, quien la calificó de “muy interesante y contextualizado, sobre todo después del tema de la pandemia, hablar de violencia y de bullying que es a lo que nos hemos tenido que enfrentar en los colegios y de cómo poder prevenir estas situaciones, de cómo identificarlas es súper relevante como docentes y trasmitirla a mis colegas en el colegio. Han ocurrido episodios de violencia sobre todo a principio de año, cuando recién estábamos volviendo de la pandemia a clases presenciales. A medida que pasó el año se calmó un poco, pero todavía no es como antes, los chicos se exaltan muy rápidamente, y ahora entendemos mucho más con las exposiciones. En el colegio se ha fortalecido el equipo de convivencia escolar, que ha estado mucho más cohesionado”, aseveró.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez manifestó que forma parte “de este trabajo focalizado en 60 comunas en el eje de convivencia escolar, socioemocional y de salud mental, porque es la base para todo proceso de aprendizaje. Estamos acá en la provincia de Limarí, en la comuna de Ovalle, haciendo el cierre de esta jornada de formación en convivencia escolar, donde tuvimos expositores de distintos lugares del país, de la quinta metropolitana y de nuestra región, en que docentes de estas primeras escuelas y comunas tuvieron la oportunidad de hacer un análisis y recibir herramientas que los van a ayudar en la gestión de las crisis, dentro del aula y también en las comunidades educativas. No solamente dirigido a los estudiantes, sino también a los docentes, asistentes de la educación y apoderados. Es la comunidad educativa completa que se ve beneficiada con esta instancia que hemos impulsado en esta alianza estratégica con la Universidad de La Serena”.

El Coordinador del Programa Territorial de Convivencia Escolar y Atención en Crisis, psicólogo del Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena, Gabriel Retuert resaltó que “es un convenio estratégico fundamental que permite beneficios para los establecimientos educacionales que están presentando muchas necesidades en convivencia escolar y en problemáticas de salud mental. El convenio entre la universidad y el ministerio, en conjunto con  las escuelas y DAEM, genera beneficios, oportunidades y avances en el abordaje de estas problemáticas”. Agregó que en el programa trabajan en las escuelas un equipo del departamento de psicología, profesionales psicólogos con experiencia educacional y estudiantes de psicología.

Por su parte, el doctor Pablo Castro Carrasco, investigador responsable del programa en la Universidad de La Serena destacó que “es una muy buena iniciativa a nivel nacional, es un acierto del Ministerio de Educación haber considerado que necesitaba hacer un programa territorial focalizado en comunas que habían tenido problemas más críticos”.

Las temáticas de las Jornadas de Formación fueron: “Conducta suicida en el contexto escolar: Características, pesquisa y abordaje” presentada por Javier Latorre, académico de la Universidad de La Serena, psicólogo clínico, Magíster en Psicología de la Salud y Doctorando en Psicología; “De la intervención a la promoción: Claves para apoyar en violencia y convivencia escolar” a cargo de Claudia Carrasco, Psicóloga y Doctora en Ciencias de la Educación; “Integración y relaciones con modelo escuela total” presentada por Gabriel Retuert, psicólogo y Magíster en Psicología Educacional y “Prevención de la violencia escolar” a cargo de Jorge Gaete, Médico, Magíster en Psicología y Doctor en Epidemiología Psiquiátrica.

Fuente: Radio San Bartolomé de La Serena.

PorImhay

Directora de Imhay es una de las editoras de libro sobre prevención y tratamiento temprano de la depresión a través del curso de vida

Hace algunas semanas se lanzó oficialmente el tercer libro de la serie a cargo de la editorial Springer en conjunto con el Instituto Milenio MIDAP, llamado: “Prevention and Early Treatment of Depression Through the Life Course”, texto que fue editado por la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez y la directora del Instituto Milenio MICARE, Dra. Claudia Miranda, ambas investigadoras asociadas de dicho centro de investigación.

Junto con la directora de Imhay, participan como autores en esta publicación otros 7 integrantes de Imhay

El libro, publicado por Springer, editorial científica mundialmente reconocida, presenta evidencia actual sobre nuevas perspectivas para la prevención y el manejo apropiado de la depresión en personas a través de todo el ciclo de vida. En la publicación, se ha dedicado particular atención a los factores facilitadores para el desarrollo de capacidades en el sistema de salud y la efectividad de diferentes tipos de intervenciones. La primera parte del libro revisa las innovaciones en prevención global y tratamientos no farmacológicos para niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La segunda parte, en tanto, realiza una revisión de las intervenciones para adultos a lo largo de la vida, incluyendo a adultos mayores y cuidadores/as. 

“Este libro es una buena alternativa para ponerse al día con conocimientos acerca de las terapias que existen en la actualidad para el abordaje de la depresión desde una perspectiva de curso de vida. Con este enfoque, los lectores y lectoras encontrarán información acerca de los factores que contribuyen a la prevención de la depresión, así como también intervenciones basadas en evidencia, para distintos grupos etarios, poblaciones específicas y en distintos contextos.  En el libro se hace una síntesis de intervenciones de diversa índole, como son aquellas más clásicas, en conjunto con la evidencia que se ha generado en los últimos años para nuevas aproximaciones terapéuticas como son, por ejemplo, el mindfulness y aquellas basadas en internet”, indica la Dra. Claudia Miranda, quien también es directora del Instituto Milenio MICARE. 

“Son intervenciones innovadoras, de punta, algunas con menos evidencia que otras, pero lo que busca el libro es presentar la mejor evidencia disponible. Va dirigido a profesionales e investigadores, también para quienes trabajen en el área clínica, estudiantes de pregrado, postgrado, tomadores de decisiones, para que puedan revisar ahí qué es lo más actualizado que hay en un tema tan importante como es la depresión”, indica la Dra. Vania Martínez, también directora del Núcleo Imhay. 

Esta serie de libros sobre Depresión y personalidad presenta conocimientos de vanguardia sobre las causas, el tratamiento y la prevención de la depresión desde una perspectiva que tiene en cuenta la interacción entre depresión y personalidad y las múltiples dimensiones que contribuyen al desarrollo, mantenimiento y exacerbación de la depresión en diferentes poblaciones.

Además de las editoras antes mencionadas, participan en esta publicación otros 7 investigadores/as de Imhay.

Daniela Lira (Estudiante de Doctorado) y Vania Martínez (Directora): Digital Technology Interventions for Preventing and Treating Youth Depression

Sebastián Medeiros y Álvaro Langer (Director Alterno): Contemplation of Nature to Promote Mental Health and Prevent Depression in Youth

Álvaro Jiménez (Investigador Postdoctoral), Pamela Franco y Vania MartínezInternet-Based Interventions for Prevention and Early Treatment of Depression in Higher Education Students

Pablo Martínez (Investigador Joven) y Graciela Rojas (Investigadora Senior): Interventions for Adult Depression in Primary Health-Care Clinics

Maryam Farhang (Investigadora Joven): Preventive and Early Treatment of Depression in Older Adults

Otros autores:

Matías Irarrázaval: Innovations in Closing the Global Prevention and Treatment Gap for Depression in Children, Adolescents, and Youths.

Pamela Franco, Marcia Olhaberry y Antonia Muzard: The Potential of Internet-Based Psychological Interventions for Perinatal Depression Prevention and Treatment

Claudia Miranda: Depressive Disorders Among Family Caregivers of People Living with Dementia

Catherine I. Andreu: Preventing Depression in Children and Adolescents Through Mindfulness-Based Interventions in Schools


Accede a la publicación
 aquí.

Fuente: Instituto Milenio Midap