Category Archive Noticias

PorImhay

[PRENSA] Entrevista a Dra. Vania Martínez en canal 24 Horas: «A los estudiantes les está costando socializar»

Estudio reveló importantes brechas en políticas de salud mental para la niñez y la adolescencia. Para hablar y profundizar sobre este tema, fue entrevistada por Noticias 24 de Canal 24 horas, la directora de Imhay y académica de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez.

Por encargo de la Defensoría de la Niñez, la Universidad de Chile a través de su Escuela de Salud Pública y el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana dio a conocer los resultados de un estudio tuvo como objetivo elaborar propuestas y recomendaciones para una nueva red de salud mental para niños, niñas y adolescentes. En él participaron 751 adolescentes de 14 a 17 años de todo el país a través de una encuesta online.

Entre los principales resultados se encuentra que los y las adolescentes participantes reconocen como los problemas de salud más importantes para sus pares la ansiedad (92,9% de las menciones), la depresión (92,3%) y las auto lesiones (77,5%). A su vez, consultados sobre el posible aumento en los problemas de salud mental producto de la pandemia y/o las cuarentenas, los(as) encuestados destacaron el incremento de dificultades vinculadas con la ansiedad y la depresión (86% y 83% de las respuestas, respectivamente).

En otro ámbito, la mayor parte de los y las adolescentes señalan que los tres principales problemas de acceso a salud mental son el alto costo de la atención (53% de los casos), la escasez de actividades de prevención (41%) o promoción (35%).

Ve la entrevista realizada por la periodista Constanza Santa María a la directora de Imhay  a continuación:

PorImhay

Análisis de la salud mental de los chilenos

Para entender cuáles son los desafíos en términos de salud mental, cómo enfrentarlos, cómo se está viviendo en los distintos grupos de la sociedad el levantamiento de las restricciones sanitarias, entre ellos, el término del uso de la mascarilla y la eliminación de los aforos, fue invitada a conversar a Emol TV, la directora de #Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez.

El programa Agenda de EmolTV abordó la salud mental como una emergencia nacional en la que debería enfocarse el país, no sólo por las repercusiones que ha tenido el encierro y los dos años y medios de restricciones, sino que también por los problemas emocionales que la población ya venía arrastrando desde hace mucho tiempo atrás.

Respecto a cómo está la salud mental de los distintos grupos de la población en lo que se ha llamado “postpandemia”, la Dra. Martínez, señaló que: “Hay una heterogeneidad. No podemos decir que todos estamos igual, porque es muy diferente ser una persona profesional de 52 años a ser un joven en un sector rural o ser mujer o ser hombre. Entonces, tenemos que ver esas diferencias. Pero en términos globales, podríamos decir que dentro de los grupos etarios son los jóvenes quienes lo están pasando más mal y tenemos varios indicadores con resultados negativos en cuanto a su salud mental”.

Respecto al levantamiento de las medidas sanitarias, la Dra. Martínez, indicó que  “Probablemente para gran parte de la población puede ser una ventaja, pero también hay otra gran población que nosotros esperábamos que pudiera beneficiarse del retorno a clases presencial, pero hemos visto cómo les ha costado y, por lo mismo, también que haya más libertad pudiera ser que tampoco es beneficioso para toda la población. O sea, cada uno tiene sus desafíos que debe ir incorporando con herramientas, porque yo creo que no deberíamos quedarnos sólo en el diagnóstico, sino también en cuáles serían las posibles soluciones para prevenir y enfrentar este problema”.

Ve el programa Agenda Emol TV , a continuación:

PorImhay

[PRENSA] ¿Qué es la esquizofrenia?

1 de cada 300 personas tiene esquizofrenia en el mundo. Este trastorno se caracteriza por una deficiencia en la forma en que se percibe la realidad. Sobre este tema la Dra. Alicia Figueroa-Barra,  académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Campus Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e Investigadora Adjunta de Imhay, conversó en el programa Sanamente de CNN Chile.

La Dra. Figueroa-Barra, habla sobre qué es la esquizofrenia, considerado uno de los trastornos mentales más graves, cómo identificarla y, además, se refirió a la necesidad de detectar esta enfermedad oportunamente, ya que un tratamiento temprano puede ayudar a controlar los síntomas antes de que se desarrollen complicaciones más graves y puede mejorar el pronóstico a largo plazo y la calidad de vida de las personas.

“La esquizofrenia es una enfermedad psicótica, probablemente una de las más graves de las enfermedades psiquiátricas que sufre el ser humano, y afecta diversos aspectos de la vida de la persona, como su forma de pensar, su conducta, sus sentimientos. Tiene diferentes tipos de rasgos o síntomas. Están los síntomas que se llaman psicóticos y que incluyen, por ejemplo, alucinaciones y delirios. También están los síntomas que son negativos y que afectan básicamente el ánimo, y también están los síntomas de carácter cognitivo y ahí hay una serie de anomalías que empiezan a surgir y se vuelve muy difícil para ellos explicarse y finalmente, eso incrementa esta soledad que empiezan a sentir estas personas”, señaló la investigadora de Imhay.

La Dra. Alicia Figueroa-Barra es especialista en lingüística clínica aplicada a la Psiquiatría y, durante más de diez años ha desarrollado una línea de investigación pionera en Chile sobre la descripción y análisis del perfil lingüístico de población con esquizofrenia.

Ve la cápsula informativa en el programa Sana Mente de CNN Chile, a continuación:

PorImhay

Imhay patrocina la IV versión de la Conferencia Internacional de Psicosis: Desafíos Clínicos y Terapéuticos en Psicosis

El evento, dirigido por los investigadores de Imhay y del Laboratorio de Psiquiatría Traslacional “Psiquislab” de la Universidad de Chile, Dra. Rocío Mayol y Dr. Pablo Gaspar, se desarrollará en modalidad híbrida (presencial y online) los días 11 y 12 de octubre, y contará con la participación de destacados expositores internacionales y nacionales. 

En concordancia con los actuales y grandes desafíos en  la investigación en Psicosis, este evento internacional es una oportunidad para seguir avanzando y construir una hoja de ruta que pueda dar respuestas a estos desafíos a nivel internacional.

Como es tradicional, los temas de la Conferencia son las consideraciones psicosociales y herramientas psicoterapéuticas en psicosis temprana, así como nuevas perspectivas psicopatológicas y actualización en terapias farmacológicas en psicosis y su relación con trastornos afectivos.

En esta IV versión, la Conferencia contará con la presencial de la Dra. Lucia Valmaggia PhD de Inglaterra y el Dr. Guilherme Messas de Brasil.

En tanto, entre los expositores chilenos se encuentran: la Dra. Flora de la Barra,  Dr. Hernán Silva Ibarra, Dr. Rolando Castillo, Dr. Francisco Zamorano, Dr. Sergio Ruiz, Dr. Juan Pablo Ramirez-Mahaluf, Dr. Manuel Reyes, Dra. Daniela Zalaquett, Dr. Paul Vöhringer y la Dra. Alicia Figueroa, entre otros.

INVITADOS INTERNACIONALES:

Dra. Lucía Valmaggia PhD.

Su trabajo se ha centrado en la prevención y detección precoz de problemas de salud mental, en particular de psicosis. Tiene amplia experiencia en la implementación de servicios en la comunidad y puso en marcha el primer servicio de prevención y detección precoz de psicosis en un medio penitenciario. Realiza estudios experimentales usando realidad virtual para explorar los efectos de experiencias de vida adversas en la evaluación de situaciones sociales. Dirije estudios clínicos para evaluar la evaluación y el tratamiento asistidos por realidad virtual.




Dr. Guilherme Messas

Es Psiquiatra egresado de la Facultad de Medicina de la USP, con maestría y doctorado en la misma institución. Profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de la Santa Casa de São Paulo (FCMSCSP) y miembro del Centro Basado en Valores, St Catherine’s College, Universidad de Oxford, del cual es líder para Brasil. Es coordinador de los cursos de especialización en Psicopatología Fenomenológica y Psicopatología en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Santa Casa de São Paulo y participa en proyectos de investigación nacionales e internacionales relacionados con psiquiatría, psicopatología y políticas públicas.




Más información, programa e inscripciones en: www.conferenciapsicosis.cl 

PorImhay

[PRENSA] Estudio afirma que bajó consumo de alcohol en jóvenes chilenos

Desde 2018 se aplica la iniciativa Planet Youth en distintas comunas de la Región Metropolitana, demostrando que las acciones para proteger a la adolescencia por el consumo de alcohol y drogas pueden tener buenos resultados. Sobre este tema fue entrevistada la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez y el Dr. Carlos Ibáñez, líder del proyecto en Chile e investigador colaborador de Imhay.

Los últimos datos entregados por la Encuesta Nacional de Salud, reveló que uno de los principales problemas de salud pública en Chile es el alcohol. Particularmente, entre los 15 y 24 años hay un consumo riesgoso del 14%.

Expertos han manifestado que el consumo de alcohol, tabaco y marihuana en esta etapa clave del desarrollo de los adolescentes puede tener efectos nocivos en su salud. Ante esto, la iniciativa islandesa Planet Youth se ha dedicado a proteger la adolescencia y prevenir el consumo de alcohol y drogas en jóvenes.

Tomando como ejemplo esta acción, en nuestro país desde 2018 se ha aplicado este modelo en cuatro comunas de la Región Metropolitana, demostrando los alentadores resultados que se pueden obtener, por ejemplo: si en 2018 la ingesta de alcohol llegaba al 79% de consumo ‘alguna vez en la vida’, en el año 2022 bajó a 69%.

Respecto a las consecuencias del consumo de alcohol en la adolescencia, la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, señaló que: “Hay implicancias en la salud física, pero también en la salud mental. Hay disminución del control de impulsos, por ejemplo, puede haber asociación con otros problemas como trastornos de ansiedad o trastornos del ánimo. Incluso puede favorecer el riesgo suicida”.

Ve la nota emitida en el programa Sana Mente de CNN Chile, a continuación:

PorImhay

Imhay y Fundación Todo Mejora: Promoviendo la salud mental en la juventud LGBTIQA+ a través de la ciencia

Ambas organizaciones firmaron un acuerdo para colaborar en temáticas de prevención del suicidio y apoyo a víctimas de violencia por su orientación sexual, identidad o expresión de género.

Dra. Vania Martínez, Directora del Núcleo Milenio Imhay.

Si se trata de riesgos a la salud mental, uno de los grupos más que requiere mayor atención corresponde a la juventud LGBTIQA+. Y no es por ningún factor físico ni genético, sino simplemente porque en nuestra sociedad los jóvenes gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, intersexuales, queers, asexuales o de cualquier otra diversidad, están expuestos a diferentes formas de discriminación que repercuten en su bienestar emocional, “más aún si ésta viene desde su mundo más cercano, como pudiera ser su familia”, afirma la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez.

Por esta razón, nuestro centro de investigación firmó un convenio de colaboración con la Fundación Todo Mejora, filial chilena de la ONG internacional It Gets Better, dedicada a inspirar, empoderar y unir a jóvenes de diversidades sexoafectivas y de género.

Imhay ya había colaborado formando a los monitores de Todo Mejora que entregan primeros auxilios psicológicos a través de la plataforma gratuita de mensajería Hora Segura. Se trata de un espacio que acoge preguntas y da orientación de manera confidencial, a través de chats personales en Facebook e Instagram.

Matías Trujillo, Director Ejecutivo de Fundación Todo Mejora

Dado que uno de los objetivos del Núcleo Milenio Imhay es compartir con la comunidad los nuevos conocimientos que obtiene a través de sus estudios, el paso siguiente fue formalizar este vínculo inicial para fortalecer y actualizar esa capacitación.

“Es una gran oportunidad para conectar nuestras investigaciones y que, por ejemplo, sus voluntarios puedan implementar eso directamente con jóvenes que acceden a atención a través de un chat”, explica la Dra. Martínez. “Esperamos que este convenio se materialice también en otras instancias conjuntas. Ya en el pasado trabajamos en una campaña de prevención del suicidio que se difundió con gran éxito a través de redes sociales. Fue un muy buen trabajo colaborativo y eso esperamos: ayudarnos mutuamente, que ambas instituciones nos veamos beneficiadas. Nosotros aportando con lo que sabemos hacer, que es investigación y capacitación en relación a la evidencia científica; y Todo Mejora con lo que ellos realizan, que es llegar directamente a los jóvenes, y también contarnos sus experiencias”.

El convenio permitirá que ambas instituciones compartan información, generen espacio de intercambio de experiencias, apoyen proyectos científicos, fortalezcan la capacitación, y postulen conjuntamente a fondos concursables ya sea para estudios o vinculación con el medio, entre otros aspectos.

“Hemos puesto en común diversas expectativas que están muy enraizadas con lo que cada organización hace”, explica Matías Trujillo, Director Ejecutivo de la Fundación Todo Mejora. “Imhay, como Núcleo Milenio que aborda la salud mental de adolescentes y jóvenes, va a contribuir a que desde Todo Mejora podamos tener una panorámica distinta respecto a la situación que hoy viven los jóvenes, desarrollar iniciativas comunes, y también entregar nuevas herramientas hoy día a una sociedad que está un poco distante de las temáticas de salud mental, pese a los alarmantes indicadores que tenemos ahora en Chile”.

Aparte del mecanismo de apoyo y de contención emocional que esta fundación entrega a la comunidad juvenil LGBTIQA+ a través del chat, también promueve investigaciones sobre temáticas de acoso y discriminación -por ejemplo, desarrolló la Encuesta Nacional de Clima Escolar 2016-; ha establecido equipos de trabajo en las regiones Metropolitana, de Valparaíso, Biobío, Araucanía y Los Lagos; y tiene una red para derivar casos a centros especializados de salud mental o de protección de derechos.

Sus esfuerzos, sin embargo, no sólo apuntan a las necesidades de las/los jóvenes LGBTIQA+. Hay otros actores de la sociedad que necesitan atención, y sobre todo, sensibilización y formación.

“Muchas veces el mundo adulto no sabe cómo abordar estas temáticas. De hecho, un estudio desarrollado por Todo Mejora indica que el 60 por ciento de los estudiantes reporta que las agresiones homofóbicas las escucha del mundo adulto y no de sus pares”, advierte Matías Trujillo. “Al mismo tiempo hemos hecho otras investigaciones donde nos hemos dado cuenta que los profesionales de la educación tampoco cuentan con herramientas para poder abordarlos, por lo tanto, es muy importante que haya espacios de capacitación para que puedan tener mayores herramientas para la gestión de estas situaciones, y también las habilidades para poder empatizar y acompañar emocionalmente a quien lo necesita”.

PorImhay

Estudio Imhay/FEN Uchile mapea la investigación científica sobre salud mental de adolescentes y jóvenes en Chile

Este da cuenta que existe un mayor énfasis de investigación en los trastornos depresivos, de ansiedad, los relacionados con uso/consumo de sustancias, entre otros. Por el contrario, menor atención han recibido los trastornos del neurodesarrollo, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, el obsesivo compulsivo, alimentarios, de la personalidad y otros resultados como la calidad de vida y el estigma relacionado a la salud mental.

Dra. Alicia Núlñez, académica del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la Facultad de Economía y Negocios de la Uchile e Investigadora Principal de Imhay.

La adolescencia es considerada como una etapa de alto riesgo para la aparición de problemas de salud mental, cuyo impacto puede perdurar a largo plazo, afectando la salud física y el bienestar personal, en el trabajo y en la vida, el entorno educativo de las personas. De hecho, se estima que aproximadamente entre el 20% a 25% de los jóvenes tendrán trastornos de salud mental cada año.

Por ello, en el Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025 se establece entre sus objetivos estratégicos: (a) promover la salud mental, (b) prevenir la aparición y promover la detección temprana de trastornos de salud mental en las personas y minimizar los efectos negativos de la enfermedad sobre la persona, su familia y la comunidad, y (c) aumentar la educación, brindando información de calidad a la población sobre temas relacionados con la salud mental, para crear conciencia sobre la importancia de la salud mental y cómo abordarla.

Con el objetivo de conocer el estado de la investigación en salud mental de adolescentes y jóvenes en Chile, investigadores de la Universidad de Chile y del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, Imhay, incluyendo la profesora del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la FEN, Alicia Núñez, además de académicos del Ramaiah Public Policy Center y de la University of Illinois at Chicago, desarrollaron la investigación State of Mental Health Research of Adolescents and Youth in Chile: An Ontological Analysis.

La profesora Alicia Núñez, quien también es investigadora principal de Imhay, sostiene que “esta investigación nos permite entender el foco que se ha puesto hasta el momento en las investigaciones de salud mental en el país, pero así también nos permite dar cuenta de los desafíos que existen a futuro y aquellas áreas donde los esfuerzos de investigación en la materia requieren de mayor desarrollo”.

El artículo indica que tener conocimiento sobre las investigaciones en torno a la salud mental puede ser una herramienta clave para la toma de decisiones, pudiendo “contribuir a establecer prioridades de investigación, distribuir recursos y diseñar intervenciones basadas en evidencia para la prevención y promoción de una buena salud mental”.

Hallazgos

Marcelo Crockett, psicólogo e Investigador Doctoral de Imhay.

“Los investigadores encontraron pocos estudios que cubrieran las etapas de sensibilización, diagnóstico, prevención, consejería, tratamiento y rehabilitación para abordar la atención en salud mental de adolescentes y jóvenes en el contexto chileno”, señala el documento. En este sentido, Marcelo Crockett, investigador doctoral de Imhay y uno de los autores de la publicación, señala que “la mayoría de los estudios se han focalizado en la detección y evaluación de los problemas de salud mental y en menor medida en el desarrollo de intervenciones. Es muy importante también evaluar la eficacia de las intervenciones para prevenir o tratar los problemas de salud mental, así como aquellas que promuevan una buena salud mental. Esto podría ayudar al disminuir los problemas de salud mental en este grupo, más allá de la detección”.

Respecto a las condiciones de salud mental, este revela que “hay un mayor énfasis en un determinado grupo, como los trastornos depresivos, los trastornos de ansiedad, los trastornos relacionados con uso/consumo de sustancias, los trastornos relacionados con el trauma y el estrés, los trastornos del control de los impulsos y de la conducta, y otros resultados asociados con salud mental como el riesgo suicida y el bienestar”.

Por el contrario, otras condiciones de salud mental han recibido menor atención en las investigaciones, tales como los trastornos del neurodesarrollo, el espectro de la esquizofrenia, el trastorno bipolar, el trastorno obsesivo compulsivo, los trastornos alimentarios, los trastornos de la personalidad y otros relacionados con la calidad de vida y el estigma hacia la salud mental.

En relación al entorno donde se ha realizado investigación sobre la atención en salud mental de adolescentes y jóvenes en Chile, la investigación refleja que se ha realizado mayoritariamente en escuelas y universidades, y, en menor medida, en hospitales y centros de salud ambulatorios.

“Una explicación fácil, para tal patrón, es la viabilidad de reclutar sujetos de investigación en estos entornos (…). Es necesario considerar entornos como hospitales o centros de salud y reorientar/especificar el papel de diferentes proveedores”, se indica en el estudio.

Sobre el tipo población, el documento da cuenta que existe un mayor énfasis de investigación en adolescentes y jóvenes en la población urbana de Chile, lo que excluye a grupos de la zona rural y otros grupos socialmente desfavorecidos, como los indígenas, los jóvenes con discapacidad, cuyas estadísticas nacionales dan cuenta que el 5,8% de los niños y adolescentes (2 a 17 años) se encuentra en esta categoría; las personas LGBT, el 9,5% de los jóvenes declara una orientación sexual distinta a la heterosexual, el 2,1% son trans y de género no conforme; y los inmigrantes.

Si bien en el estudio, los investigadores señalan que existen “esfuerzos de investigación aislados que se han llevado a cabo en Chile para explicar el estado general de la salud mental en adolescentes y jóvenes, hay una falta de coordinación entre las prioridades establecidas por los tomadores de decisiones y los investigadores”.

En ese aspecto, destacan que los resultados del estudio dan cuenta de la necesidad de fortalecer la investigación en salud mental en el país, para priorizar los temas que contribuyan a la toma de decisiones, en base a las necesidades de la población.

Para llevar a cabo el estudio, que fue publicado en el Journal Environmental Research and Public Health, los investigadores realizaron un mapeo ontológico, proceso a través del cual revisaron un total de 1.688 artículos de investigación en las bases de datos Scopus, Web of Science y SciELO asociados a la temática, de los cuales seleccionaron 346.

Fuente: Sandra Vacca, coordinadora de comunicaciones, Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información, FEN-Uchile.

PorImhay

Depresión estacional: cómo sortear los efectos anímicos de la primavera

Insomnio, desmotivación, falta de apetito, de libido, ansiedad e irritabilidad son algunos de los síntomas del trastorno anímico conocido como depresión estacional que trae la primavera. El cambio de estación y la alteración en la cantidad de luz solar que provoca, afecta a toda la población, pero hay grupos más vulnerables. Especialistas de la Universidad de Chile aconsejan dormir en completa oscuridad y usar lentes de sol en el día para sortearla de mejor manera.

La depresión estacional es provocada principalmente por las modificaciones en el fotoperiodo, es decir, en la cantidad de horas de luz solar que recibimos. Si bien afecta a toda la población, hay quienes son más susceptibles de desarrollarla.

Hoy comienza la primavera en el Hemisferio Sur del planeta, estación del año que para muchos es época de esperanza, color y calor tras el invierno. Para otros, sin embargo, son meses difíciles de llevar, ya que esta transición de temporada afecta su equilibrio emocional, gatillando trastornos afectivos conocidos como depresión estacional.

Insomnio, dificultad para dormir, sueño superficial, disminución del apetito, de libido, ansiedad e irritabilidad son los principales síntomas de esta afección provocada por el cambio de estación y las modificaciones en el fotoperiodo que conlleva, es decir, en la cantidad de horas de luz solar que recibimos. Si bien afecta a toda la población, hay quienes son más susceptibles de desarrollar depresión estacional, como aquellas personas que ya están cursando trastornos anímicos, tienen depresiones recurrentes o poseen antecedentes familiares.

El médico psiquiatra de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, Dr. Sergio Barroilhet, explica que existen dos tipos de depresión estacional, una es la que se gatilla en otoño, entrando al invierno, y otra es la que se produce en primavera. Ambas tienen que ver con el impacto en el reloj biológico que causan los cambios en la luminosidad.

“Cuando disminuye el sol en otoño, afecta nuestro reloj interno, provocando síntomas de depresión como exceso de sueño, de apetito, ganas de comer hidratos de carbono, aumento de peso, sensación de cansancio y baja energía, es como cuando un sistema biológico va a hibernar. Mientras que la depresión estacional en primavera se produce por un aumento de la luminosidad que produce otros cambios a nivel del reloj biológico y los síntomas son distintos: insomnio es el más frecuente, dificultad para dormir, sueño superficial, las personas no logran desactivarse, baja del apetito, pérdida de peso, y suele producirse más ansiedad e irritabilidad junto con esta sensación de depresión”, sostiene el profesor Barroilhet.

Los cambios en la luz también afectan neurotransmisores como la serotonina y la melatonina, y son otra de las causas de estos episodios anímicos. Esto se acentúa en nuestro país, pues con el último cambio de hora despertamos a oscuras, lo que haría más difícil salir de la cama y que nuestro cuerpo se active. Por otra parte, la luz se va más tarde cada noche.

“Otra causa son los niveles de serotonina, que también está muy relacionado con los cambios en la luz, pues pueden producir variaciones bruscas de serotonina y gatillar la depresión. Y la otra es los niveles de melatonina, que están en balance con la serotonina. Ahí hay un equilibrio, cuando uno despierta en la mañana la melatonina cae y aumenta la serotonina, y cuando llega la noche empieza a aumentar la secreción de melatonina y a disminuir la serotonina y también otros neurotransmisores importantes en el estado de vigilia y, por lo tanto, viene la somnolencia y facilita el sueño”, detalla el médico psiquiatra.

¿Quiénes se ven más afectados? Principalmente quienes tienen antecedentes familiares de trastornos afectivos, en particular de trastornos afectivos estacionales, así como las personas que ya cursan cuadros anímicos, ya sea depresión mayor o trastorno bipolar, también pueden tener un perfil estacional.

Existen estrategias que todas las personas pueden seguir para aliviar la transición de estación y las múltiples alteraciones que conlleva. “En la forma invernal, la fototerapia funciona bien. En primavera, es al revés, y es un dato interesante. Es importante dormir con completa oscuridad, que las horas de oscuridad sean bien negras, poner cortinas blackout, apagar o cubrir todos los focos de luminosidad y tener un tiempo de sueño oscuro; mientras que en el día usar lentes de sol y cuidarse del exceso de luz para favorecer así una transición más gradual de la falta de luminosidad del invierno hacia el exceso de luminosidad de la primavera”, recomienda el Dr. Barroilhet.

Los especialistas aconsejan buscar ayuda profesional si los síntomas se acentúan y la sensación de tristeza o disminución del estado de ánimo se profundiza y prolonga, hay dificultad para sentir placer o se pierde el interés y el disfrute por actividades que antes traían felicidad. El tratamiento usual para episodios leves es psicoterapia y en los moderados a severos se aconseja tratamiento psiquiátrico con ayuda farmacológica.

Septiembre mes preventivo

Para la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, cuidar la salud mental con hábitos saludables es primordial desde lo individual, pero también desde el Estado con mayor presupuesto para la atención psiquiátrica.

Para la Dra. Vania Martínez, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio Imhay, cuidar la salud mental con hábitos saludables es primordial desde lo individual, pero también desde el Estado con mayor presupuesto para la atención psiquiátrica, con el fin de subsanar las dificultades de acceso a una atención efectiva. “Hoy hay más síntomas de depresión, ansiedad, estrés. Hay más incertidumbre en el ámbito económico, social, político, incluso lo que tiene que ver con la crisis ambiental. Vemos cómo a los jóvenes les está afectando su salud mental y en la desesperanza”, dice la Dra. Martínez.

La psiquiatra infanto-juvenil, recuerda que septiembre se considera un mes importante para la salud mental, pues se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, y se trabaja todo el mes en demostrar y crear conciencia a nivel global de que el suicidio es prevenible. “Cuando hablamos de prevención de suicidio ya estamos en la última etapa ¿cierto? Pero nosotros esperaríamos que antes de eso hubiera una promoción de un mejor bienestar, más allá de no tener una enfermedad. Es necesario promover una mejor salud mental. Son importantes los hábitos saludables como el sueño adecuado, una alimentación balanceada, entre otros”, plantea la académica de la Facultad de Medicina.

“El mensaje es que en este momento sabemos que hay gente que lo está pasando mal, que está sufriendo por distintas razones, y cuando se empieza a pensar en el suicidio es porque las personas nublan su visión y se ponen en lo que se llama como una visión de túnel, solamente ven una opción y esa opción para ellos es el suicidio. Pero hay varias otras opciones, pero no se van a ver tan fácil sin la ayuda de otras personas y de personas que estén capacitadas para aquello se van a encontrar otras opciones. Si hoy estás con ideas suicidas, pide ayuda y dale una oportunidad a la atención con alguien que te va a escuchar”, indica la profesora Martínez.

¿Dónde pedir ayuda?

Fuente: Carolina Aliaga, Prensa UChile

PorImhay

[PRENSA] Salud mental adolescente: emergencia nacional. Las alternativas para quienes necesitan ayuda

En el programa Informe Especial de TVN se dio cuenta de la crisis de salud mental que viven los adolescentes en Chile y la realidad de un sistema público y privado que no da abasto para contener la emergencia.

Al respecto, psiquiatra infantil y del adolescente, directora de Imhay y académica de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez, señaló que: “estamos viviendo una situación que es crítica en cuanto a salud mental de adolescentes y que es una emergencia en la que hay que actuar ahora. No podemos seguir esperando”.

Y agregó que “por una parte, se requieren tratamientos, intervenciones terapéuticas, pero también invertir en prevención”.

En la siguiente nota se dan a conocer alternativas, que de mano de la tecnología y profesionales capacitados, ofrecen ayuda y orientación a quienes más lo necesitan. Entre ellas, se destaca la aplicación móvil «Cuida tu Ánimo», una App que entrega herramientas personalizadas para prevenir e intervenir oportunamente la depresión y el riesgo suicida en jóvenes.

Ve la nota transmitida en 24 Horas de TVN, a continuación:

PorImhay

Directora de Imhay dictó charla sobre la Iniciativa #enlaUvamosjuntxs en la Facultad de Odontología Uchile

Autoridades de la Facultad de Odontología coincidieron en el valor de educarse para prevenir el suicidio en nuestra comunidad universitaria y en la población en general. 

La Directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, habló sobre la iniciativa #enlaUvamosjuntxs, que busca evaluar la salud mental de los y las estudiantes universitarios/as, mejorar su bienestar y ofrecer intervenciones innovadoras basadas en Internet y tecnologías digitales para la prevención e intervención temprana de los problemas de salud mental.

Con participación triestamental se llevó a cabo la Charla sobre la Iniciativa en #enlaUvamosjuntxs, organizada por la Unidad de Psicología de la Dirección de Asuntos estudiantiles (DAE), de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en el marco del Día Mundial de la Prevención del suicidio.

La Charla fue dictada por la Dra. Vania Martínez, Psiquiatra Infantil y de Adolescentes y Directora Núcleo Milenio para mejorar la Salud Mental de adolescentes y jóvenes, Imhay. En la Iniciativa que lidera la académica participan 5 universidades en Chile y se ejecuta en 20 países. 

Tras la realización de la charla, la Dra. Martínez felicitó la oportunidad gestionada por la Faculta de Odontología, al organizar actividades triestamentales en atención a la salud mental de la comunidad. “El gran mensaje y lema que tenemos es que en la U vamos todos juntos y juntas, nadie se puede quedar atrás, y si es que alguien no lo está pasando bien, debiera tener una oreja que pueda escuchar, que puede venir de parte de un compañero o compañera, puede ser un profesor, puede ser incluso una persona que trabaja en la Universidad como administrativo, o una autoridad”. Recalcó que “estamos todos disponibles para poder seguir trabajando en conjunto, sobre todo desde el Núcleo Milenio Imhay, donde tenemos bastante material que puedan aprovechar y ocupar también para las actividades que hagan en salud mental”.

La Decana de la Facultad de Odontología de la Universidad d Chile, Prof. Dra. Irene Morales Bozo, felicitó la organización de la DAE, “creo que la prevención es fundamental y esta charla nos ha traído una visión bastante holística sobre el problema, levantada por un estudio científico, que está siendo organizado por varias universidades, entre las que se encuentra la Universidad de Chile, por lo que estas habilidades, capacidades, conocimientos e información que existe debiera ser socializada en forma general dentro de la Universidad”. La máxima autoridad de nuestra Facultad, añadió que, con decisiones simples, como informar los teléfonos de ayuda en el sitio web o al inicio de actividades en FOUCh “nos podemos transformar en un ente activo de educadores, de qué hacer y cómo incorporarnos, tal como lo planteaba la Dra. Martínez, de tratarlo como una enfermedad más, es decir sin estigmatizar, sino que hacernos cargo y ver de qué manera nosotros podemos incluirnos en la prevención del suicidio (…) Hay que informarnos y nuestros estudiantes, que son profesionales de la salud, debieran estar incluso más interiorizados sobre cómo actuar, incorporándonos activamente a la prevención”.

Finalmente, la Directora de Asuntos Estudiantiles, Dra. Paola Llanos Vidal, valoró la jornada con énfasis triestamental, “en donde podemos darnos cuenta que esto es transversal, no sólo tiene que ver con la salud mental de ciertos estamentos, sino que es triestamentalny parte de nuestra realidad, por lo que tenemos que enfrentarlo, educarnos y educar a nuestra comunidad odontológica y población general”.

La Dra. Llanos agregó que «ha sido un lujo tener a Vania en este momento en nuestra Facultad, dado que ella es una de las personas más influyente a nivel nacional acerca de los temas de salud mental, y quisiera agradecer también a la Unidad de Psicología de la Dirección de Asuntos Estudiantiles-DAE por esta gran charla que hemos podido compartir».

Fuente: Cecilia Espinosa Cortés. Periodista y Directora de Comunicaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.