Guías y manuales psicoeducativos

A continuación, les compartimos una serie de guías y manuales sobre salud mental.

Este material está disponible para ser descargado y utilizado por toda la comunidad interesada en la temática, de manera gratuita, siempre y cuando se cite al Núcleo Milenio Imhay  y a las instituciones asociadas, como autores de las imágenes,
 y no se utilice con fines lucrativos.

Cómo hablar de suicidio en forma segura

Un paso importante para la prevención del suicidio es poder hablar de ello de forma clara y franca. Pero puede suceder que las palabras que utilicemos o la forma en que nos expresemos, prolonguen una visión estigmatizadora hacia las conductas suicidas, las difundan como una opción para hacer frente a los problemas o causen mayor dolor a las personas afectadas.

Utilizar un lenguaje seguro cuando hablamos de suicidio implica expresarnos de forma empática, respetuosa y libre de juicios.

Para descargar la guía, pincha AQUÍ

Manual psicoeducativo para comprender los Estados Mentales de Riesgo

Guía para pacientes y familias que quieren comprender las alteraciones del pensamiento, los sentidos y las emociones.

En esta guía encontrarás:
a) Información fiable sobre las alteraciones del pensamiento, los sentidos y/o las emociones.
b) Algunas palabras y secciones dirigidas a tus seres queridos (padres, hermanos, entre otros).
c) Información sobre recursos a los que puedes acudir en caso de necesitarlo.
d) Ilustraciones que acompañan al texto y tratan de hacerlo más comprensible y divertido.

Para descargar el Manual, pincha AQUÍ

Toolkit de herramientas metodológicas participativas para docentes

El presente documento es un toolkit o conjunto de herramientas metodológicas para el trabajo participativo en el aula, que indaga sobre las prácticas digitales cotidianas de las y los jóvenes.

Las actividades y reflexiones que invita a desarrollar este documento, forman parte del proyecto “Ciudadanía Digital y Bienestar Adolescente en la Educación Multicultural”, implementado en la Escuela Básica República de Panamá en Santiago de Chile, y financiado por el Fondo Valentín Letelier, de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile. Y contó con el apoyo de Imhay y otras organizaciones.

Descárgalo AQUÍ

Escala de Clasificación de Gravedad de Riesgo Suicida de Columbia

Este instrumento busca, a través de diferentes preguntas, evaluar el nivel de riesgo suicida e indicar las acciones a seguir. 

La Escala de Columbia ha sido probada y evaluada científicamente en varios contextos y ha demostrado su utilidad. Es un instrumento cuyo principal valor es que no necesita ser aplicado por un especialista, por tanto, personal de colegio, de la salud y otros pueden hacer uso de ella.

Este instrumento fue creado por Kelly Posner, fundadora y directora del proyecto The Columbia Lighthouse Project de la Universidad de Columbia, y fue revisado y adaptado por la Dra. Vania Martínez, directora de Imhay.

Para descargar la Escala, pincha AQUÍ

Cómo aplicar la Escala de Clasificación de Gravedad de Riesgo Suicida de Columbia

A continuación, la Dra. Vania Martínez, académica de la Facultad de Medicina y directora de Imhay, explica cómo aplicar la Escala de Columbia.