Category Archive Noticias

PorImhay

Cómo cuidar la salud mental en contexto de distanciamiento social por pandemia

A través de un streaming en vivo realizado por la unidad de comunicaciones de la Universidad de Chile, la psiquiatra, directora del Hospital Clínico Universidad de Chile e Investigadora Asociada de Imhay, Dra. Graciela Rojas, explicó cómo el aislamiento, distanciamiento social y otras medidas para proteger a la población de la pandemia del COVID-19 pueden redundar en problemas en la salud mental, y además da consejos para poder enfrentar un contexto como éste cuidando la misma salud mental. El público dejó sus consultas que fueron respondidas en vivo por la médica, también académica de la Facultad de Medicina.

Ve el video en el siguiente link:

PorImhay

Recomendaciones en salud mental para el trabajo y educación a distancia en el contexto de distanciamiento social

Ante las medidas preventivas anunciadas por las autoridades, entre las que se encuentra el desarrollo de actividades laborales en los hogares, así como la permanencia de estudiantes universitarios y escolares en sus casas, la psiquiatra y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), Vania Martínez; y la académica del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), Carmen Sotomayor, entregan algunas claves para adaptarse a este nuevo escenario.

De acuerdo a la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, el estar sobreexpuesto a información puede provocar un aumento del estrés y la ansiedad.

La propagación del coronavirus covid-19 ha causado estragos en distintas regiones del mundo, donde se han tomado diversas medidas para controlar su avance. Chile no ha sido la excepción. Entre estas determinaciones de las autoridades se encuentra la inasistencia a clases para pre escolares, escolares y universitarios, y el trabajo remoto para algunos trabajadores.

Como señala la psiquiatra, Vania Martínez, “esta es una situación que nadie la planificó, y por lo tanto hay cierta incertidumbre de cómo tiene que ser esto, de qué manera”. Justamente ante esta incertidumbre, la también directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), a la que se suma la académica del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), Carmen Sotomayor, entregan algunas recomendaciones.

Planificar una rutina

“Como sugerencia tenemos planear una rutina dentro del lugar o donde se esté cumpliendo esta situación de aislamiento social, en la cual planifiquen sus horas tanto de estudio, como de distracción”, propone la profesora Martínez, agregando que es preciso mantener horarios regulares de alimentación y sueño, “y que ojalá haya un espacio para actividad física dentro de la casa”.

También, señaló, es importante evitar “exponerse a demasiada información”, además de verificar aquella que se está recibiendo”. Respecto a este punto, la investigadora del CIAE señala que es importante que las y los adultos puedan explicarle a los niños y las niñas lo que está pasando. “Yo creo que es un tema que a los niños les da curiosidad, o sea, que es interesante. De hecho, el currículum de ciencia aborda estos temas de las enfermedades, y está bien conectado a problemas de la vida”, detalló la especialista. Esto, agregó la profesora Sotomayor, “puede ayudar a que no se crea que estamos de vacaciones, sino que estamos cambiando la metodología de trabajo”.

Aislamiento social y salud mental

La recomendación de que no haya contacto social, advirtió la profesora Martínez, “para los jóvenes –también para los adultos- es bastante importante”. Esto, por las consecuencias que puede tener en lo que respecta a la salud mental.

A pesar que es importante que toda la población, pero particularmente los jóvenes –grupo en el que se especializa la psiquiatra académica de la Facultad de Medicina- “se mantengan en contacto con sus amigos a través de las redes sociales y todas estas tecnologías que hay ahora”, el estar escuchando las noticias y lo que está ocurriendo, “también hace que aumente este tema de estrés y de ansiedad”.

Respecto a esto último, la experta detalló que “hay síntomas que son físicos y que son psicológicos”. Si bien “no todos pueden expresar de la misma manera, los síntomas físicos pueden ser sudoración de manos  y taquicardia; y los síntomas psicológicos pueden ser excesiva preocupación, temor a lo que está ocurriendo, con inestabilidad en el ánimo, irregularidad e irritabilidad”.

Ante este escenario, un llamado que hizo la directora del Imhay es que “hay que pensar que ya hay personas que venían con cierta situación de estrés o ansiedad y que producto de este factor pudieran ver agravados esta situación”. Si son personas que estaban con algún tipo de tratamiento, indicó, “lo recomendable es que se contacten con su equipo tratante o su centro de salud para asegurar que se reciban su tratamiento adecuado”. Por su parte, “si son personas que nunca han consultado, pero están viendo que los síntomas están interfiriendo con su calidad de vida y su funcionamiento debieran consultar”.

Pero la profesora Martínez también llamó a la calma: “hay que tener claro que hay cierta reacción que es esperable y que sería normal. Nosotros hablamos de una reacción adaptativa frente a la situación”. Ante este contexto, “sí es normal estar algo preocupado, estar con esta situación de incertidumbre, de temor, pero no el punto de que esto nos afecte nuestro sueño, nuestras relaciones con otras personas; ahí ya pasamos a un cuadro”.

“Lo más común es el estrés y la ansiedad, pero también puede haber gente que pueda verse afectada en su estado de ánimo, con sintomatología depresiva, o gente que aumente consumo de alcohol y de sustancias como manera de manejar ciertas emociones, y eso pase a ser un problema”, advirtió Vania Martínez.

Coordinación y comunicación

Otra forma de abordar este escenario, indicó la psiquiatra, es que “dentro del hogar también se pueda conversar acerca de esto, y se puedan ir tomando acuerdos, ver los roles”. Por ejemplo, “si hay alguna persona que se enferma, evidentemente va a cambiar esta rutina y va a tener que tomarse otras condiciones”.

Educación y oportunidades para el aprendizaje

“Hay que entender que este tiempo va a ser distinto. O sea, tampoco hay que esperar que los niños aprendan igual a que como si estuvieran en la sala de clase”, advirtió la profesora Carmen Sotomayor, agregando que esto “va a depender mucho de las mamás y los papás”, considerando “si los niños van a poder tener algunas actividades que son importantes para su aprendizaje, como puede ser la lectura, o ver programas más como instructivos dentro de la televisión”.

En definitiva, indicó la especialista del CIAE, hay que “aprovechar los medios que se tienen y estar en contacto con los colegios para ver qué actividades les van a proponer los profesores”. Ante esto, sugirió que “no hay que esperar todo de los profesores y profesoras, porque va a ser difícil, pero los padres tienen que tener un rol, o los hermanos mayores, como motivarlos a saber más del tema”.

Este contexto, en términos del mundo educativo, tanto escolar como universitario, señaló la investigadora, “hay que pensarlo como una oportunidad de reconvertirnos en estas metodologías más contemporáneas que los chicos las conocen mejor que los adultos». Y no solo eso: “estamos todos aprendiendo a trabajar online, a tener reuniones, a hacer grabaciones y creo que eso es súper interesante desde el punto de vista pedagógico, que nos peguemos un salto”.

Fuente: Francisca Palma, comunicaciones UChile.
PorImhay

Entrevista a investigador Imhay, Jorge Gaete, por efectos emocionales provocados por la pandemia por coronavirus

El investigador de #Imhay y académico de la Universidad de Los Andes, Dr. Jorge Gaete, explica en el programa #UnDíaPerfecto de Radio Pauta cuáles son los efectos emocionales que puede provocar el aislamiento social producto de la pandemia por coronavirus que actualmente afecta al mundo.

PorImhay

Entrevista a Dra. Graciela Rojas: “Un tercio de los universitarios tiene síntomas depresivos”

Reproducimos la entrevista publicada en el diario La Segunda  donde la directora general del Hospital Clínico de la Universidad de Chile e Investigadora Asociada de Imhay, Dra. Graciela Rojas, realiza una radiografía al actual escenario de salud mental en los universitarios chilenos.

En la publicación, la investigadora de Imhay señala que los síntomas depresivos y ansiosos son los más predominantes en la población universitaria.

La primera mujer en dirigir el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, lo escribió en una columna en enero de 2019. Allí consignaba que los problemas de salud mental de los universitarios chilenos son cada vez más frecuentes y que influyen varios factores, desde la carga académica hasta la presión por cumplir expectativas.

Semanas después, en una publicación junto a otros colegas, dio los detalles precisos que arrojan las investigaciones: que el 27% de estos jóvenes presenta sintomatología depresiva severa, que el 24% consume alcohol de manera preocupante y que el 15% tiene trastornos de alimentación.

Sentada en la gran sala de reuniones al lado de su oficina de directora, en el quinto piso del hospital, Graciela Rojas -académica, doctorada en la universidad alemana J. W. Goethe de Frankfurt am Main, investigadora de la Iniciativa Científica Milenio- retoma el tema. “Hay que partir reconociendo que la preocupación por la salud mental de los universitarios fue evidente a partir de demandas de los propios universitarios. Partió en 2018, y con más fuerza el año pasado. El tema se discutió al interior de muchas universidades; incluso llegó al Ministerio de Educación y al Ministerio de Salud. Lo que sabemos es que los universitarios tienen prevalencias más altas que otros jóvenes de su edad en trastornos como depresión, ansiedad y consumo excesivo de alcohol y algunas sustancias ilegales. Eso se traduce en sintomatología ansiosa, depresiva, alteración del sueño y, también, mal rendimiento académico”, explica.

Usted ha dicho que una de las causas, paradójicamente, es que las universidades sean cada vez más inclusivas. ¿Por qué?
Lo que ha sucedido es que han ingresado grupos más vulnerables desde el punto de vista socioeconómico. Y los especialistas sabemos que esos grupos son también más vulnerables para presentar problemas de salud mental. Por lo tanto, si queremos ser más inclusivos, necesariamente vamos a tener más problemas de salud mental, porque son personas con menos apoyo económico, con menos medios para hacer frente a la vida universitaria. Muchos tienen que trabajar para financiarse o deben asumir créditos. Todo eso influye.

¿Qué pueden hacer las universidades por la salud mental en sus estudiantes?
Primero, medidas de prevención y promoción; eso significa campus universitarios con áreas verdes, espacios de esparcimiento, actividades deportivas, acceso a alimentos saludables. También, promover la salud mental; enseñar, por ejemplo, que deben dormir cierta cantidad de horas. Hay que ir desde una base de actividades, muy masivas, para ir subiendo en una pirámide más estrecha hacia arriba: hacer luego actividades con grupos de riesgo y, finalmente, acciones específicas con quienes ya tengan sintomatología clínicamente significativa. Un problema es que es grupo es reacio a las consultas.

El futuro se fue

¿Qué responsabilidad tienen los propios universitarios? 
Desde el punto de vista de la salud, nosotros hablamos de factores riesgos de las persona, no culpándolas. Entre esos factores pueden estar que en la familia haya trastornos psiquiátricos o que la persona haya sufrido maltrato. Pero hay otro aspecto que podemos incluir dentro de las responsabilidades: que te alimentes bien, que tengas un consumo moderado de alcohol. Algunos estudiantes no se cuidan.

El libro “Malcriando a los jóvenes estadounidenses”, del psicólogo Jonathan Haidt y el abogado Greg Lukianoff, sostiene que tras la ansiedad y la depresión de los universitarios está la sobreprotección de los padres. Eso los haría frágiles, hipersensibles, intolerantes a opiniones diversas. ¿Qué opina?
Más que sobreprotección, hay un aumento de la incertidumbre. Cuando hace 40 años uno entraba a la universidad, era un proceso muy selectivo y por eso, estando dentro, tenías un futuro asegurado. Con el correr de las décadas han ido disminuyendo las certezas y han ido aumentando las incertidumbres.

¿Pero estamos frente a universitarios frágiles e hipersensibles? 
No me atrevería a decir eso; más bien, veo que esa es una característica que en determinados períodos se instala en la sociedad; y hoy, por lo que está ocurriendo en el país, podría ser uno de esos momentos. Pero no diría que es específico de los universitarios.

¿Cómo afecta a la salud mental de los universitarios el estallido social que partió en octubre?
Creo que hay varias relaciones. Como las universidades se han hecho más inclusivas, muchas veces hay frustración, porque se les ofreció algo y como sistema no les estamos cumpliendo. No todas las carreras tiene garantizado un trabajo, muchos estudiantes egresan endeudados. Esos factores producen descontento y son parte de las demandas del movimiento social. En salud mental, la expectativa versus la realidad es muy relevante y puede ser muy angustiante. Además, cuando al interior de las universidades hay movimientos que impiden que otros vayan a clases, eso aumenta el estrés. Sobre todo a los estudiantes de provincia en Santiago, que deben pagar alojamiento y no saben cuándo van a reanudar las clases. La gente necesita certezas. 

Ellas beben, ellos lloran

En los estudios de salud mental en universitarios, las mujeres aparecen como quienes más tienen problemas.
Sí, en los trastornos mentales comunes hay una diferencia de género. En general, las mujeres nos deprimimos y nos angustiamos más que los hombres; pero los hombres tienden a consumir más alcohol y drogas que las mujeres.

¿Cómo se da eso en la etapa universitaria?
Hay una particularidad. En las generaciones más jóvenes esa diferencia no es tan grande como en los más viejos. Así, uno podría decir que las mujeres jóvenes se deprimen y se angustian más que los hombres, pero están entrando en el consumo de sustancias y alcohol como sus pares hombres. Y que los hombres jóvenes se están deprimiendo. O sea, tienden a igualarse en ambas situaciones.

Debe tener alguna explicación…
Una de las explicaciones es que hemos avanzado en la igualdad de género, porque estas diferencias no se debían al sexo. No es algo biológico, sino que se da, más bien, por la posición de la mujer en la sociedad. Y en la medida en que hemos avanzado en la igualdad de género, hemos ido igualando estos riesgos. Por lo demás, hay propagandas que estimulan el consumo de alcohol en las mujeres y ya no como algo mal visto. Y por otro lado, se acepta más que los hombres puedan deprimirse. Los hombres hoy tienen permiso para llorar y las mujeres para tomar.

¿Por qué se da en universitarios y no en gente de 40 o 50 años?
Es por la época. Los universitarios hoy son jóvenes que han crecido en una época con más igualdades de género que los que crecieron en los años 50 o 60. Por eso, en los viejos uno aún encuentra hombres que no saben ni freír un huevo, por decirlo de alguna manera. Eso no ocurre entre los jóvenes.

Cambios de conducta

Usted habla de que un 27% de nuestros universitarios presenta síntomas de depresión severa. ¿En otros países ocurre algo similar?
Claro, nuestras investigaciones han sido corroboradas por estudios internacionales, donde esta cifra llega a 30%. O sea, un tercio de nuestros estudiantes tendría algún grado importante de síntomas depresivos y de ansiedad. Nosotros los separamos del consumo de alcohol y sustancias, pero en la realidad se dan todos juntos. El consumo excesivo de alcohol produce sintomatología depresiva en los días siguientes.

O al revés: la depresión puede llevar al alcohol.
Sí. Están entrelazados.

Se comenta y se lee en redes sociales que desde octubre muchos han aumentado su ingesta de alcohol. ¿Es común en circunstancias así?
Sí. Hay estudios sobre las Torres Gemelas, por ejemplo: después de su caída, que fue un evento traumático, aumentó el consumo de alcohol en la población neoyorquina y la norteamericana. Lo mismo pasa con los terremotos y los eventos de la naturaleza, con los eventos sociales, con los eventos de gran magnitud.

¿Qué deberían estar mirando hoy los padres de los universitarios?
Debieran estar atentos a los cambios de conducta de los jóvenes; por ejemplo, un mayor retraimiento, que duermen menos, que están más desordenados. Ellos no van a decir: “Estoy deprimido, angustiado”. No necesariamente lo verbalizan. Pero si uno ve que se encierran en su pieza, que no quieren interactuar, que no quieren recrearse, que están más silenciosos; debieran acercarse a ellos y preguntar qué pasa.

Expertos hablan de la “soledad digital”: el aislamiento de los jóvenes conectados a pantallas. ¿Qué piensa? 
Yo pondría más énfasis en la conectividad digital que en la soledad digital. Los jóvenes están más conectados a una pantalla, pero a través de ella están conectados con una red. Y eso los ayuda. Es controvertido hasta dónde las redes son negativas o positivas. Yo pondría más el énfasis en los positivo. Antes, un joven de provincia estaba muy solo en Santiago; hoy está conectado por WhatsApp con su familia.

¿Esa excesiva conexión digital podría ser un factor en el aumento de depresión y ansiedad de universitarios? El libro de Haidt considera que sí. 
No me atrevería a hacer esa afirmación, excepto respecto al bullying, porque las redes sociales lo amplifican. Es muy negativo cuando redes sociales que no están bien reguladas son usadas para hacer bullying a un joven. Eso puede desestabilizarlo totalmente. Esos casos los hemos visto.

PorImhay

Exitoso taller sobre terapia cognitivo conductual orientada a niños y jóvenes con trastorno de estrés postraumático fue patrocinado por Imhay

El curso, realizado en la ciudad de Valdivia, fue dictado por David Trickey, investigador experto en trauma del Anna Freud Centre (Reino Unido) y se llevó a cabo por primera vez en nuestro país.

La terapia cognitivo conductual centrada en el trauma es la intervención de primera línea recomendada para niños y jóvenes con trastorno de estrés postraumático

Con una amplia asistencia de profesionales, docentes y estudiantes del ámbito de la salud mental, se realizó el “Entrenamiento en Terapia cognitivo conductual orientado a niños, niñas y adolescentes con Trastorno de estrés postraumático (TF-CBT)», actividad organizada por la Consultora
Kofluir, patrocinada por nuestro Núcleo Milenio Imhay y realizada en la Universidad Austral de Chile, Valdivia.

En la oportunidad,  el director del Instituto de Estudios Psicológicos y director alterno de Imhay, Dr. Alvaro Langer, actuó como anfitrión de la actividad que abordó la Comprensión del Modelo Cognitivo en la Intervención del Trauma Complejo en niños, niñas y adolescentes, terapia que se ha utilizado de manera efectiva con niños en edad preescolar.

La terapia cognitivo conductual centrada en el trauma (TF-CBT) es la intervención de primera línea recomendada para niños y jóvenes con trastorno de estrés postraumático (TEPT) de acuerdo a las pautas del National Instituto for Health and Care Excellence, organismo público del Reino Unido que brinda orientación y asesoramiento nacional para mejorar la salud y la atención social. En este contexto, el taller abordó el modelo cognitivo donde se trataron temáticas como: reacción de los niños y las familias ante eventos traumáticos, factores de riesgo para el trastorno de estrés postraumático y cómo esta terapia puede disminuir la angustia y aumentar el funcionamiento.

Basado en la noción de “procesamiento”, durante los dos días en que se efectuó el entrenamiento, se discutieron las formas en que se puede crear un ambiente de mejoría alrededor del niño, de modo que el procesamiento del evento sea más probable que ocurra espontáneamente. Además, se describieron los contextos clave para una terapia eficaz, antes de centrarse en los aspectos clave de TF-CBT y se dio un tiempo para considerar las dificultades asociadas con el hecho de que la intervención implica hacer algo que el paciente desea evitar. Asimismo, se presentó la evidencia de TF-CBT y otras intervenciones.

Las y los participantes manifestaron gran interés de intercambiar comentarios con el invitado experto en trauma,  a través de preguntas orientadas a la aplicabilidad del modelo en niñas, niños y adolescentes afectados por trauma complejo.

El expositor

David Trickey es, investigador experto en trauma del Anna Freud Centre, organización que ha desarrollado y ofrecido atención pionera en salud mental durante más de 60 años en el Reino Unido.

David Trickey actualmente trabaja como consultor psicólogo clínico en el Servicio Especializado de Trauma y Maltrato en el Centro Nacional Anna Freud para Niños y Familias, Londres (AFNCCF). Es codirector del Consejo de Trauma del Reino Unido. Se ha especializado en trabajar con niños, jóvenes y sus familias traumatizados desde 2000. Continúa enfocándose en el trabajo clínico directo y la supervisión de otros médicos que trabajan con niños y jóvenes traumatizados. Ofrece regularmente capacitación y consultas, presenta en conferencias internacionales y supervisa investigación doctoral. Actúa como testigo experto en casos civiles y penales en el área de niños y trauma. En todos sus roles, se basa en gran medida en la literatura de investigación publicada, a la que ha realizado contribución.

PorImhay

Análisis y propuestas de Imhay al Módulo de salud mental de la IX Encuesta Nacional de Juventud

En la última edición de la Revista RT del Instituto Nacional de la Juventud, la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, fue invitada a comentar los resultados del Módulo de Salud Mental, instancia donde realizó un análisis y mencionó propuestas surgidas desde nuestro Núcleo Milenio.

Los jóvenes refieren que los diagnósticos más comunes por los que están en tratamiento por salud mental son: depresión 53,7%, ansiedad 41,1% y estrés 23,3% (no son categorías excluyentes).

La Encuesta Nacional de Juventud es el instrumento más importante a nivel nacional, el cual se encarga de caracterizar y diagnosticar a las juventudes que residen en nuestro país con el fin de entregar insumos a la discusión académica y al diseño e implementación de políticas públicas que estén orientadas a la población joven.

La IX Encuesta, aplicada el año 2018, viene a continuar el trabajo iniciado el 1994, proceso que ha se ejecutado ininterrumpidamente cada tres años. En ella se hace un análisis transversal a los distintos temas que atañen a las juventudes (participación social; representaciones valóricas; educación; política; confianza y discriminación; trabajo; tecnologías de la información; pareja y familia; prácticas económicas; caracterización general; consumo de sustancias; vida sexual; salud mental; violencia), los cuales se encuentran inmiscuidos dentro de los tres principales ejes que tiene el Instituto al servicio de los jóvenes: 1) Desarrollo laboral/vocacional, 2) Desarrollo cívico/ social, 3) Desarrollo físico/mental.

En este contexto, la directora de Imhay fue invitada a colaborar en el análisis y propuestas del módulo de salud mental que incluye preguntas sobre sintomatología depresiva, ideación suicida, tratamiento actual por problemas de salud mental y creencias en torno a la posibilidad de costear la atención en salud mental.

Entre el 8 de diciembre de 2018 y el 13 de abril de 2019 se llevó a cabo en Chile la Novena Encuesta Nacional de Juventud. Esta Encuesta se ha realizado cada tres años desde 1994.

Algunos de los resultados de la encuesta en este ámbito señalaron que los jóvenes refirieron que siempre o casi siempre durante el último mes se sienten: (1) con dificultades para dormir, 11,5%; (2) con pocas ganas de hacer cosas, 10,4%; (3) con poca confianza en sí mismos, 8,4%; (4) incapaces de tomar decisiones, 5,9%, y (5) que no pueden superar sus problemas o dificultades, 5,3%.

Como Núcleo Milenio Imhay,  la directora de Imhay propone que las políticas para favorecer una adecuada salud mental en jóvenes:

  1. Incorporen una mirada comprehensiva, que den cuenta de la salud mental como objeto de estudio multicausal, siendo una precondición el diálogo interdisciplinario.

  2. Incluyan intervenciones empíricamente fundadas y consideren la evaluación de los actuales programas en términos de cobertura y calidad.

  3. Tengan un enfoque sistémico y multinivel, que sitúe a los adolescentes y jóvenes no como unidades de análisis aisladas, sino que parte de un sistema relacional.

  4. Sean intersectoriales, comprendiendo el fortalecimiento del vínculo entre las comunidades educativas y los servicios de salud.

  5. Tengan una perspectiva de curso de vida, siendo capaces de dar cuenta de las especificidades propias del grupo etario objetivo.

  6. Tengan pertinencia cultural y territorial, que respete la diversidad y los sistemas de valores de las distintas comunidades.

  7. Fomenten la participación de usuarios en el diseño y ejecución de las políticas de salud mental.

  8. Fortalezcan la promoción, prevención e intervención temprana, ampliando la cobertura GES de patologías mentales durante la adolescencia.

Lee la publicación completa: https://bit.ly/2uSogNK 

PorImhay

Encuesta sobre salud mental en estudiantes da sus primeros pasos

La semana pasada se realizó el primer focus group para llevar a cabo el Estudio Longitudinal de Salud Mental en Estudiantes Universitarios (ELSAM). A través de esta instancia se conoció la percepción de alumnos y alumnas sobre la mejor estrategia para abordar este tema dentro de la universidad.

Estudiantes de diversas carreras de la Universidad de Chile se reunieron para dar su opinión sobre los problemas de salud mental que deben enfrentar en su paso por la educación superior.

En un salón de la Facultad de Economía y Negocios se reunieron estudiantes de distintas carreras para dar su opinión sobre los problemas de salud mental que enfrentan los alumnos y alumnas durante su período universitario. Éste fue el primer paso del Estudio Longitudinal de Salud Mental en Estudiantes Universitarios (ELSAM), iniciativa liderada por el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), que busca mejorar las condiciones de desarrollo de los alumnos en este ámbito.

A través de esta instancia “lo más importante es indagar las percepciones y expectativas de los estudiantes universitarios respecto a la salud mental y también conocer de primera fuente cuáles son las mejores estrategias para acercarse a ellos y hacerlos partícipe de esta iniciativa que está levantando Imhay”, explicó Álvaro Jiménez, investigador joven de este centro de investigación.

Posteriormente, mediante una encuesta que se aplicará durante el primer semestre de este año a los estudiantes de primer año, estos podrán conocer su estado de salud mental a lo largo del tiempo y accederán a información sobre los recursos disponibles que ofrece la universidad para recibir apoyo psicológico. 

Para  Javier de la Maza, investigador joven de Núcleo Milenio Imhay “el objetivo principal es lograr una alta participación de los estudiantes que inician su educación universitaria este 2020 y hacerlo de tal forma que ellos entiendan que esto los puede ayudar en la transición a la vida universitaria”.

Mejorar la salud mental de la comunidad universitaria es una demanda que emerge desde los estudiantes y la Universidad de Chile y, en este contexto, el Núcleo Milenio Imhay está desarrollando este proyecto enmarcado en una iniciativa coordinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que busca evaluar la salud mental y desarrollar estrategias de intervención en estudiantes universitarios en todo el mundo.

Evaluación Focus Group

Los investigadores de Imhay, Scarlett Mac Ginty, Álvaro Jiménez y Javier de la Maza lideraron esta instancia de conversación.

Dentro de los estudiantes que participaron de esta primera jornada estuvo Gabriel Molina, de la carrera de derecho, quien sostuvo que “me parece una buena instancia, porque desde la parte académica hay una preocupación por el ámbito estudiantil de una causa muy colectiva, muy universal, pero que los estudiantes no nos hemos tomado muy en serio, ni las organizaciones políticas estudiantiles tampoco”.

Ignacia Ulloa, alumna de ingeniería comercial añadió que “es muy importante tener este tipo de espacio, es necesario hacerlo y hacen faltan más instancias como ésta a lo largo del año, no sólo en enero que es cuando más gente esta de vacaciones”.

Scarlett Mac Ginty, investigadora de Imhay y académica de Odontología señaló que “fue muy interesante escuchar a los estudiantes y conocer las experiencias que han tenido en el transcurso de la universidad y donde nos contaron cuáles fueron las dificultades desde los primeros años hasta el egreso, que también es crucial en el desarrollo estudiantil”.

“Creo que fue bien importante esto de que los problemas no son sólo académicos, sino que también se necesitan redes de apoyo y cómo entendemos a los estudiantes como seres integrales que son más complejos que sólo la vida académica”, agregó.

El estudio ya fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina y los participantes deben dar su consentimiento para ser parte del estudio. Todas las respuestas son estrictamente confidenciales y seguras. También, los procedimientos de recolección y almacenamiento de datos se ajustarán a la normativa nacional sobre protección de datos personales.

Diego Zurita, Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios

PorImhay

Directora de Imhay liderará proyecto internacional de la OMS sobre salud mental en estudiantes universitarios chilenos

El «Estudio Longitudinal de Salud Mental en Estudiantes Universitarios (ELSAM)» -que en nuestro país será liderado por la académica de la Facultad de Medicina y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), Vania Martínez-, evaluará trastornos mentales, bienestar subjetivo, abuso de alcohol y otras sustancias y comportamientos suicidas, y se aplicará a partir del primer semestre de este año a estudiantes de primer año, a quienes se hará un seguimiento por un período de cinco.

Expositores (de izq. a der): Tomás Baader (UAustral), Ana Barrera (Imhay), Vania Martínez (Imhay), Pim Cuijpers (Vrije Universiteit de Amsterdam ) y Ximena Luengo (UChile).

La etapa de universidad es un período de máxima actividad para el inicio de muchos trastornos mentales, particularmente del estado de ánimo, la ansiedad y el uso de sustancias. Por ello no es sorprendente que estudios encuentren constantemente una alta prevalencia de estos trastornos entre estudiantes universitarios.

En este contexto, la “Red para el desarrollo de e-salud mental”, proyecto del Hospital Clínico de la Universidad de Chile financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de esta casa de estudios, y el Núcleo Milenio Imhay, organizaron un seminario realizado este 8 de enero, que apuntó a conocer el estado de la salud mental de estudiantes universitarios a través de experiencias de investigación nacionales e internacionales. Dentro de estas últimas destaca el proyecto desarrollado por la Organización Mundial de la Salud y que ya ha sido aplicado en diversas universidades de 18 países, abarcando más de 13 mil estudiantes universitarios, lo que ha permitido estimar que aproximadamente un tercio de los estudiantes universitarios presenta algún tipo de problema de salud mental, en su mayoría relacionados con sintomatología depresiva y ansiosa.

En nuestro país, la aplicación de esta iniciativa será liderada por la Dra. Vania Martínez, académica de la Facultad de Medicina y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), y comenzará a aplicarse este año en cuatro universidades chilenas: Universidad de Chile, Universidad Austral, Universidad de Talca y Universidad de Los Andes, todas ellas instituciones albergantes de Imhay.

La iniciativa comenzará a aplicarse este año en cuatro universidades chilenas: Universidad de Chile, Universidad Austral, Universidad de Talca y Universidad de Los Andes, todas ellas instituciones albergantes de Imhay.

«Se han hecho estudios en distintas universidades de Chile para conocer la prevalencia de problemas de salud mental en universitarios y en general han encontrado que dentro de los mayores problemas está la sintomatología depresiva, la ansiedad, el consumo de alcohol y uso de sustancias. Sin embargo, esos estudios son difíciles de comparar con otros porque utilizan distintos instrumentos, porque también influye la época del año en que uno hace estas investigaciones, y porque en general no tienen un seguimiento más a largo plazo, y eso es lo que esta iniciativa de la OMS para la salud mental universitaria pretende abordar: que sean estudios que se realicen con un mismo instrumento, a nivel de distintos países, que permita hacer comparaciones», explicó la psiquiatra y directora de Imhay, Vania Martínez.

La presentación de esta iniciativa y sus principales resultados estuvo a cargo del profesor y director del Departamento de Psicología Clínica de la Vrije Universiteit de Amsterdam, Pim Cuijpers, encargado de la aplicación de la encuesta en Holanda y coordinador del área de intervenciones digitales de la WHO World Mental Health International College Student (WMH-ICS) Initiative.

La encuesta

El seminario «Salud mental en estudiantes universitarios» apuntó a conocer el estado de la salud mental de estudiantes universitarios a través de experiencias de investigación nacionales e internacionales.

La iniciativa WMH-ICS es una colaboración internacional que se está realizando conjuntamente con World Mental Health Survey (WMH) de la Organización Mundial de la Salud. El primer objetivo de este estudio es desarrollar una infraestructura sostenible para evaluar la salud mental de los estudiantes universitarios y mejorar su bienestar. El segundo objetivo es ofrecer intervenciones innovadoras basadas en Internet y tecnologías digitales para la prevención e intervención temprana de los problemas de salud mental. En este contexto, las distintas instituciones involucradas colaboran en un proceso de mejora continua de la calidad de las intervenciones.

Se trata de una encuesta digital autoadministrada realizada a estudiantes de primer año de universidad, a quienes se les realizará un seguimiento durante su trayectoria  universitaria, razón por la cual deberán contestar anualmente el cuestionario. En nuestro país esta iniciativa llevará por nombre Estudio Longitudinal de Salud Mental en Estudiantes Universitarios (ELSAM). Una vez contestada la encuesta, los estudiantes recibirán un reporte personalizado basado en sus respuestas, y aquellos alumnos identificados con riesgo suicida serán contactados y derivados a profesionales de la salud mental de sus respectivas universidades.

«Esto más que una encuesta sería una iniciativa, y dentro de esa iniciativa que incluirá a cuatro universidades, está el conocer datos epidemiológicos. Con este fin se hace una encuesta que está compuesta por varios cuestionarios para evaluar la prevalencia de problemas de salud mental junto a otros factores. Esto se haría a partir de este año, con los estudiantes que ingresen a primer año y la idea es seguir a esa cohorte hasta que egresen o al menos que lleven cinco años en la universidad», detalló la directora de IMHAY. 

Además de la detección oportuna de problemas de salud mental, ELSAM entregará herramientas para conocer y evaluar el estado de salud mental a lo largo de la vida universitaria y ayudará a identificar problemas que pueden afectar las relaciones interpersonales y el rendimiento académico.

«Al ver qué persona tiene qué trayectoria en relación a los problemas de salud mental, podemos asociar sus factores de riesgo, factores protectores, y ahí pensar en políticas públicas. Como esto se va a hacer a nivel generalizado de la universidad también podemos ver si hay diferencias por carrera o por facultad y pensar en estrategias específicas para ciertas carreras o facultades», destacó la profesora Martínez.

Un estudio que evaluó a 13.984 estudiantes de primer año pertenecientes a distintos países reporta que los trastornos depresivos (18,5 por ciento), de ansiedad generalizada (16,7 por ciento), junto con el trastorno por uso de alcohol (6,3 por ciento), son los problemas más prevalentes. Además, este mismo estudio muestra que casi un 9 por ciento de los estudiantes presenta ideación suicida durante el último año. 

Asimismo, los resultados de estudio muestran que la mayoría de los problemas de salud mental que presentan los/las estudiantes universitarios no comienzan en la educación superior, sino en etapas previas del desarrollo (entre los 14-15 años). Esto indica que los síntomas asociados a los trastornos mentales presentan una alta persistencia a lo largo del tiempo.

PorImhay

Entrevista: Salud mental de adolescentes

Invitada al programa “Un Día Perfecto” de radio Pauta, la directora de Imhay se refirió a las consecuencias en la salud mental de adolescentes tras el estallido social y a las diferencias de género que se evidencian entre mujeres y hombres en el desarrollo de patologías mentales.

Sobre la salud mental tras la crisis social que se ha vivido en el país, la Dra. Martínez señaló que si bien no hay investigación que avale con números si hay un aumento de consultas por problemas de salud mental, sí hay algunos indicadores como el alza de licencias médicas. También indicó que quienes ya estaban en tratamiento han visto agudizado sus síntomas, por lo que es importante el efecto que ha tenido el estallido social.

Por otra parte, la directora de nuestro Núcleo Milenio se refirió a la diferencia de género que se expresan en los problemas de salud mental y donde las mujeres tienen incluso mayor probabilidad de desarrollar una depresión en comparación con los hombres. “En la investigación que nosotros hicimos como Imhay a 2.022 adolescentes pertenecientes a 8 colegios de Santiago, encontramos que efectivamente las mujeres tenían más sintomatología depresiva que los hombres”.

Como propuesta para prevenir problemas de salud mental en la adolescencia, la directora de Imhay señaló que “un gran factor de promoción de salud mental sería intervenir en los colegios con educación socioemocional. Eso significa, por ejemplo, que hablemos de las emociones, cuáles son, ponerles nombre, qué es lo que sentimos en nuestro cuerpo cuando tenemos rabia».

Escucha la entrevista a partir del minuto 71.26
PorImhay

Imhay convoca a Focus Group sobre salud mental en estudiantes universitarios

Imhay en conjunto con la Universidad de Chile invitan a participar en esta instancia que busca conocer la experiencia y opiniones de las y los estudiantes de este plantel universitario para elaborar un estudio sobre salud mental.

La vida universitaria se acompaña de cambios significativos que pueden representar una fuente de estrés. A nivel internacional, se estima que un tercio de los estudiantes universitarios presenta algún tipo de problema de salud mental. También se ha visto que este tipo de problemas puede afectar el rendimiento académico de los universitarios y aumentar la deserción de sus carreras.

Si eres estudiante de la Universidad de Chile, te invitamos a participar para conocer tu experiencia con el objetivo de entender mejor la realidad que viven las y los estudiantes de la Casa de Bello.

DATOS DEL FOCUS GROUP:
FECHA:
Martes 07 de enero de 2020.
HORARIO: de 10:30 a 12:30 hrs.
LUGAR: sala TJ  Diagonal Paraguay 257, Torre 26. Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile.
CONSULTAS: Scarlett Mac-Ginty, scarlettmf@u.uchile.cl 
INSCRIPCIONES: AQUÍ