Category Archive Noticias

PorImhay

Colegio Médico Regional Santiago distingue a la investigadora de Imhay, Dra. Graciela Rojas

La Dra. Graciela Rojas, directora general del Hospital Clínico de la Universidad de Chile e investigadora asociada de Imhay fue galardonada por la entidad gremial en reconocimiento a su vasta carrera docente, dedicada a la formación de futuros médicos y a la transmisión de valores como la vocación de servicio.

Con motivo de la conmemoración del Día de la Mujer, el pasado jueves 11 de marzo el Colegio Médico Regional Santiago distinguió el trabajo de médicas en diferentes ámbitos del quehacer profesional. Una de las mujeres galardonadas por la entidad gremial fue la Dra. Graciela Rojas Castillo, directora general de Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

La también académica de la Facultad de Medicina recibió el Premio a la Trayectoria Académica, en reconocimiento a su vasta carrera docente dedicada a la formación de futuros médicos y médicas, no sólo en conocimientos, sino también en la transmisión de valores, como la vocación de servicio. Este premio también fue otorgado a la Dra. Carolina Ruiz Balart, jefa de la UPC adultos del Hospital Dr. Sótero del Río.

El Premio Dra. Eloísa Díaz, en tanto, lo recibió la destacada neuropsiquiatra infantil egresada de la U. de Chile, Dra. Amanda Céspedes Calderón, por su valioso aporte a la medicina desde el sentido más integral de la profesión, contribuyendo desde diversas áreas al fortalecimiento de la salud en Chile, a la construcción de un sistema más justo y digno y a la resolución de los desafíos de la igualdad.

Por otra parte, el Premio a la Trayectoria Profesional, que distingue el aporte al desarrollo y ejercicio de la medicina, así como a la investigación médica y científica, este año fue otorgado a la Dra. Marcela Zubieta Acuña, también egresada de Medicina de la U. de Chile.

Finalmente, el Premio a la Trayectoria Gremial, que destaca el trabajo como miembro activo del gremio, espíritu de servicio, y compromiso con la asociación, la profesión y sus valores, fue para la Dra. Inés Guerrero Montofré, pediatra y médica de familia de la U. de Chile, quien se ha desempeñado siempre en el Sistema Público en el Servicio de Salud Metropolitano Central, en Atención del Cesfam Nº 5 y en el Servicio de Urgencia infantil del Hospital Clínico San Borja Arriarán.

Fuente: Hospital Clínico U. de Chile.
PorImhay

Investigadores Imhay se adjudican proyecto Fondecyt que buscará reducir la ideación suicida en adolescentes a través de una intervención online

El proyecto ganador será el primero en Latinoamérica que aplicará el programa Reframe-IT, que es una intervención online basada en la Terapia Cognitiva Conductual dirigida a reducir la ideación suicida en contextos educativos y cuyos módulos incorporan diferentes áreas como activación conductual, reestructuración cognitiva, regulación emocional, tolerancia al estrés y habilidades para resolver problemas.

“Resulta importante generar evidencia científica sobre la efectividad de intervenciones para reducir conducta suicida que puedan ser desarrolladas en establecimientos educacionales», comenta el Dr. Núñez, investigador responsable del proyecto.

En esta oportunidad, los investigadores asociados de Imhay fueron seleccionados para la adjudicación correspondiente al competitivo concurso Fondecyt Regular 2021 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. El Dr. Daniel Núñez, académico de la Universidad de Talca, es el investigador responsable y el Dr. Jorge Gaete, académico de la Universidad de los Andes, co-investigador del proyecto.

Bajo el nombre “Evaluación de la efectividad de una intervención online basada en terapia cognitivo-conductual para reducir ideación suicida en adolescentes secundarios en Chile”, el proyecto buscará evaluar la efectividad de una intervención mixta a través de una investigación aplicada que comprende ocho sesiones de Terapia Cognitiva Conductual online y cuatro sesiones presenciales para reducir ideación suicida en estudiantes secundarios, como objetivo principal.

El Dr. Núñez menciona que uno de los componentes importantes de los programas de prevención de problemas de salud mental es la detección e intervención oportuna de una amplia variedad de síntomas psicológicos que no siempre constituyen un trastorno específico y que las estrategias de detección deben necesariamente indagar la presencia de pensamientos y conductas suicidas que habitualmente no son comunicados por quienes los presentan.

“Esto es particularmente relevante en el caso de adolescentes y jóvenes, quienes, en general, no suelen buscar ayuda profesional, lo que ha motivado el desarrollo de intervenciones que puedan ser implementadas en lugares en los que los adolescentes pasan una importante cantidad de horas diarias, por ejemplo, en los establecimientos educacionales”, señaló el académico.

El proyecto

El Dr. Jorge Gaete, es investigador asociado de Imhay, académico de la Universidad de los Andes y co-investigador del proyecto Fondecyt recientemente adjudicado.

En la búsqueda de experiencias internacionales que estuvieran orientadas a la disminución del comportamiento suicida y factores asociados en colegios, los investigadores se contactaron con la Dra. Jo Robinson del centro Orygen Youth de Melbourne, una de las creadoras de Reframe-IT, intervención que ha mostrado buenos resultados en Australia.

Éste es el primer proyecto orientado a adaptar una intervención indicada y específicamente creada para jóvenes con riesgo de suicidio. Además, se busca generar mayor evidencia sobre intervenciones online factibles de ser aplicadas en los contextos reales de los adolescentes. Será la primera investigación en Latinoamérica que se evaluará mediante el programa Reframe-IT.

“Pensamos que proveer evidencia científica sobre la efectividad de este programa en nuestra realidad sería un aporte relevante para complementar las orientaciones, planes y programas creados en el país para prevenir conducta suicida, los que además de tener un nivel de desarrollo muy heterogéneo en las distintas regiones, disponen de recursos muy insuficientes para su implementación”, aseguró el Dr. Núñez.

El proyecto considera dos fases y tres estudios. La primera fase corresponde a la preparación e incluye dos estudios: el primero, validará escalas sobre ideación suicida, regulación emocional, reestructuración cognitiva y activación conductual y entregará evidencia sobre confiabilidad y validez de las mismas. Durante esta etapa se adaptará la intervención (traducción, edición, ajustes culturales de sesiones terapéuticas y videos) y se crearán las cuatro sesiones presenciales. El segundo estudio evaluará la aceptabilidad y factibilidad de la intervención mixta adaptada a la realidad chilena y proporcionará evidencia inicial sobre sus efectos.

La segunda fase es la evaluación de la efectividad e incluye el tercer estudio. Éste será un ensayo ciego aleatorio controlado de clúster de dos ramas para determinar la efectividad de la intervención para reducir ideación suicida (resultado primario). Además, se evaluará el efecto del programa sobre los siguientes resultados secundarios: intento suicida, síntomas depresivos y ansiosos, desesperanza y resolución de problemas.

Adaptación local

La posibilidad de aplicar experiencias internacionales que muestran buenos resultados en la realidad chilena requiere que las intervenciones primero sean adaptadas, considerando las particularidades culturales, sociales y lingüísticas, entre otras. De esta forma, este proyecto considerará la opinión de los adolescentes sobre las características de la intervención, aspecto que los investigadores han incorporado en las primeras etapas del proyecto. Esto, debido a que aumentan las posibilidades de que la intervención sea aceptada, si es culturalmente pertinente.

“Resulta importante generar evidencia científica sobre la efectividad de intervenciones para reducir conducta suicida que puedan ser desarrolladas en establecimientos educacionales. Esperamos que los resultados muestren que el programa que evaluaremos sea efectivo y que contribuya a disminuir ideación suicida en los estudiantes. Si es así, podría transformarse en una herramienta útil y costo-efectiva para, por ejemplo, apoyar el Plan Nacional de Prevención del Suicidio y complementar las intervenciones propuestas en las “Recomendaciones para la Prevención de la Conducta Suicida en Establecimientos Educacionales”, diseñada por el Ministerio de Salud, agregó el Dr. Núñez.

PorImhay

¡Llegó marzo! Expertos entregan recomendaciones para enfrentar el inicio del año laboral y académico

Se acaban las vacaciones para la mayoría de las personas y nos preparamos para comenzar un nuevo periodo de trabajo. Por otra parte, los estudiantes iniciarán sus clases después de un año que los tuvo estudiando y aprendiendo de manera remota desde el hogar. Este 2021 nos hará retomar nuestras rutinas en medio de una pandemia que continúa. Por esto, académicos de la U. de Chile, entre ellos, la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, entregan consejos para enfrentar este proceso de mejor manera, quienes afirman que la clave es retomar rutinas de manera paulatina.

La directora de Imhay aconseja durante marzo y tras las vacaciones de verano ir de a poco retomando las rutinas.

Partió marzo y su llegada pone fin a las vacaciones para la mayoría de las personas. Para muchos es momento de volver a la realidad y a las rutinas diarias, como lo son ir a dejar a los hijos al jardín o a la escuela, mantener clases remotas o volver a las oficinas de manera presencial. No es una tarea fácil, más si estamos en un contexto de pandemia y lo que ella implica tanto a nivel sanitario como emocional.

¿Qué hacer para reiniciar este proceso de manera sana? ¿Cómo evitamos el estrés post vacaciones? Vania Martínez, académica de CEMERA de la Facultad de Medicina y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), junto a Rodrigo Gillibrand, psiquiatra y académico del Departamento de Psiquiatría Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, entregan una serie de consejos para poder enfrentar de mejor manera los primeros días y las obligaciones del trabajo y del hogar. Lo importante, dicen como recomendación general, es retomar de manera gradual y paulatina las responsabilidades.

Dormir bien

Cuando estamos de vacaciones tendemos a relajarnos, desaparece el despertador, lo que hace que muchas veces nos levantemos y acostemos más tarde. Por eso, una de las primeras acciones que hay que realizar es regular el sueño para que el cuerpo nuevamente retome el horario que se tiene durante el año.

“Tener una higiene de sueño adecuado porque desde el verano venimos con otro ritmo, nos acostamos y levantamos más tarde entonces hay que empezar de a poco a regular ese horario de sueño”, dice la académica Vania Martínez. Con esto el objetivo es poder regular de manera gradual los horarios, para que el cuerpo logre un descanso adecuado.

Hacer pausas y respetar espacios

Otra de las recomendaciones que se entregan a la hora de retomar las diversas obligaciones es permitirse momentos de relajación y desconexión en medio de la rutina diaria. “Hay una mejoría de lo que uno hace, ya sea en sus estudios o en lo laboral, cuando uno se da estas pausas para descansar la mente, para relajarse y también muchas veces tener actividad física, que es tan necesaria», dice Vania Martínez.

Por su parte, Rodrigo Gillibrand sostiene que es necesario empezar de a poco con las tareas diarias. “Hay que mantener ciertos espacios que se puedan tener, un poco de desconexión de la tecnología, pasar más tiempo con nuestra familia, no estar trabajando y con ellos al mismo tiempo, sino que tratar de cuidar esos tiempos”, asegura.

Alimentación saludable

Los expertos coinciden en que los alimentos que ingerimos a diario también influyen en nuestra calidad de vida. Vania Martínez plantea que hay que tener también «hábitos de alimentación saludable”. Esto, a través de una planificación o programación de las comidas y sus horarios, privilegiando siempre el consumo de frutas y verduras.

Asimismo, el profesor Gillibrand sostiene que hay que “tratar de mantener una buena alimentación, los horarios, las rutinas si es que estamos dentro de la casa  en una situación de cuarentena”. Agrega además que se deben “mantener espacios para levantarnos, de alimentación, porque esto es fundamental”.

Mantener contacto social

Las restricciones de movilidad que se mantienen en algunas zonas debido a la pandemia y las medidas sanitarias hacen que nuestras relaciones interpersonales también se vean afectadas. La llegada del coronavirus hizo que tuviéramos que cambiar nuestra forma de relacionarnos con otros. Ante este escenario, el psiquiatra Rodrigo Gillibrand señala que es importante mantener redes de apoyo y contacto con otras personas, tanto amigos como familiares.

“Es el primer inicio de año que tenemos en pandemia y eso nos ha pasado a todos, entonces tenemos que ser compasivos y comprensivos con nuestro sentir y con el sentir de los otros”, afirma. Añade, por otra parte, que es necesario darse ánimo y apoyarse entre todos: “hablemos de esto con nuestra familia, con nuestros hijos, veamos que van sintiendo nuestras parejas, y como nos estamos sintiendo también nosotros”.

Fuente: Maritza Tapia, prensa UChile.

 
PorImhay

Síntomas depresivos de universitarios comienzan en la Enseñanza Media

El diario La Tercera destaca los resultados preliminares de estudio realizado por Imhay en la U. de Chile y que detectó que alumnas jóvenes con padres de menor nivel educacional y jóvenes no cisgénero presentan mayor sintomatología depresiva y ansiosa, mayor riesgo suicida y menor bienestar subjetivo, síntomas que en su mayoría se incuban en la adolescencia.

Los años universitarios son un período crucial para el desarrollo y aparición de trastornos mentales. La sintomatología depresiva y ansiosa en estudiantes de primer año se inició, en promedio, entre los 15 y 16 años, detectó un estudio realizado por la Universidad de Chile. El trabajo además reveló que las estudiantes mujeres, jóvenes con padres de menor nivel educacional y jóvenes no cisgénero (cuya identidad de género coincide con su fenotipo sexual), presentan mayor sintomatología depresiva y ansiosa, mayor riesgo suicida y menor bienestar subjetivo.

Vania Martínez, psiquiatra del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, (Cemera) de la U. de Chile y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), realizó este proyecto ELSAM –sigla de Estudio Longitudinal de Salud Mental Universitaria, cuyo nombre coloquial es “EnlaUvamosjuntxs”. Esta iniciativa desarrolla distintas actividades para evaluar la salud mental de los alumnos de educación superior, mejorar su bienestar y ofrecer intervenciones innovadoras basadas en internet y tecnologías digitales para la prevención e intervención temprana de los problemas de salud mental.

El trabajo además, forma parte de la colaboración internacional The WHO World Mental Health International College Student Initiative (WMH-ICS) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y liderada por la Universidad de Harvard. La Universidad de Chile es la primera en el país en incorporarse, y progresivamente también lo harán otros planteles académicos nacionales.

Sintomatología depresiva

La “Encuesta Salud Mental en Estudiantes Universitarios” se aplicó durante junio y julio de este año a estudiantes de primer año de toda la Universidad de Chile, de manera autoaplicable por internet, con el fin de detectar trastornos mentales de diferentes tipos, así como el consumo y posible abuso de alcohol y sustancias, pensamientos y comportamientos suicidas, autolesiones sin intención suicida, conocer el acceso y las barreras a tratamientos en salud mental, características de personalidad, percepción del bienestar subjetivo y la experiencia vivida durante la pandemia Covid-19, entre otros.

El equipo estuvo compuesto, además de Martínez, por Ricardo Araya, investigador senior de Imhay y profesor titular del King’s College London; Álvaro Jiménez, investigador postdoctoral, Scarlett Mac-Ginty, investigadora joven, y Graciela Rojas, investigadora asociada de Imhay y directora Hospital Clínico de la Universidad de Chile, los que han realizado, además de la aplicación de la línea base de la encuesta longuitudinal ELSAM a la generación 2020, una campaña de educación y promoción de salud mental para universitarios y prevención del suicidio.

Los análisis preliminares de ELSAM muestran mayor sintomatología depresiva y ansiosa en estudiantes de primer año de la Universidad de Chile, con un inicio de esos síntomas, en promedio, entre los 15 y 16 años. A ello, se añade que las estudiantes jóvenes con padres de menor nivel educacional y jóvenes no cisgénero presentan mayor sintomatología depresiva y ansiosa, mayor riesgo suicida y menor bienestar subjetivo.

En las fases siguientes, los investigadores harán un seguimiento a la cohorte de estudiantes 2020, así como encuestarán a los nuevos alumnos de la generación 2021, tanto de la Universidad de Chile como de otros cuatro planteles educativos. Además, implementarán, evaluarán y difundirán intervenciones digitales probadas que apoyen el bienestar y la salud mental de los jóvenes.

La mayoría de los trastornos mentales aparecen por primera vez en la edad adulta temprana. Por ello, la investigación sobre intervenciones preventivas y tempranas, es muy importante. En ese sentido el Núcleo Milenio Imhay busca generar evidencia sobre intervenciones para mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes con el propósito de aportar en la creación y fortalecimiento de políticas públicas.

“Pienso que uno de los aspectos más importantes y en los cuales quiere destacar Imhay es el considerar la opinión y la participación de los mismos jóvenes en las intervenciones e investigaciones que llevamos a cabo. Otro aspecto distintivo de nuestro centro es incluir de manera protagónica a las tecnologías digitales en nuestras investigaciones, ya que los jóvenes son cercanos a ellas y permiten diseminar a un menor costo y con menor estigma intervenciones para favorecer su salud mental”, destaca Martínez.

Y ante el efecto en la salud mental que ha tenido la pandemia en ese grupo, Martínez recalca que es difícil dar consejos simples para una situación compleja como la que estamos viviendo y que además, no afecta de la misma manera a todos los jóvenes. “Sabemos que la mayoría de ellos están sometidos a altos niveles de estrés, sin embargo, también sabemos que la mayoría superará esta situación de manera natural e incluso algunos saldrán fortalecidos de esta crisis. En estos tiempos debemos aprovechar la oportunidad de fortalecer nuestros vínculos, crear sentido de comunidad, cuidándonos mutuamente. También es importante solicitar a tiempo ayuda a profesionales de salud mental si se necesita. Padres, profesores y amigos pueden estar atentos a esta necesidad”, subraya.

Lee el artículo original de La Tercera AQUÍ

PorImhay

¿Agobio o fatiga pandémica? Especialistas de la U. de Chile abordan las secuelas de la pandemia en la salud mental

Cansancio, irritabilidad, estrés, dolor de cabeza o incluso malestar estomacal son algunos de los síntomas que pueden presentan quienes padecen de este cuadro clínico. A poco de que se cumpla un año desde que se registró el primer caso de COVID-19 en el país, académicos y académicas de la Casa de Bello abordan las consecuencias que ha tenido el virus en nuestras vidas. Irma Palma, académica de la Facultad de Ciencias Sociales, investigadora principal del estudio Vida en Pandemia de la U. de Chile, apunta a que la vacuna, ya en aplicación, «tiene que ser representada como una esperanza».

«Es importante tener estos espacios de ocio, de descanso de una rutina diferente, de hacer algo de actividad física. Ojalá, si uno puede, tener contacto con la naturaleza», sostiene la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez.

En más de una ocasión nos ha tocado conversar con algún amigo, amiga, compañero de trabajo o familiar que dice sentirse cansado o con pocas energías para enfrentar las distintas labores del día a día. La llamada fatiga pandémica o también emocional, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es provocada por el coronavirus y se relaciona a una sensación constante de agotamiento mental y también, en algunos casos, físico.

Rodrigo Gillibrand, psiquiatra y académico del Departamento de Psiquiatría Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, explica que la idea de agobio puede “ser la palabra que mejor interpreta la sensación generalizada, a través de la cronicidad que ha tenido la situación de la pandemia, que ya vamos a cumplir un año y que vemos hacia futuro con cierto nivel de incertidumbre”.

¿Cuáles son los síntomas? El especialista explica que cuando hay estresores crónicos empiezan a aparecer ciertas manifestaciones clínicas que pueden dividirse en síntomas emocionales tales como “el cansancio, la irritabilidad, el insomnio, y otros aspectos más físicos como tensiones musculares, alteraciones en el apetito, y otras manifestaciones físicas como dolores”. Añade que hay personas que pueden incluso sufrir de “cefaleas y malestares gastrointestinales”.

Asimismo, Vania Martínez, académica de la Facultad de Medicina de nuestro plantel y directora del Núcleo Milenio Imhay, apunta que, desde que apareció la pandemia, el temor a contagiarse, a que un familiar o cercano lo hiciera, a la muerte, a lo que se suma el confinamiento, y la posibilidad de perder el trabajo o ver disminuido los ingresos económicos, son algunos de los factores que repercuten en la salud mental de las personas.

La académica recomienda, dentro de lo posible, tomarse unos días de descanso. Pero, advierte que cualquier actividad de esparcimiento debe realizarse siempre tomando las medidas sanitarias, como son el uso de mascarillas, distanciamiento social, lavado constante de manos y uso de alcohol gel.

Es importante tener estos espacios de ocio, de descanso de una rutina diferente, de hacer algo de actividad física. Ojalá, si uno puede, tener contacto con la naturaleza», asegura. Agrega que otro consejo es «tener posibilidad de contactarse con las personas, no perder el contacto social. Si no se puede presencialmente, utilizar los medios virtuales para eso”.

“La vacuna tiene que ser representada como una esperanza”

Irma Palma, académica de la Facultad de Ciencias Sociales e investigadora principal del estudio Vida en Pandemia de la U. de Chile, enfatiza que hoy nos encontramos en una situación diferente, desde que se inició el proceso de vacunación en varios países.

“Estábamos resistiendo de la manera que pudiésemos. Hoy día la pandemia continua, se ha profundizado el riesgo y se ha profundizado también el daño de la pandemia multidimensionalmente”, sostiene. Sin embargo, plantea que “en este momento, donde la resistencia empieza a aflojar, justamente estamos frente a un umbral de la posibilidad donde efectivamente podemos pasar desde resistir a vencer a la pandemia, ante la oportunidad de pasar del dispositivo social del distanciamiento al dispositivo médico de la vacuna, y eso es muy esperanzador”, señala.

En esta transición, dice Palma, va a «existir duda de las personas sobre la vacuna porque como ninguna en la historia, ha sido hecha en tiempo récord y eso ha introducido una duda sobre su calidad». Apunta la especialista a que “esta vacilación puede ser disuelta si podemos alcanzar confianza en el mundo científico, si logramos asumir que cuando una persona se vacuna, se está inmunizando a la humidad a través de ella”. Y, agrega que la autoridad no puede vacilar en el sentido de pensar que si representa la vacuna como una esperanza las personas puedan aflojar en el distanciamiento social, para esto dice “tiene que articular esos dos dispositivos en esta transición, debe convocar a resistir y a esperar, y la ciencia debe convocar al optimismo porque ha logrado producir un dispositivo médico que, efectivamente la historia muestra, reduce o erradica las epidemias”.

Fuente: Maritza Tapia, prensa UChile.

PorImhay

Investigadores Imhay forman parte de comités editoriales de importantes revistas internacionales de psiquiatría

El Dr. Jorge Gaete se unió al comité editorial del British Journal of Psychiatry Internacional y el Dr. Pablo Gaspar fue invitado a participar como Editor Revisor para la Revista Frontiers in Psychiatry, en el capítulo de Esquizofrenia.

Los investigadores asociados del Núcleo Imhay, Dr. Jorge Gaete y Dr. Pablo Gaspar se sumaron recientemente a comités editoriales de importantes revistas científicas internacionales de psiquiatría, asumiendo un nuevo desafío en sus destacadas carreras de investigación. 

Los académicos valoran la oportunidad de pertenecer a un selecto grupo de profesionales con el fin de contribuir en el conocimiento y avance científico, y cuyo trabajo supone un gran desafío también para cada uno de ellos, en sus respectivos roles, ya que requieren una alta responsabilidad con sus pares. 

Ambos afirman que han tenido la oportunidad de generar redes internacionales debido a su formación profesional fuera de Chile y que eso ha significado una mayor vitrina de su trabajo como investigadores. Asimismo, indican que el hecho de que participen profesionales latinoamericanos en estos espacios de relevancia académica supone una buena señal para seguir generando conocimiento desde diversas perspectivas. 

BJPsych International

El Dr. Jorge Gaete, nuevo editor de esta revista, tendrá como una de sus labores el ampliar la visión del trabajo que se realiza en Latinoamérica.

Jorge Gaete, Doctor en epidemiología psiquiátrica de la Universidad de Bristol (Inglaterra) y académico de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes se unió al comité editorial del British Journal of Psychiatry Internacional. En su trayectoria como investigador cuenta con más de 30 publicaciones en revistas científicas de alto prestigio, lo que le ha permitido ser reconocido por sus pares a nivel internacional.

Luego de realizar una formación en psiquiatría infantil y adolescente en el King’s College of London, lo contactó el Dr. Marinos Kyriakopoulos -su tutor en la universidad británica- quien le propuso participar en la revista. Después de una entrevista con el profesor David Skuse, editor en jefe de la publicación, fue aceptado para el cargo con el objetivo de ampliar la visión del trabajo que se realiza en Latinoamérica. 

“Es un honor ser parte de la revista, nunca había tenido la experiencia de ser miembro de un comité editorial. Es una experiencia muy relacionada al mundo en el que me desempeño, pero sin dudas, es una nueva oportunidad de aprendizaje”, señaló el Dr. Gaete.  

En marzo participará del primer encuentro editorial y su trabajo consistirá en contribuir a iniciativas de publicación innovadoras, sobre todo relevando el trabajo en la región, brindar asesoramiento al editor, fomentar vínculos con otras instituciones y proporcionar segundas opiniones sobre artículos seleccionados, entre otras tareas.

Frontiers in Psychiatry

El Dr. Pablo Gaspar, es editor revisor del capítulo de esquizofrenia de esta revista.

Pablo Gaspar es médico psiquiatra, Doctor en ciencias médicas y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Lo invitaron a participar en el comité editorial de la Revista Frontiers in Psychiatry en el capítulo de esquizofrenia, línea de investigación en la que ha desarrollado su carrera científica. 

El Dr. Gaspar ha publicado más de 10 artículos científicos y 3 capítulos de libros sobre esquizofrenia, farmacología y metodologías clínicas. En el año 2009 lo invitaron a participar como editor invitado en Frontiers, donde colaboró con otro colega chileno para sacar adelante una edición especial de la revista, en el contexto de las alteraciones de la cognición social en esquizofrenia. 

Dicha colaboración tuvo un gran impacto a nivel internacional y su relación con la revista se mantuvo en el tiempo, evidenciándose en la reciente invitación a participar como editor revisor, rol que afirma ha sido todo un desafío ya que requiere una gran responsabilidad. “Es una función que requiere un alto criterio, a veces uno toma decisiones difíciles, es complejo, pero todo tiene un cariz bastante altruista en beneficio de la calidad de ciencia”, comentó.

Entre sus funciones como editor revisor, está coordinar la labor entre el grupo de investigadores con un investigador principal o autor correspondiente, que es el que mantiene la comunicación con el editor y los revisores. Otras labores responden a establecer si la publicación pertenece al área de investigación de la revista, ver la calidad general de potencial publicación y en caso de que se determine que cumple con la calidad requerida, pasa una segunda etapa que es enviarlo a algunos revisores. Dichos revisores hacen comentarios en la publicación y finalmente dan sugerencia de rechazo o aceptación de la publicación, quedando a juicio del editor el publicarlo o no.

Para el Dr. Gaspar es una buena señal que profesionales de la región participen en estos espacios. “Me llena el ser parte de este nuevo desafío, ya que es una oportunidad de hacer universidad, de poder contribuir a la ciencia y apoyar a otros colegas. Por otro lado, es un reconocimiento de lo que uno ha realizado, porque acá en Chile hacemos una investigación con muy bajos recursos, pero de mucha relevancia a nivel mundial», agregó. 

PorImhay

Vania Martínez por fiestas clandestinas: “Ha sido una enseñanza y oportunidad para conversar con hijos”

En entrevista con Emol TV, la directora de Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile indicó la importancia de la conversación, entre padres e hijos, al interior de los hogares. Y agregó que uno de los grupos más afectados por la pandemia en materia de salud mental son los jóvenes, quienes han presentado más sintomatología depresiva y ansiosa.

«Nosotros como papás estamos estableciendo con nuestros hijos una relación probablemente diferente a las generaciones anteriores, que es más horizontal, y eso es bienvenido, porque, en realidad, en una familia lo ideal sería tener una colaboración, un trabajo en conjunto y que todos podamos opinar acerca de una decisión importante que queramos tomar y en la cual sea importante escuchar la opinión de todos. Pero a la vez, los padres sí tenemos que tener ciertas normas, reglas y autoridad, y ser coherentes nosotros mismos», señaló la directora de Imhay.

Ve la entrevista en el siguiente link:

PorImhay

Investigadora Imhay lanza espacio de divulgación que visibiliza el trabajo de científicas chilenas

Hace un mes, Rocío Mayol creó la cuenta de instagram Científicamente Mujeres, lugar donde entrevista a sus colegas con el objetivo de visibilizar el aporte de investigadoras nacionales y, a través del cual busca motivar a otras mujeres a acercarse a la ciencia.

Científicamente Mujeres es un espacio que busca visibilizar el trabajo de científicas chilenas a través de diversas informaciones y entrevistas en vivo.

Con el objetivo de generar un nuevo espacio para conocer el trabajo que realizan las científicas en Chile, en el mes de diciembre del 2020 se creó la cuenta de instagram (@cientificamente_mujeres) de la mano de la Investigadora Joven del Núcleo Milenio Imhay y del Laboratorio de Psiquiatría Traslacional, Rocío Mayol, psicóloga, magíster en ciencia biológicas con mención en neurociencias y doctora en ciencias biomédicas de la Universidad de Chile. 

La iniciativa comenzó cuando Rocío sometió el nombre de la plataforma a votación entre su círculo cercano, en el cual votaron cerca de 50 personas, quienes dieron por ganadora la opción Científicamente Mujeres. Desde ese momento se generó un trabajo autogestionado para crear el logo, las gráficas y contactar a las primeras científicas invitadas a participar del espacio. 

“Todo se gestó desde la buena intención, pensando en que era necesario hablar en fácil, porque en ciencia tenemos el problema de que nos hablamos a nosotros mismos. Entonces, para la gente que no está involucrada en el área es difícil seguir el hilo. Después nos quejamos que no tenemos cercanía con la gente o que la gente no se interesa”, explicó Mayol. 

Referentes en la ciencia

En el colegio, Rocío no estaba tan interesada por la matemática ni la ciencia en general y afirma que antiguamente no había tantas posibilidades como ahora para despertar interés por la ciencia. Su acercamiento a esta área del conocimiento se produjo en la universidad cuando entró a estudiar psicología, ahí conoció a la profesora Michele Dufey en el ramo de psicobiología, quien se convirtió en su primera referente y fuente de inspiración. 

“Fue un descubrimiento ese ramo y me dieron ganas de hacer lo que ella hacía y como era mujer, creo que me fue más fácil entender que yo también podía. Por eso surge este espacio, porque tú no puedes ser lo que no ves. Entonces, si tú no ves mujeres en ciertas áreas no te puedes imaginar en ese lugar y ver a esta profesora me sirvió para darme cuenta que también podía hacerlo”, señaló. 

En Chile, un 44% de quienes obtienen un doctorado en nuestro país son mujeres, pero solo un 31% ocupa puestos de trabajo con ese grado en las universidades, según el informe “Política institucional equidad de género en Ciencia y Tecnología 2017-2025”, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Por ello se hacen necesarios estos espacios de difusión que visibilicen la labor de mujeres en la ciencia y que inspiren a jóvenes a seguir una carrera científica.

Participación colectiva

La plataforma Científicamente Mujeres busca generar nuevos diálogos en torno al trabajo que realizan las científicas y ser una vitrina para todas aquellas que están comenzando el camino de la ciencia. 

Una estrategia que ha generado que muchas personas conozcan la plataforma y que ha tenido un buen recibimiento de la audiencia, es el realizar entrevistas en vivo todos los lunes a las 20:00 hrs con el fin de conocer las historias de las científicas, compartir sus experiencias y conversar acerca de sus áreas de trabajo.

Hasta ahora, el crecimiento ha sido exponencial, superando los mil seguidores en el primer mes de la plataforma y generando que muchas mujeres se sientan motivadas a participar del espacio. Rocío comenta que no se esperaba esta acogida y que seguirá trabajando este año para llegar a más personas: “quiero que haya más entrevistadoras, porque yo le doy un formato y me gustaría que fuera más versátil. Me gustaría armar un equipo más grande y hay varias personas que ya están interesadas”, comenta. 

Conoce y súmate a este nuevo espacio de divulgación científica, siguiendo el instagram @cientificamente_mujeres, compartiendo sus contenidos e interactuando en las entrevistas todos los lunes a las 20:00 hrs.

PorImhay

Dra. Vania Martínez participó en la creación del primer consenso internacional sobre medidas de evaluación para tratamientos de salud mental en población de 6 a 24 años

La académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio Imhay formó parte de un grupo compuesto por 27 expertos internacionales que dio origen a la primera norma internacional de un conjunto estándar de medidas de resultados de tratamientos de salud mental de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. La investigación fue publicada en la prestigiosa revista The Lancet Psychiatry.

Para la Dra. Vania Martínez esta propuesta de consenso servirá para obtener datos confiables y actualizados de este grupo etario y poder generar comparaciones a nivel nacional e internacional con mayor precisión al utilizar un mismo instrumento.

Establecer y lanzar la primera norma internacional para la medición de los resultados de tratamientos de depresión, ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastorno por estrés postraumático (TEPT) para el grupo etario comprendido entre los 6 y 24 años, fue la ardua tarea que durante meses desarrolló un grupo de profesionales con amplia experiencia clínica, destacados investigadores a nivel mundial y los llamados «expertos por experiencia», que corresponden a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que han sido diagnosticados con alguno de estos cuadros, y sus padres o cuidadores.

Esta colaboración fue facilitada por el Consorcio Internacional para la Medición de los Resultados de Salud (ICHOM, por sus siglas en inglés), cuyo equipo de trabajo estuvo integrado por 27 expertos internacionales de 13 países, abarcando Europa, América, África, Asia y Oceanía, y cuyo trabajo fue recientemente publicado en la prestigiosa revista The Lancet Psychiatry. 

Desde Chile y como única representante de nuestro país, la Dra. Vania Martínez, académica de CEMERA de la Facultad de Medicina y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), participó en la formulación de este consenso internacional, proceso que llevó más de un año de trabajo. El resultado de esta colaboración internacional marca un importante paso hacia la promoción de datos de alta calidad y disponibilidad, y el fortalecimiento de la atención de la salud mental para este grupo etario. 

“Este consenso tiene una especial implicancia para la evaluación de resultados en el área clínica y a la hora de evaluar cómo funcionan los tratamientos. Había muchas formas de hacer evaluaciones y distintos aspectos a medir, lo que dificulta hacer comparaciones adecuadas respecto de un tratamiento con otro. Este consenso tiene una propuesta para que podamos ir comparando nuestros resultados con los mismos instrumentos y las mismas dimensiones”, explicó la Dra. Martínez.

Colaboración internacional

La importancia de esta investigación radica en que es la primera vez a nivel mundial en que se llega a un consenso para otorgar una serie de recomendaciones respecto del uso de instrumentos de evaluación de resultados de estos diagnósticos en este grupo etario, tanto para uso clínico como de investigación.

Desde octubre de 2018 hasta diciembre de 2019, el grupo de trabajo internacional completó un proceso de construcción de consenso estructurado y basado en evidencia de 14 meses. El grupo se reunió a través de teleconferencias, completó un ejercicio Delphi adaptado de tres rondas (un método para alcanzar el consenso del grupo) para seleccionar dominios de resultados y participó en rondas iterativas de votación anónima para llegar a recomendaciones de resultados, instrumentos de medición, factores de combinación de casos y plazos. 

Posteriormente, las recomendaciones del grupo de trabajo fueron validadas durante un período de revisión abierta por un gran grupo de interesados externos de todo el mundo, profesionales de la salud mental, investigadores, encargados de la formulación de políticas y expertos por experiencia encuestados en 45 países, quienes aprobaron los resultados y medidas recomendadas.

Para la Dra. Vania Martínez esta propuesta de consenso servirá para obtener datos confiables y actualizados de este grupo etario y poder generar comparaciones a nivel nacional e internacional con mayor precisión al utilizar un mismo instrumento. 

“Esta iniciativa puede generar nuevas oportunidades para Chile en relación a que podemos avanzar en tener este set de instrumentos y proponerlo para la evaluación de nuestras políticas públicas y también poder compararnos con otros países”, comentó. 

Se espera que esta propuesta de consenso pueda aplicarse paulatinamente a nivel mundial. A la fecha, ICHOM ha apoyado el desarrollo de más de 28 conjuntos de estándares existentes, incluido uno para la depresión y la ansiedad en adultos, en el que también participó la investigadora de Imhay y directora del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Dra. Graciela Rojas. 

PorImhay

Las consecuencias de la pandemia en las atenciones de salud mental

En conversación con radio Cooperativa, la directora de Imhay y una de las coordinadoras de la Red «Salud mental es salud», Dra. Vania Martínez, explicó las consecuencias que ha tenido la pandemia por Covid-19 en la salud mental de los chilenos, la baja en las atenciones médicas y el posible aumento de estas patologías debido al confinamiento.

“No solamente ha habido una falta de continuidad de los tratamientos, sino que también quienes tienen que acceder por primera vez, quienes están con síntomas, también les ha costado acceder. En un informe reciente del Colegio Médico, se señala que los médicos generales han visto cómo en las urgencias están llegado casos con situaciones más graves como riesgo suicida y autoagresiones”, señala nuestra directora.

Escucha la entrevista en el siguiente link: