Category Archive Noticias

PorImhay

[PRENSA] Análisis de la salud mental de Chile

La académica de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio Imhay, Dra. Vania Martínez y el psiquiatra y director ejecutivo de la Fundación ProCultura, Alberto Larraín, realizan un análisis de la salud mental de la población en el programa Agenda de EmolTV.

Los problemas de inseguridad que vive el país se ha alzado como uno de los temas que afectaría la salud mental de la población. Al respecto, la Dra. Vania Martínez, indica que: “Los factores de riesgo y los factores protectores son diferentes de acuerdo a los grupos etarios y, en este momento, la población de adolescentes y jóvenes, no sólo en Chile, sino que general en el mundo, se ha visto impactada de mayor manera que otros grupos etarios. De hecho, en Estados Unidos, por ejemplo, hay varias asociaciones de médicos y pediatras que han levantado la alerta de que están viviendo una emergencia en temas de salud mental en adolescentes y jóvenes”.

“Tal vez, para los jóvenes, el tema prioritario quizás no sea la seguridad y ahí habría que hacer otras distinciones. Por ejemplo, el Injuv, realizó la X encuesta en pandemia, donde muestra ciertos factores protectores que están mejorando: la participación e interés de los jóvenes en política, en ayuda solidaria. Entonces, (es importante) no sólo pensar en los riesgos, sino que también pensar en las fortalezas y cómo favorecemos estos factores protectores”, agrega la especialista.

“Las encuestas deben informar a la política pública para que la ésta pueda tomar decisiones en base a grupos etarios, al sexo y otras condiciones. Por ejemplo, sabemos que el personal de salud ha sido uno de los con mayor impacto en temas de salud mental, también la población de migrantes, la población de la diversidad sexual y de género, la población indígena. Necesitamos no solamente mirar estos números en globo, sino que pensar cómo en conjunto podemos favorecer factores protectores y disminuir los riesgos en la medida que se pueda”, señala la directora de Imhay.

Y aclara que: “Desde luego, no sólo es el sector salud el que puede aportar. En el grupo de adolescentes y jóvenes el sector educacional tiene un gran rol, pensando no sólo en quienes necesitan atención de un psiquiatra o una hospitalización, sino también en quienes pueden promover y tener una mejor salud mental global. Ahí todos los sectores podrían contribuir: arte, cultura, deporte, transporte, vivienda, cada uno en su rol”.

“Ha llegado el momento en que cada uno diga: ´cuál es mi rol y qué es lo que yo puedo hacer´. Obviamente que hay un rol del Estado y del gobierno que es primordial y que no pueden eludir. Pero también cuál es el rol que cada uno puede tener, incluyendo a los medios de comunicación”, enfatiza la Dra. Martínez.

A continuación, ve la entrevista realizada a la Directora de Imhay en EmolTV:

PorImhay

[PRENSA] ¿Cuáles son las causas de la creciente deserción escolar en Chile?

En el programa Enlace Cono Sur del canal internacional 24 France, hablan sobre la deserción y la violencia escolar. Para conversar sobre este tema, fue entrevistada la directora de Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez.

Los datos son alarmantes: 50.000 alumnos abandonaron el sistema escolar entre 2021 y 2022, lo que representa un 2% de la matricula. Esta cifra supone un 24% más que los alumnos que desertaron en 2019, previo a la pandemia, según informó el Ministerio de Educación. Un número considerable teniendo en cuenta que entre 2004 y 2021 abandonaron el sistema escolar 227.000 estudiantes en todo Chile.

La directora de Imhay señaló al medio que “Sabemos que con el estallido hubo hartos cambios, movilizaciones y después de eso, la pandemia es otro fenómeno (que vino a afectar la salud mental). Además, en este momento, hay harta incertidumbre económica, política y en términos de seguridad en nuestro país, lo que puede ponernos en una posición diferente a otros países de América Latina. Sin embargo, coincidimos en algunos elementos como son los problemas de salud mental, donde efectivamente se ha visto un incremento en la población de adolescentes y jóvenes a nivel mundial, no sólo en Chile, y especialmente de depresión y ansiedad”.

Ve el reportaje realizado por la periodista Patricia Luna, a continuación:

PorImhay

Convenio firmado entre Imhay y la Municipalidad de Ñuñoa amplía el círculo de colaboración del Núcleo

Acuerdo permitirá a nuestro centro de investigación participar como agente estratégico en planes de salud mental comunitaria, por medio de la realización de capacitaciones, participación en actividades de difusión y apoyo en la revisión de protocolos para la prevención del suicidio, entre otros.

Acompañar en la implementación de la estrategia de Espacio Amigable para adolescentes en temas de salud mental en la comuna, es uno de los ámbitos en que ambas organizaciones trabajarán tras la firma del acuerdo.

Ñuñoa, una de las diez comunas más populosas de la capital con más de 255 mil habitantes, es a contar de este año una más de las instituciones con las cuales Imhay se asocia para colaborar y transferir el resultado de sus investigaciones, tras acuerdo firmado entre ambas instituciones.

“Constantemente estamos recibiendo peticiones puntuales de distintas instancias para hacer charlas, capacitaciones o participar en ferias”, comenta la Dra. Vania Martínez, directora de Imhay. “Acabamos de cumplir 4 años de funcionamiento y entonces con la experiencia que tenemos creemos que es útil hacer convenios y formalizar las colaboraciones para así realizar una planificación que vaya más allá de una actividad puntual”.

En concreto, el acuerdo con la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Ñuñoa -encargada de administrar los servicios de salud comunales- incorporó a Imhay como uno de sus agentes estratégicos para el desarrollo de planes en salud mental. Actualmente las atenciones se otorgan en dos CESFAM, un SAPU y en un Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM), donde ofrecen atención especializada a diversos grupos de pacientes: familias, adultos, adultos mayores, y niños, niñas y adolescentes, éste último, grupo de la población en que nuestro Núcleo Milenio desarrolla parte de su trabajo de investigación.

“Contar con un convenio de colaboración con Imhay nos brinda la posibilidad de acceder a actualizaciones técnicas en salud mental con enfoque en adolescencias y juventudes, una etapa de la vida que hemos relevado desde la actual administración mediante la implementación del Espacio Amigable de Salud para Adolescente”, explica Romina Oro, Referente Técnico en Salud Mental de la Corporación Municipal de Ñuñoa.

Justamente este último punto, el de implementar la estrategia de Espacio Amigable para adolescentes en temas de salud mental, es uno de los ámbitos establecidos expresamente en el convenio, para que Imhay acompañe muy de cerca con su experiencia, como ya lo ha hecho con otros municipios, como el de Renca. Además de ello, se espera transferir el conocimiento generado por las y los investigadores del Núcleo a través de capacitaciones como el de evaluación y manejo de la conducta suicida en el contexto asistencial, entre otros.

“Tener acceso a capacitaciones para profesionales de la salud que trabajan en APS y COSAM de nuestra comuna, en temas tan relevantes como prevención del suicidio, manejo de crisis, planes de seguridad, etc. son de especial interés, así como también el apoyo técnico en revisión de protocolos asociados a salud mental”, destaca la profesional de la Municipalidad de Ñuñoa, Romina Oro.

La directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, enfatiza que “la gente con la cual estamos trabajando está sensibilizada con la temática de salud mental, y a la vez reconoce la importancia de conectar la investigación con su quehacer clínico y con las políticas públicas, así que eso lo veo como algo favorable para este camino de trabajo conjunto que estamos iniciando”.

PorImhay

Atención Docentes: Se abre la convocatoria para el Campamento Explora VA!, evento donde Imhay realizará taller sobre prevención del suicidio

Hasta el 12 de diciembre de 2022 se encontrarán abiertas las inscripciones para participar del Campamento Explora VA!: Territorio y Ciudad, el cual se desarrollará de manera presencial entre el 4 y 10 de enero de 2023 e invitará a las y los participantes a actualizar su práctica docente y sus conocimientos mediante el Enfoque indagatorio, comprendiendo la importancia del contexto y el aprendizaje situado en los y las estudiantes.    

Luego de dos años, el Campamento Explora VA!, organizado por el Proyecto Explora Región Metropolitana Sur Oriente, volverá a realizarse de manera presencial, e invita a participar, de manera gratuita, a educadoras/es de párvulos, docentes de educación básica y media de cualquier disciplina y asistentes de educación. Este espacio de encuentro, intercambio y aprendizaje, les permitirá reflexionar sobre la creación de estrategias didácticas para mejorar la educación de todas las disciplinas en la comunidad educativa.

La actividad se llevará a cabo los días 4, 5, 6, 9 y 10 de enero de 2023 entre las 9:00 y las 17:30 horas en la ciudad de Santiago.  Dentro de sus actividades, se realizarán talleres prácticos y reflexivos junto a destacadas instituciones científicas, las que abordarán, desde su disciplina específica, la temática de “Territorio y Ciudad”, relevando temas que estén presentes en alguna de las 13 comunas que forman parte de la zona sur oriente de la Región Metropolitana*. 

Gricel González, encargada de la implementación de esta iniciativa destaca que, “lo que se espera con esta actividad, es que los y las docentes logren motivar a sus estudiantes a aprender considerando sus propias realidades, desarrollando estrategias didácticas que reconozcan sus conocimientos previos para desarrollar procesos activos de aprendizaje”.

Para esta iniciativa colaborarán diversas instituciones de carácter científico, que abordan la problematización en ciencias, desde el contexto para desarrollar conocimiento formal sobre el territorio y la ciudad, buscando que los y las docentes participantes actualicen sus conocimientos a partir del contenido desarrollado por instituciones de vanguardia investigativa.

Imhay será parte de Explora VA! a través de la realización de un taller sobre prevención del suicidio en adolescentes, el que será dictado por Belén Vargas, psicóloga e investigadora doctoral de nuestro Núcleo Milenio. En esta actividad la profesional compartirá con los asistentes información relativa a epidemiología, factores de riesgo y protectores, señales de alerta, abordaje correcto de la conducta suicida, entre otros. 

Para conocer más detalles sobre el Campamento Explora Va!: Territorio y Ciudad, les invitamos a descargar las bases de postulación aquí e inscribirse en el siguiente formulario

Revisa los objetivos y contenidos por día del Campamento Explora VA! en el siguiente link.

A continuación se encuentran a disposición todos los documentos necesarios a completar y adjuntar para la postulación en el Campamento. Accede al link AQUÍ

 

PorImhay

Declaración pública MIDAP – Imhay a propósito de la situación de niñas, niños y adolescentes en Irán

A fines de octubre de 2022, la American Psychiatric Association – APA, envió una carta a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, a raíz de la respuesta del gobierno de Irán a las protestas iniciadas tras el asesinato de Mahsa Amini a manos de la policía moral, en septiembre de este año. En la carta se señala que actualmente en Irán se están violando los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, utilizando la práctica psiquiátrica como mecanismo de opresión y violencia institucional. En este contexto, hemos sido invitados a plantear nuestra opinión al respecto.

Según indica la APA, niños y niñas y adolescentes iraníes en edad escolar están siendo objeto de detenciones en instituciones de salud mental con el objetivo de reformar su comportamiento “antisocial”, mientras que el ministro de Educación iraní habría confirmado que un número indeterminado de estudiantes habría sido llevado a instituciones psiquiátricas para “reformar y reeducarlos” para “prevenir el comportamiento antisocial”, y que serán “devueltos a sus entornos educativos una vez que los expertos hayan hecho su trabajo”. Esta organización, que representa a 37 mil psiquiatras alrededor del mundo, señala que esta situación constituye una violación grave a los derechos humanos, un abuso y un mal uso de la psiquiatría, que puede tener consecuencias de largo plazo a nivel de la salud mental de esos niños, niñas y adolescentes. 

El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP, y el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental y de Adolescentes y Jóvenes, Imhay, declaramos que:

Adherimos a la declaración de la American Psychiatric Association, que señala:

1) su oposición al uso de infraestructura destinada al tratamiento psiquiátrico para la detención de personas debido a su disenso político, religioso o ideológico;

2) que el abuso o mal uso de la psiquiatría ocurre cuando el conocimiento psiquiátrico, la evaluación o la práctica es utilizada para los objetivos políticos, organizacionales, sociales o personales sin resguardo de las necesidades de las personas y las consecuencias para ellas y ellos;

3) que la encarcelación injusta, así como el castigo cruel e inusual, tienen consecuencias psiquiátricas en las víctimas y sus familias. La negación o encubrimiento de la violación de los derechos humanos por gobiernos e instituciones es antiético con la preservación de la salud mental de las víctimas y sus familias. 

Esta práctica empleada como un mecanismo de opresión y violencia en contra de ciudadanos y ciudadanas es inaceptable en cualquier contexto sociopolítico y no debe ser avalada por ninguna institución u organización cuyo interés principal sea contribuir al bienestar de la población.

Santiago, 29 de noviembre de 2022

JUAN PABLO JIMÉNEZ
Director de MIDAP

VANIA MARTÍNEZ
Directora de Imhay

PorImhay

Dr. Ricardo Araya sobre la comunidad en salud mental: “Necesitamos una sociedad mucho más amigable que la que actualmente tenemos”

En entrevista con Sana Mente, el psiquiatra, Investigador Senior de Imhay Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022 sostuvo que “las personas tienen derecho a ser acogidas por la sociedad y apoyadas para ayudar a resolver sus problemas de salud”.

Hablar sobre salud mental se ha convertido en una parte importante del discurso público, sin embargo, para el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022, Ricardo Araya, existen “fuerzas poderosas que insisten en tratar de empujarlo debajo de la alfombra”.

En conversación Sana Mente de CNN Chile, el psiquiatra ahondó sobre la comunidad en salud mental y como se aplica el modelo de la banca de amistad en nuestro país.

Hace algunas semanas detalló que aún “hay mucho camino por recorrer para sacarle el mito a los trastornos mentales”, ahora en una nueva edición del programa Araya indicó que “necesitamos una sociedad mucho más amigable que la que actualmente tenemos. Que tome en consideración todas las presiones que la sociedad ejerce sobre los individuos”.

El investigador senior del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) detalló que existe evidencia que demuestra como los trastornos mentales tienen un alto costo para la sociedad, pero el cálculo se hace basándose en la productividad de las personas.

Lamentablemente, al entrar en este argumento, se deja de un lado a las personas que no son productivas. Por lo que “las personas tienen derecho a ser acogidas por la sociedad y apoyadas para ayudar a resolver sus problemas de salud”.

En cuanto al impacto en la pandemia, el experto detalla que nos obligó a interactuar en una sociedad con un concepto muy individualista, agregando que la “el concepto de sociedad se ha ido resintiendo en el tiempo (…) ha habido un cambio tremendo en torno a privilegiar la individualidad por sobre el bien colectivo”.

Banco de la Amistad

El “Banco de la Amistad” comenzó en Zimbabue hace 17 años con un equipo de catorce abuelas, como una forma de brindarle ayuda a los casi 15 millones de personas que habitan ese país, uno que solo cuenta con 19 psiquiatras y 35 psicólogos.

Sobre esta iniciativa, Araya detalla que está basada en un modelo desarrollado en Chile a fines de los ’90 y hoy ya se implementa en más de 15 países en el mundo.

“Aquí en Chile nosotros hicimos en los años 90 un modelo mucho más revolucionario que el de Zimbabue ¿De qué manera involucramos a las comunidades para que ellas se hagan cargo en parte de sus problemas, manejar mejor y apoyarse mutuamente? (…) En muy pocos lugares hemos podido meter el elemento comunitario y aquí lo hicimos (…) en La Pintana”, agregó.

PorImhay

Núcleo Milenio Imhay investigará vinculación entre bienestar emocional y crisis climática tras firma de convenio con ONG Wildlife Conservation Society

Acuerdo de colaboración con esta organización no gubernamental, dedicada a protección de vida silvestre, permitirá incorporar nuevas miradas a la disciplina y explorar temáticas emergentes, como la eco-ansiedad en los jóvenes.

De acuerdo al director alterno de Imhay, Dr. Álvaro Langer, esta colaboración con WCS Chile viene a enriquecer el trabajo actual de Imhay, porque cambia la perspectiva hacia otras formas de considerar la salud humana.

Es un término nuevo, que incluso está aún en vías de consensuarse. Pero, por mientras, ya se le reconoce como ‘el miedo anticipatorio y la preocupación crónica por el futuro de uno mismo y de las futuras generaciones, sustentado en la sensación de que las bases ecológicas de la existencia humana se encuentran en proceso de colapso’.

Se trata de lo que ha sido llamado como eco-ansiedad, un fenómeno que empezó a preocupar a organismos como Wildlife Conservation Society, una ONG internacional con sedes en 50 países del mundo, incluido Chile. Hace unas semanas, el organismo firmó un convenio de colaboración con Imhay para iniciar una investigación pionera acerca del tema.

“A diario vemos cómo la crisis climática y la pérdida de biodiversidad generan ansiedad y desesperanza en muchas personas, situación que afecta principalmente a las y los más jóvenes”, dice Bárbara Saavedra, directora de WCS Chile.

El objetivo del convenio es que ambas instituciones colaboren en la investigación y difusión de los temas relacionados con la interacción entre bienestar emocional en adolescentes, jóvenes y la naturaleza, con énfasis en problemas de salud mental relacionados con la crisis climática y ecológica, tales como la eco-ansiedad.

“Lo que esperamos de este trabajo en conjunto es poder investigar cuál es la prevalencia de este tipo de trastornos, qué está sucediendo, y qué tanto se sabe de esto en Chile, si ha habido algún tipo de diagnóstico, por ejemplo”, explica Claudia Silva, coordinadora de Estrategias de Conservación de WCS Chile, “y finalmente cómo uno podría incidir positivamente en visibilizar esas afecciones y ojalá en conducirlas hacia alguna acción, que podría ser cuidar más la naturaleza o algunas otras intervenciones que conduzcan a cambios positivos en otras líneas que contribuyan a que, como sociedad, empecemos a construir un mundo más sano para todos”.

La salud es una sola

Para Claudia Silva, coordinadora de Estrategias de Conservación de WCS Chile, este acuerdo busca incidir positivamente en visibilizar las afecciones a la salud mental en relación con la crisis ecológica y poder lograr cambios positivos a través de la implementación de intervenciones que surjan de esta colaboración.

La pandemia del Covid-19 y la hipótesis de que el virus proviene de un murciélago que llegó a un mercado en un pueblo en China, es sólo un ejemplo de cómo la destrucción de selvas y bosques, las sequías y la alteración del hábitat de las especies silvestres puede causar trastornos mundiales, no sólo en el clima o la agricultura, sino también en la salud humana.

“Una naturaleza saludable es requisito para que exista salud humana, incluida la salud mental. Ahí radica la importancia de trabajar inter y transdisciplinariamente en conocer más sobre esta relación”, plantea la directora de WCS Chile, Bárbara Saavedra.

Y ésa es justamente una de las potenciales ventajas de este convenio: la participación de investigadores de diversos campos, resalta el director alterno de Imhay y académico del Instituto de Estudios Psicológicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, Dr. Álvaro Langer.

“El marco de colaboración nos pone un desafío de trabajo interdisciplinario: trabajar con biólogos y ecólogos que tienen otra mirada de la situación y quienes nos invitan a mirar otros aspectos que afectan la salud mental, cuyo cuidado es actualmente una prioridad mundial”.

Como primer paso del convenio, dos miembros de ambas instituciones han empezado a revisar bibliografía, buscando definir conceptos y establecer un glosario de términos utilizados en el área, para poder armar un modelo de trabajo, explica el director alterno de Imhay.

“Posteriormente veríamos qué intervenciones podríamos realizar para ayudar a jóvenes y adolescentes que manifiesten estas dificultades asociadas a la crisis ecológica y cómo las personas podemos aumentar esa conexión a través ejercicios o prácticas psicológicas que nos permitan cuidar nuestro bienestar. Por ejemplo, en la actualidad, hay una serie de intervenciones, como la Terapia de Bosques o los Jardines Conscientes y otras actividades basadas en la naturaleza, que están demostrando ser efectivas para el cuidado de la salud mental”, dice el Dr. Langer.

Reforzar acciones positivas

Según el director alterno de Imhay, esta colaboración con WCS Chile viene a enriquecer el trabajo actual del Núcleo, porque cambia la perspectiva hacia otras formas de considerar la salud humana.

“Creo que esta visión más amplia nos acerca a las miradas que han tenido los pueblos originarios acerca de cómo entender la salud, la cual no puede estar desconectada del contexto donde uno vive”, explica el Dr. Langer. “Entonces, este acuerdo nos invita a un importante desafío: ser pioneros en visibilizar esta temática, al menos en Chile y Latinoamérica, y ser activos al respecto, aplicando intervenciones y generando nuevos conocimientos basados en la evidencia científica”.

“Este un desafío muy bonito que tomamos como centro de investigación y que tiene un aspecto fundamental de vinculación con el medio, porque la ONG WCS e Imhay están trabajando permanentemente en terreno con las personas y los espacios naturales. Creo que esta alianza va a ser muy fructífera y una experiencia muy interesante”, finaliza el experto.

A continuación ve la entrevista realizada en nuestro espacio «Sintoniza tu salud mental» de Radio Universidad de Chile a Álvaro Langer y Claudia Silva:

PorImhay

[PRENSA] La nueva ética de la responsabilidad sexo-afectiva

La creciente libertad y opciones posibles de vínculos sexo-afectivos conlleva también una responsabilidad: reconocer el impacto de las acciones de cada persona sobre el otro. Pero esto, que se conoce como responsabilidad afectiva, no siempre es la norma. La actual cultura individualista le juega en contra. Sobre este tema fue consultada la psicóloga e investigadora doctoral de Imhay, Daniela Lira.

Es fácil toparse en redes sociales con quejas de personas que se sienten pasadas a llevar, o incluso dañadas seriamente, por hombres o mujeres con quienes han tenido algún tipo de vínculo sexo-afectivo y que han hecho al menos alguna de estas cosas (o algo similar): desaparecer sin previo aviso y sin la más mínima explicación (fenómeno frecuente por estos días y conocido como ghosting); mantener varias relaciones en paralelo sin que las personas involucradas lo sepan, escudándose en una supuesta informalidad del vínculo; ocultar los verdaderos sentimientos hacia el otro; no ser claros con respecto a las reglas y límites de la relación o invalidar las necesidades afectivas de la otra persona. En suma: ningunear. Recibir sin dar. Jugar con las expectativas y los sentimientos. Los expertos en salud mental tienen un nombre para esto: falta de responsabilidad afectiva.

 “Cuando la tienes, eres consciente de que nuestra forma de actuar tiene consecuencias en las personas con las que nos relacionamos y, por lo tanto, debemos hacerlo desde la empatía, el respeto, la honestidad y la comunicación. Sin ella, no vamos a construir vínculos sanos”, explica Arola Poch, psicóloga y sexóloga catalana, quien hace poco escribió una columna sobre el tema para el diario El País.

Para la psicóloga Daniela Lira, investigadora doctoral del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), no corresponde en este caso hablar de víctimas, pues se trata de un tema relacional. En su consulta, le ha tocado atender tanto a pacientes vinculados con personas que no son responsables afectivamente como a otros que no logran desarrollar este tipo de responsabilidad en sí mismos. A ambos, este tema los afecta a la hora de ir construyendo vínculos satisfactorios.

Lo importante, y en esto coinciden los especialistas, es no confundir el concepto de “responsabilidad afectiva” con la idea de “hacerse responsable” de cómo se siente el otro y de los procesos internos que el otro debe abordar. Algo que —dice la psicóloga Daniela Lira— “puede llevar a relaciones de dependencia emocional o conductas controladoras”.

Lee el reportaje complejo AQUÍ

PorImhay

Estudiantes de la Escuela de Talentos Académicos de la UACh colaboran en investigación sobre el impacto de los medios de comunicación durante la pandemia, liderada por investigadores de Imhay

Niños, niñas y jóvenes de la Escuela de Talentos Académicos de la UACh fueron elegidos para un estudio nacional que revela cómo les han afectado los mensajes transmitidos por medios de prensa durante la pandemia.

Los participantes provienen de la Región de Los Ríos y de Castro en la Región de Los Lagos. Investigación fue publicada por la U. de Heidelberg en Alemania.

“La instancia fue un espacio de catarsis de situaciones vivenciadas en diferentes espacios geográficos. Gracias a los testimonios de alumnos de ALTA UACh se pudo entender que la vivencia de la pandemia en el campo ha resultado ser muy diferente a lo que puede ocurrir en sectores urbanos, donde se ha percibido un mayor grado de encierro y angustia”, indica la psicóloga e investigadora doctoral de Imhay, Tamara Hoffmann

¿Cómo han estado viviendo los niños y jóvenes la pandemia? Esta es una de las preguntas que se planteó el Instituto de Datos e Inteligencia Artificial de la U. de Chile, que realizó un estudio a nivel nacional en el que participaron estudiantes de la Escuela de Talentos Académicos de la Universidad Austral de Chile (ALTA UACh).

Uno de los puntos de partida de la investigación fue entender los efectos de los mensajes transmitidos por medios de comunicación, que mayoritariamente atribuían a la irresponsabilidad de jóvenes el aumento de los contagios de coronavirus.

El equipo que abordó esta materia estuvo integrado por Lionel Brossi (Facultad de Comunicación e Imagen de la U. de Chile y Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, Imhay); María Jesús Ibáñez Canelo (Facultad de Comunicación e Imagen de la U. de Chile); Tamara Hoffmann (U. de Chile, Pontificia U. Católica de Chile y Núcleo Milenio Imhay); Ana María Castillo (Facultad de Comunicación e Imagen de la U. de Chile); y Sandra Cortesi (Departamento de Investigación de Comunicación y Medios de la U. de Zurich).

Debido a las restricciones propias de la crisis sanitaria, entre marzo de 2020 y marzo de 2021 se realizaron talleres en línea. Los participantes fueron convocados a través de redes sociales, principalmente vía Instagram. Asimismo, la psicóloga e Investigadora Doctoral de Imhay, Tamara Hoffman, propició la integración de la Escuela de Talentos Académicos ALTA UACh, institución en la que trabajó como coordinadora y profesora durante cinco años. Ello permitió una representatividad territorial mucho mayor de la zona sur con niños y jóvenes de las 12 comunas de la Región de Los Ríos y de Castro en la Región de Los Lagos.

Así fue como tomó forma “Juventud, medios de comunicación y discurso público durante la pandemia en Chile”, un estudio cualitativo y cuantitativo.

El estudio fue liderado por el académico de la Facultad de Comunicación e Imagen e Investigador Adjunto de Imhay, Dr. Lionel Brossi.

“Me pareció muy interesante considerar las opiniones de los estudiantes de ALTA UACh porque pertenecen a dos regiones y porque también son de sectores rurales y urbanos. Cuando comenzó la pandemia, los medios comenzaron con un discurso en el que se culpaba a los jóvenes por no cumplir con las medidas sanitarias. Surgió entonces la duda de que si esto podía o no ser verídico, y la necesidad de saber qué es lo que ellos estaban percibiendo”, dice Hoffmann, actual estudiante de Doctorado en Psicoterapia de la U. de Chile y del Núcleo Milenio Imhay.

Para obtener respuestas hubo jornadas de diálogos con preguntas dirigidas y una reflexión abierta sobre temas como, por ejemplo, la afectación causada por los mensajes transmitidos por los medios de comunicación. La interacción vía web fue sin interrumpir los horarios regulares de clases en establecimientos educacionales y en ALTA UACh.

Junto con valorar y agradecer la participación de la Escuela de Talentos Académicos de la Universidad Austral de Chile, Tamara Hoffmann destaca la importancia del estudio. “La instancia fue un espacio de catarsis de situaciones vivenciadas en diferentes espacios geográficos. Gracias a los testimonios de alumnos de ALTA UACh se pudo entender que la vivencia de la pandemia en el campo ha resultado ser muy diferente a lo que puede ocurrir en sectores urbanos, donde se ha percibido un mayor grado de encierro y angustia”, dice.

Y agrega: “El desgaste emocional es otro de los elementos descritos por los niños y jóvenes que debieron someterse a la situación de tener clases online con el impedimento de ver a sus compañeros y profesores por un largo período de tiempo. Estuvieron sometidos a un sistema que nunca estuvo pensado en ellos, sino que más bien en el lograr un rendimiento desde el punto de vista académico”.

Una de las revelaciones que arrojó el estudio y que destaca Hoffman es que los jóvenes no se identificaban como tales. “Es curioso. Algunos se identificaban más como niños y algunos como personas más grandes. La palabra ‘joven’ no fue representativa de todo el grupo y eso nos pareció curioso de identificar. Se estableció una no correspondencia con la edad biológica, tal vez generada por la imposibilidad de no poder vivir los procesos propios de la adolescencia con normalidad, al tener que estar todo el tiempo frente a una pantalla y no haciendo una vida social normal”.

El artículo “Juventud, medios de comunicación y discurso público durante la pandemia en Chile” fue publicado por la U. de Heidelberg. Es parte de un proyecto mayor que busca comparar la realidad nacional con aquello que ha estado ocurriendo en el resto de Latinoamérica.

Entre las conclusiones, se lee:

“Los participantes informaron que, a lo largo de la pandemia, los medios de comunicación, especialmente la televisión, han cambiado su estrategia informativa. Perciben que en un principio se brindaba información sobre la pandemia y medidas preventivas, pero con el tiempo el contenido informativo y la construcción de la noticia se fue haciendo cada vez más sensacionalista, induciendo miedo y, en consecuencia, un mayor desinterés de los jóvenes por las noticias sobre la pandemia”.

“En relación a cómo los participantes entienden la noción de bienestar, se observó que sus nociones y reflexiones se elaboran más desde una perspectiva colectiva que individual, en lo que se refiere al bienestar físico, cognitivo y emocional. Es decir, tanto sus prácticas como su percepción de su propio bienestar se ponen en relación con un ‘otro’ muy presente que es reconocido tanto como un agente que afecta su bienestar –en un sentido complejo– como también como un sujeto afectado por sus propias prácticas. Así, el bienestar es entendido como un estado y un acto relacional que se centra principalmente en las dimensiones del cuidado personal –o la falta del mismo– y el cuidado de los demás”.

La investigación está disponible en el siguiente enlace: https://journals.ub.uni-heidelberg.de/index.php/hciaswp/article/view/91565/86279?fbclid=IwAR3z355_NtHor9WspAvdz9tkkjoD-Ok50A1BJN09M_7Kwi5Zb0ue0pVISLE

Fuente: Comunicaciones ALTA UACh.

PorImhay

Investigadora Doctoral de Imhay, Daniela Lira, habla sobre la importancia de pedir y ofrecer ayuda en programa Sanamente de CNN Chile

Millones de personas a nivel mundial viven difíciles momentos, ya sea causa de alguna enfermedad física, psicológica o del mismo día a día y sus complicaciones. En esas oportunidades, el apoyo de alguien más es fundamental.

En un nuevo capítulo de Sana Mente Daniela Lira, psicóloga clínica de la Universidad de Chile e investigadora doctoral del Núcleo Milenio Imhay, sostuvo que “podemos pasar por diferentes situaciones complicadas durante nuestra vida, ya sea dificultades académicas, en el trabajo, en nuestras relaciones personales. Frente a tales situaciones es normal sentirse un poco abrumado, desanimado o desmotivado, pero no siempre debemos solucionar las cosas solos“.

“A veces pensamos que vamos a molestar al resto si es que pedimos ayuda o que tenemos ese mandato cultural de que hay que solucionar las cosas solos, de que hay que ser siempre fuertes. Sin embargo, eso puede llevar a mayores dificultades. Por lo tanto, es importante hablar con gente que sea cercana a ti“, agregó la investigadora de Imhay.

Ve la nota realizada a Daniela Lira, en el siguiente video: