La pandemia COVID-19 no solamente obligó a mantener la atención de forma virtual, sino que también impulsó a la población hacia el teletrabajo, la educación online y un fortalecimiento en los sistemas de salud. En este contexto, es imprescindible que profesionales en el ámbito de la salud mental integren el uso de tecnologías con un adecuado conocimiento de las implicaciones de trabajar online para garantizar el mayor cuidado a pacientes, así como protección y privacidad de la información.
En este lanzamiento virtual del Manual, participaron las investigadoras de Imhay, Vania Martínez y Daniela Lira, quienes son co-autoras del libro y comentó esta obra la reconocida psiquiatra de adolescentes y jóvenes y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Flora de la Barra, quien es la primera mujer en ser distinguida como Maestra de la Psiquiatría Chilena.
Ve el video del lanzamiento a continuación:
El programa Saludablemente de CNN Chile reconoció la App desarrollada por Imhay como una herramienta para la prevención e intervención oportuna de la depresión y el riesgo suicida en jóvenes.
Cuida tu ánimo es una app que tiene como objetivo promover herramientas para la prevención e intervención oportuna de la depresión y el riesgo suicida en jóvenes, considerando el contexto de la situación actual de pandemia. Estará dirigida a jóvenes entre los 15 y 29 años que estén presentando sintomatología mínima o leve de depresión o factores de riesgo para ella. Dentro de sus contenidos, los usuarios registrados tendrán acceso a materiales psicoeducativos y a una retroalimentación personalizada.
Cuida tu Ánimo ha sido diseñada en conjunto con jóvenes y está basada en evidencia científica desarrollada a partir de investigaciones realizadas por académicos(as) del Núcleo Milenio Imhay, Instituto Milenio MIDAP, la Universidad de Chile, Universidad Austral de Chile, Universidad Diego Portales (Chile), Universidad CES (Colombia), Universidad de Antioquia (Colombia), Universidad de Heidelberg (Alemania) y King’s College London (Reino Unido).
Para su realización, esta App recibió financiamiento de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Gobierno de Chile, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, ANID – Programa Iniciativa Científica y Proyecto FONDECYT de Postdoctorado 3200944.
Puedes acceder a esta App en: Google Play, App Gallery y App Store.
Ve la mención que hicieron en el programa Saludamente, en el siguiente link:
La Oficina de Apoyo al Deportista del Comité Olímpico de Chile, junto a su Comisión de Deportistas, dieron a conocer la campaña “DeportivaMENTE: tu salud mental importa”, iniciativa que busca generar una cultura sobre salud mental, crear un ambiente seguro para que los deportistas conozcan sobre estas dificultades y se sientan cómodos buscando ayuda cuando la necesitan.
El Comité Olímpico de Chile lanzó la campaña “DeportivaMENTE: tu salud mental importa”, iniciativa que está centrada en difundir la importancia de la salud mental en los deportistas de alto rendimiento, pero además crea un sistema de soporte para los atletas, que conjuga psicología deportiva con psicología clínica, donde tendrán acceso gratuito a consultas con especialistas desde cualquier parte del mundo.
En la actividad de lanzamiento, la directora de Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez, dictó la charla «Tu salud mental está primero», donde abordó temas sobre cómo detectar, tratar y prevenir las enfermedades del ánimo. Para hablar de ello, fue entrevistada en el programa Hola Deportes del canal del Deporte Olímpico de radio La Clave y Odesur Televisión.
Ve la entrevista realizada a la directora de Imhay en el siguiente link:
El Núcleo Milenio Imhay junto al Centre for Global Mental Health de Reino Unido se encuentran organizando este seminario que dará a conocer experiencias de investigación e intervenciones nacionales e internacionales sobre uso de tecnologías en salud mental dirigida a jóvenes universitarios.
Globalmente se ha observado con preocupación la gran prevalecía de problemas de salud mental que enfrentan los estudiantes universitarios junto con los impactos de la pandemia de Covid-19 en esta población. Al mismo tiempo, existe una gran brecha en el acceso a tratamiento y una demanda creciente para la utilización de servicios de salud mental en las universidades. En este contexto, las intervenciones digitales en salud mental pueden ser una gran oportunidad para disminuir las barreras de acceso a tratamiento y ofrecer intervenciones efectivas y escalables a un gran número de estudiantes con diferentes niveles de sintomatología.
En este seminario internacional, abordaremos 3 proyectos sobre intervenciones digitales diseñadas específicamente para estudiantes universitarios. El profesor Daniel Vigo, presentará su experiencia en la co-desarrollo de herramientas de detección e intervención temprana que están implementando en Canadá. La psicóloga María-Chistina Vourda presentará algunos de los resultados de la iniciativa «Time to Thrive» del King’s College de Londres, programa que busca mejorar el bienestar emocional de estudiantes de primer año. Finalmente, la directora del Núcleo Milenio Imhay, Vania Martínez, abordará el diseño de intervenciones para la depresión y ansiedad en estudiantes universitarios mediante el uso de aplicaciones móviles.
DATOS DE LA ACTIVIDAD:
CUÁNDO: Martes 31 de mayo de 2022.
HORA: 10.30 11.30 a.m (hora de Chile) / 3.30- 4.30 pm (hora de UK)
DÓNDE: Online, vía zoom
INSCRIPCIONES GRATUITAS: AQUÍ
*La actividad se desarrollará en idioma inglés.
La iniciativa le dará la posibilidad a los deportistas del Team Chile de acceder a consultas psicológicas de manera gratuita. En la actividad de lanzamiento, la directora de Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez, dictó la charla «Tu salud mental está primero», donde abordó temas sobre cómo detectar, tratar y prevenir las enfermedades del ánimo.
La campaña “DeportivaMENTE” está centrada en difundir la importancia de la salud mental en los deportistas de alto rendimiento
La Oficina de Apoyo al Deportista del Comité Olímpico de Chile, junto a su Comisión de Deportistas, dieron a conocer la campaña “DeportivaMENTE: tu salud mental importa”, iniciativa que busca generar una cultura sobre salud mental, crear un ambiente seguro para que los deportistas conozcan sobre estas dificultades y se sientan cómodos buscando ayuda cuando la necesitan.
El lanzamiento contó con la presencia del Presidente del COCH, Miguel Ángel Mujica, y con una charla de la Dra. Vania Martínez, Psiquiatra académica de la Universidad de Chile y Directora de Núcleo Milenio Imhay, quien expuso ante un centenar de atletas, entrenadores, dirigentes y apoderados.
De acuerdo a la directora de Imhay, “el ejercicio físico y el deporte son un gran factor protector para los problemas de salud mental. Sin embargo, cuando hablamos de deportistas de alto rendimiento, vemos cómo otros factores asociados al quehacer deportivo, pueden ser en sí mismos factores de riesgo para problemas de salud mental, como, por ejemplo, el estrés debido a las competencias, la falta de sueño y el mantener un peso específico en algunas disciplinas. A ello se suman las exigencias propias de la adolescencia que son difíciles de cumplir para los deportistas debido a que el entrenamiento al que se ven sometidos les limita la participación en actividades sociales y de recreación”.
La campaña “DeportivaMENTE” está centrada en difundir la importancia de la salud mental en los deportistas de alto rendimiento, pero además crea un sistema de soporte para los atletas, que conjuga psicología deportiva con psicología clínica, donde tendrán acceso gratuito a consultas con especialistas desde cualquier parte del mundo a través de la plataforma Mindy.
“Este es un gran paso que estamos dando como Comité Olímpico de Chile. Hace algunos años fuimos pioneros en el mundo con la creación de la Oficina por el Respeto en el Deporte, hoy queremos dar otro paso para potenciar el desarrollo integral de nuestros deportistas, dándoles herramientas para mejorar su salud mental. Esto tiene como objetivo no sólo que tengan mejores resultados, sino que especialmente en que se sientan más plenos y más felices como personas, además de lidiar de la mejor manera con la presión de ser deportista de alto rendimiento”, explicó el Presidente del COCH, Miguel Ángel Mujica.
“Después de los Juegos Olímpicos de Tokio quedó claro la importancia de la salud mental de los atletas. Nosotros como Comisión de Deportistas estamos muy contentos por esta iniciativa, y estamos seguros que marcará una diferencia. Invitamos a todos nuestros compañeros deportistas a participar”, agregó Francisca Crovetto, Presidenta de la Comisión de Deportistas del COCH.
En Chile, se hace urgente una mayor inyección de recursos para enfrentar los problemas de salud mental. Mientras eso ocurre, se debe sacar provecho de las estrategias que existen para ayudar a superar a quienes presentan alteraciones, ya sea, de adaptación de los eventos estresantes que han ocurrido últimamente , así como a quienes se les diagnostica con algún tipo de trastorno de salud mental.
«Algunas personas pueden estar con la misma incertidumbre por lo que viene, con algunos síntomas, pero otras se van a enfermar, entonces hay que distinguir que no todas las personas tienen un diagnóstico psiquiátrico, explicó la Dra. Vania Martínez
En los últimos años han ocurrido una serie de eventos a nivel nacional y mundial que han afectado la cotidianidad e impactado la calidad y forma de vida de todas las personas. Sucesos que impactan a todas las personas de distinta forma, quienes de alguna u otra forma han visto alterada su salud mental.
«Algunas personas pueden estar con la misma incertidumbre por lo que viene, con algunos síntomas, pero otras se van a enfermar, entonces hay que distinguir que no todas las personas tienen un diagnóstico psiquiátrico, explicó la Dra. Vania Martínez, psiquiatra infantil y del adolescente, una de las coordinadoras de la Red Salud Mental es Salud, académica de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio lmhay.
Entrevistada por el diario El Día de La Serena, la Dra. Martínez comentó que tal como existían los factores de riesgo, que eran factores estresantes, también lo hacían los protectores. “Uno de los principales tiene que ver con desarrollar vínculos y estar conectados con otras personas saludables, no aislarse, compartir las emociones y nuestras preocupaciones con otras personas, entregar y recibir apoyo”.
Los hábitos saludables también eran una ayuda, como dormir adecuadamente las horas necesarias, la alimentación, actividad física y espacios de recreación y ocio. En ese sentido, indicó que si alguien solía tener problemas para dormir, insomnio, mucha angustia, nerviosismo, problemas de concentración, ánimo bajo prolongado, ideas suicidas o de querer hacerse daño, eran síntomas de alerta donde se debía solicitar ayuda y consultar.
Lee el artículo completo a continuación:
Producto de la pandemia, nos acostumbramos a socializar y establecer vínculos a través de internet, y en la actualidad no tener redes sociales o correo electrónico es como no existir. Por eso, en el programa Sana Mente de CNN Chile, algunos expertos, entre ellos, la investigadora joven de Imhay, Sofía Gana, cuentan cómo conectarte de manera consciente y prevenir conductas adictivas.
En Sana Mente de CNN Chile revisaron el impacto que provoca en nuestro ciclo vital el cómo nos relacionamos con la tecnología. El uso de redes sociales y videojuegos puede hacernos perder incluso la noción del tiempo. Sin embargo, en la actualidad nos encontramos en una era en que estamos obligados a convivir con la tecnología, pero ¿cómo podemos mantener la distancia y evitar la dependencia digital? ¿qué recomiendan los especialistas?
Entrevistada por Sana Mente, la psicóloga e investigadora joven de Imhay, señaló que “Los videojuegos per se no son malos, el uso de redes sociales per se no es malo. Sino que tenemos que tomarlo con la perspectiva de, en el fondo, considerar que es una parte de la identidad y sólo una parte de la vida de las personas”.
Ve la nota en el siguiente link:
El Manual de Telesalud Mental es la primera obra escrita en español que aporta fundamentación científica en el uso de tecnologías digitales y en ella participan como co-autoras la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez y la investigadora doctoral, Ps. Daniela Lira.
El Manual de Telesalud Mental es la primera obra escrita en español que entrega fundamentación científica en el uso de tecnologías digitales
La pandemia COVID-19 no solamente obligó a mantener la atención de forma virtual, sino que también impulsó a la población hacia el teletrabajo, la educación online y un fortalecimiento en los sistemas de salud.
En este contexto, es imprescindible que profesionales en el ámbito de la salud mental integren el uso de tecnologías con un adecuado conocimiento de las implicaciones de trabajar online para garantizar el mayor cuidado a pacientes, así como protección y privacidad de la información.
Este libro integra la visión de 25 autores/as, de seis países, quienes complementan en tres bloques aspectos clave para comprender. En el primero de ellos se abordan cuestiones acerca del perfil profesional de la práctica digital, aspectos ético-deontológicos característicos y de ciberseguridad. El segundo bloque enfoca el tema de mayor demanda actual, la psicoterapia en línea, desde la experiencia basándose en evidencia de qué debe considerarse en la práctica clínica por videoconferencia, moderadores, adaptaciones por tipo de población y actuación en emergencias. Se complementa con un capítulo específico para las intervenciones en población infanto-juvenil, con quienes el uso de videoconferencia requiere la colaboración de personas adultas y debe manejarse adaptando las condiciones. El tercer bloque atiende al uso de tecnologías con mayor recorrido, como la realidad virtual y la realidad aumentada, a la vez que se ofrece un elaborado mapeo de tendencias en intervenciones basadas en web y uso de apps y chatbots, entre otros medios que acompañan la labor de profesionales y permiten ampliar la cobertura en la atención ante la actual demanda global de asistencia.
En el evento online de lanzamiento del Manual, participarán las investigadoras de Imhay, Vania Martínez y Daniela Lira, quienes son co-autoras del libro y comentará esta obra la reconocida psiquiatra de adolescentes y jóvenes y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Flora de la Barra, quien es la primera mujer en ser distinguida como Maestra de la Psiquiatría Chilena.
DATOS DE LA ACTIVIDAD:
CUÁNDO: Jueves 26 de mayo de 2022.
HORA: 19.00 hrs.
DÓNDE: Online, vía zoom
INSCRIPCIONES: AQUÍ
ACTIVIDAD GRATUITA – CUPOS LIMITADOS
Los últimos años, marcados por la pandemia mundial, afectaron de distinta la salud mental de todos y todas. La OMS habla del aumento de un 25% en la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión en el primer año de circulación del virus.
En el programa Sana Mente de CNN Chile abordaron este tema con diferentes expertos/as, entre ellos/as, la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, quienes cuentan quiénes han sido los grupos de la población más afectados en esa materia.
Es un hecho que los últimos años no han sido fáciles y la salud mental de todos se ha visto afectada de alguna u otra forma. La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluso habla del aumento de un 25% en la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión durante el primer año de pandemia. Aún así, a todos nos ha afectado de forma diferente.
En Sana Mente de CNN Chile, conversaron con distintos expertos y junto a ellos revisaron los grupos que han visto más deteriorada su salud mental en este periodo: Las personas de menos recursos, los más jóvenes, los más viejos y las mujeres son quienes se han llevado la peor parte.
Respecto a la salud mental de jóvenes, la directora de Imhay comentó que: “En esta etapa vital se espera que comiencen a tener mayor interacción con sus pares y que pase a ser ésa su red más importante. El hecho de haber tenido clases, principalmente, online durante casi dos años, ha perjudicado las interacciones sociales”.
Ve la nota en el siguiente link:
El investigador principal de Imhay y académico de la Universidad de los Andes participó en esta actividad que tuvo por objetivo conectar el lado académico con el lado investigativo de alumnas de dicha casa de estudios.
Para el investigador de Imhay y académico de la Facultad de Educación de la UAndes, Dr. Jorge Gaete, los colegios pueden apoyar, pero especialmente los padres deben aportar en el desarrollo de la regulación emocional en dos etapas claves en el crecimiento de los niños: de 3 a 5 años; y 10 y 14 años.
Alumnas de cuarto año de Pedagogía Básica y Básica Bilingüe de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes asistieron al conversatorio: “Desafío de la Convivencia Escolar actual”, actividad que estuvo a cargo del también director del Centro de Investigación Salud Mental Estudiantil (ISME) de la UAndes, Dr. Jorge Gaete y la directora de la carrera Andrea Pardo.
En el conversatorio se realizaron una serie de intercambio de opiniones en base a distintos criterios que tienen que ver con la convivencia escolar en los colegios y otros factores que influyen en este ámbito, buscando dar con su origen y estrategias para combatirla.
“Por qué se produce la violencia. La explicación es multifactorial. Los factores van desde el individuo, la escuela, la sociedad o la familia, y, por lo tanto, uno no podría aludir a una causa en particular”, mencionó El Dr. Jorge Gaete.
“Hay algunas variables que se han desarrollado en el tema de la violencia escolar, como el desarrollo de la regulación de la conducta. Esto es importante porque hay muchos casos donde hay dificultades sobre cómo distinguir las emociones, por ejemplo, en base a las distintas situaciones que les toca vivir”, sostuvo.
Para el investigador de Imhay, los colegios pueden apoyar, pero especialmente los padres deben aportar en el desarrollo de la regulación emocional en dos etapas claves en el crecimiento de los niños: de 3 a 5 años; y 10 y 14 años.
¿La pandemia influye?
“La pandemia influye en este aspecto. Hay pocas oportunidades para entrenar estas habilidades, desde 5to a 4to medio. Por otro lado, hay alrededor de un 75% “en riesgo” en esa habilidad. Otro elemento para poder dar cuenta de las dificultades que tienen algunos chicos. La pandemia en parte imposibilitó eso porque redujo ese espacio de conexión”, mencionó el académico de la Facultad de Educación.
Otro de los factores que inciden en que se produzca violencia en los establecimientos educacionales, es la violencia doméstica: “1 de cada 3 niños recibe violencia ya sea psicológica o física”, puntualizó Gaete. Para el académico “es una preocupación”, porque por distintas fuentes uno puede decir que esa violencia incide en el comportamiento que el niño puede tener en el establecimiento. El cómo enfrentarán los padres problemas en pandemia, por ejemplo, es cómo lo aprenderán los hijos. Resaltando que enseñar moderamiento “es clave”.
El investigador piensa que es importante que se entienda cómo se pueden ir formando ciertas conductas cuando se busca resolver problemas con los niños. Hay un proceso familiar coercitivo, donde hay cosas que hay que “cortar”, y que varios programas de parentalidad enseñan a cortar ese proceso. “Muchos chicos que expresan violencia en las escuelas se producen porque en el ámbito familiar sufrió violencia”, sostuvo.
Entonces, son dos factores, personales y familiares que son importantes para poder entender por qué se da la violencia escolar.
¿Qué se hace para prevenir la violencia en el largo plazo?
Estrategias que apunten al desarrollo emocional y buscar incidir en evitar problemas de desarrollo de resolución de problemas sociales (Competencia Social), al considerar las emociones del otro en los momentos en que yo actúo.
Además de los padres, los docentes también juegan un rol al momento de buscar prevenir la violencia en el aula: “¿Qué puedo hacer como docente?”, se pregunta Gaete. “Lo ideal, es entrenarse en un programa de habilidades socioemocionales”, subrayando que “meterlo en el currículo e ir aplicándolo desde los cursos más tempranos – prekínder-” es lo recomendable. Para así, ir luego probándolo en distintos años escolares, y determinar sus efectos; pero que el colegio implemente programas como estos, de base.
“También trabajar en los valores y creencias que tienen los profesores acerca de la violencia. Muchas veces el problema de la violencia está internalizado en la relación que ellos tienen con los estudiantes. Entrenarse en disciplina positiva, que ayuda y enseña a cambiar la conducta. Por último, manejo de aula”, finalizó.
Fuente: Bárbara Olave, Universidad de los Andes.
DIRECCIÓN
Profesor Alberto Zañartu n°1030
Independencia, Santiago de Chile
Núcleo para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes.
Imhay 2025