El director alterno de Imhay y académico del Instituto de Estudios Psicológicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, Dr. Álvaro Langer, apoyó al equipo encargado de implementar la práctica de Mindfulness en la Escuela Alemania de la ciudad de Valdivia.
Mindfulness o también conocida como «Atención Plena», se define como una forma de conciencia no evaluativa, centrada en el presente, en la que cada pensamiento, sentimiento o sensación que surge en el campo atencional es reconocida y aceptada tal como es, sin juicios de valor.
Esta práctica de meditación, respaldada por la evidencia científica, es lo que llevó a la Escuela Alemania de Valdivia a ser pionera, en la región de Los Ríos, en ejecutarla en sus aulas y con sus estudiantes.
Esta iniciativa fue reconocida por el Ministerio de Educación por buenas prácticas educativas, lo que deja en evidencia que es posible aplicar prácticas innovadoras, desde sus propios protagonistas.
En el proceso general de implementación, colaboró el director alterno de Imhay, Dr. Álvaro Langer, quien tiene amplia trayectoria en investigación y práctica en mindfulness. El experto tuvo como misión apoyar al equipo del Departamento de Educación Municipal de la región de los Ríos.
Sobre esta experiencia, el Dr. Langer indica que “hay un espíritu que tiene que ver en sí con un cambio valórico en los niños y no que el objetivo sea, por ejemplo, aumentar el puntaje en un ranking o una prueba nacional o internacional, si no, más bien, que eso sea una consecuencia de un desarrollo emocional que va al mismo nivel que el desarrollo cognitivo”.
Conoce la experiencia de la Escuela Alemania en el siguiente video:
El área Futuro 360 del canal de noticias junto a Fundaciones Rassmuss y Grupo CAP, presentaron un nuevo programa sobre salud mental, neurociencia, sicología y buen vivir con el fin de entregar herramientas a las personas. De la mano de expertos nacionales e internacionales y con testimonios.
En esta primera temporada, que comienza el próximo 14 de mayo, a las 22:00, participarán como entrevistados expertos investigadores/as de Imhay.
Una de las invitadas al lanzamiento de Sana Mente fue la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, quien también participará como entrevistada en este nuevo espacio de salud mental.
La empresa de estudios de mercado Ipsos, lanzó su último informe “Felicidad Mundial 2022”, en el cual muestra la opinión de más de 20.500 personas en 30 países, incluido Chile, con el objetivo de medir el nivel de felicidad existente entre los ciudadanos. Según la encuesta, un 53% de los chilenos se declara como una persona feliz/algo feliz, estando por debajo del promedio mundial (67%) y ubicándose como el cuarto país con el porcentaje más bajo en este ámbito. Esta triste posición tiene un correlato en los índices de trastornos del ánimo, en la prevalencia de personas con depresión o ansiedad y el aumento exponencial de consultas psiquiátricas y psicológicas en los últimos dos años.
Es por esto que CNN Chile, Fundaciones Rassmuss y Grupo CAP presentan Sana Mente, el primer programa de TV sobre salud mental y que nace a raíz de las secuelas que ha dejado la crisis producida por el Coronavirus. Se trata de un espacio que aborda el bienestar humano y la salud mental desde distintas perspectivas: Neurociencia, educación emocional sobre problemas y patologías, técnicas que ayuden a conseguir una mayor sensación de satisfacción, son algunos de los ingredientes de esta apuesta editorial que busca ser una plataforma de conocimiento, compañía y encuentro para tener las urgentes conversaciones de la que se ha conocido como “La nueva pandemia”. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) luego del COVID 19 se produjo un aumento del 25% en los diagnósticos de la ansiedad y depresión en todo el mundo y que se estima que uno de cada tres chilenos tendrá en algún momento de su vida un trastorno de salud mental.
El lanzamiento de Sana Mente contó con la presencia de la ministra de Salud María Begoña Yarza, quien celebró la iniciativa por ser “un espacio de encuentro para contar nuestras cosas. Las soluciones para estos problemas no son de uno en uno, sino que se resuelven colectivamente, con redes de ayuda, con plataformas, que alguien me converse, me entienda lo que está pasando y me entregue herramientas”, señaló.
“En tiempos donde los estímulos externos y los efectos de la pandemia han incrementado la prevalencia de los problemas de salud mental de muchos chilenos, Sana Mente quiere ser un aporte informado y educativo gracias a la voz de los expertos. Como canal buscamos hacernos cargo de una problemática actual, poner en pauta estos temas y permitir un acceso fácil y oportuno a soluciones frente a estos problemas”, indicó Jorge Carey, presidente de CNN Chile.
Conducido por Paloma Ávila, esta serie de 16 capítulos se estrena el sábado 14 de mayo, a las 22.00 horas. Sana Mente tiene como objetivo colaborar con des estigmatizar estas enfermedades en la población. Para eso, el espacio abrirá caminos de la mano de la educación, la conversación empática y la entrega de instrumentos que faciliten su identificación y adecuado tratamiento. A través de entrevistas a reconocidos especialistas en neurociencia, siquiatras, sicólogos, terapeutas y personas, cada episodio aborda distintos temas como la depresión, la violencia o la soledad, que junto a la entrega de conceptos didácticos busca allanar la difícil conversación sobre el dolor de la sociedad moderna y sus posibilidades de enfrentarlo.
La salud mental es un tema transversal en la población y en los diferentes ámbitos de la vida. Es por eso que el espacio busca abordar las conversaciones dentro y fuera del hogar a través de preguntas sobre la felicidad en el trabajo, la convivencia armónica y la relación con los y las hijas, por ejemplo.
Para Juan Enrique Rassmuss, presidente de Fundaciones Rassmuss y miembro del Directorio del Grupo CAP, “El mundo de la educación y el trabajo, donde desarrollamos gran parte de nuestra vida, se ven fuertemente desafiados por esta crisis de salud mental que estamos experimentando. Es necesario más que nunca promover buenos climas laborales y educativos y liderazgos que sean capaces de incorporar esta dimensión. Sabemos muy poco de salud mental y de cómo manejar situaciones que la afectan. Por eso hemos participado con el mayor entusiasmo de esta iniciativa, que esperamos sea un aporte para entregar herramientas e información que den mayor bienestar a las personas”.
Por su parte, la directora de Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez, valoró la creación de este espacio para conversar abiertamente sobre salud mental: «valoro el compromiso de CNN Chile, Fundación Rassmuss y el Grupo Cap por llevar adelante un programa que se basa en la evidencia científica y visibilizando esta temática con el aporte de los mismos usuarios. Los medios de comunicación pueden tener un rol destacado en el desafío de educar adecuadamente a la población sobre las temáticas de salud mental, disminuyendo el estigma y acercando los hallazgos científicos para promover una mejor salud mental. Y como Imhay hemos puesto a disposición nuestras investigaciones y a nuestros investigadores para poder colaborar con esta importante tarea».
Sana Mente es parte del área Futuro 360 de CNN Chile un área que aborda las grandes preguntas del futuro en temas como sustentabilidad, ciencia, innovación, filosofía y medio ambiente. Una plataforma abierta para quienes se apasionan, conmueven, intrigan e interesan por el futuro, lo nuevo, el poder de la tecnología al servicio de las personas, la belleza de la Tierra y la naturaleza que está en peligro de extinción, los misterios del Universo, las posibilidades de bienestar para los individuos, los héroes y heroínas que generar cambios sustentables y los desafíos de quienes habitamos el planeta.
El investigador doctoral, Dr. Juan Pablo Del Río, fue uno de los 20 seleccionados por el programa Young Physician Leaders (YPL) que capacita a líderes menores de 40 años con el objetivo de vincularlos en una red de apoyo entre pares para mejorar la salud en sus países y a nivel mundial.
Para el Dr. Juan Pablo del Río, investigador Imhay, uno de los temas que busca poner en agenda es la salud mental, en donde señala que “desde un interés personal y también desde Imhay, la idea es poder centrarse en formas de trabajar por la salud mental en los adolescentes y especialmente en la población escolar”.
El médico residente en psiquiatría infanto juvenil de la Universidad de Chile e investigador doctoral del Núcleo Milenio Imhay, Juan Pablo Del Río, fue uno de los 20 seleccionados a nivel mundial por la Asociación The InterAcademy Partnership (IAP), una red global que consta de más de 140 academias nacionales y regionales miembros de la ciencia, ingeniería y medicina que trabajan en colaboración con el objetivo de abordar problemas de importancia mundial, regional y nacional.
Este reconocimiento le fue otorgado en octubre del 2021 mediante el programa Young Physician Leaders (YPL) que capacita a líderes menores de 40 años que trabajan en medicina y salud pública como médicos, educadores, investigadores y responsables de políticas de salud en sistemas de salud de todo el mundo y los vincula en una red de apoyo entre pares para mejorar la salud en sus países y a nivel mundial.
Este programa nace en el 2011 con el objetivo de contribuir al desarrollo de capacidades de liderazgo, en asociación con la Cumbre Mundial de la Salud (WHS) y la Alianza M8 de Centros Académicos de Salud y Universidades Médicas. Hasta la fecha, el programa ha brindado a más de 200 destacados jóvenes profesionales de la salud las habilidades que necesitan para promover la salud y fortalecer los sistemas de salud en todo el mundo.
El Dr. Del Río destaca la oportunidad y la nominación al programa por parte de la Academia Chilena de Medicina y menciona que “ésta una gran instancia, ya que hay un interés personal en el sentido de perfeccionarse e intentar colaborar también con personas alrededor del mundo, pero sobre todo yo creo que hay un rol nacional en donde es importante conocer otros modelos. Estamos viviendo un período de cambio en Chile y dentro de esos cambios la salud tiene un rol fundamental y compartir experiencias distintas creo que pueden contribuir a nuestro país”.
Producto de la pandemia por COVID-19 la capacitación del programa se aplazó para este año y se llevará a cabo entre 13 y el 17 de julio en Roma, Italia. Este encuentro busca que los 20 seleccionados puedan adquirir nuevas herramientas para posteriormente formar un grupo diverso en que se establezcan proyectos colaborativos mediante esta red.
Para Juan Pablo uno de los temas que busca poner en agenda es la salud mental, en donde señala que “desde un interés personal y también desde Imhay, la idea es poder centrarse en formas de trabajar por la salud mental en los adolescentes y especialmente en la población escolar”.
“Esta invitación abre la posibilidad de aportar en Chile desde experiencias y modelos de otros países. Es una apertura que se da en un momento social muy importante y nos pueden ayudar como país”, agrega.
Se espera que después de la capacitación en julio de este año, los 20 seleccionados puedan asistir al The World Health Summit 2022 que tendrá cita en Alemania entre el 16 y 18 de octubre, con el objetivo de generar nuevas redes de colaboración con profesionales de salud en temas contingentes.
La pandemia por COVID-19 sigue presente y este año el regreso a clases estuvo marcado por la vuelta a las salas de forma presencial. Un gran desafío que han enfrentado miles de estudiantes a lo largo del país.
Para sortear con éxito este nuevo año académico, la profesora del Departamento de Psicología de la Universidad Católica de Temuco e investigadora joven de Imhay, Dra. Ana Barrera, entrega algunos consejos para sobrellevar este año estudiantil de mejor manera, afirmando que la clave es retomar rutinas de manera paulatina y ser flexibles.
“Los seres humanos tenemos muchas capacidades de adaptación. Si sobrevivimos a una pandemia por dos años, ahora podremos sobrevivir a la presencialidad. Y si se presentan dificultades, las podremos sortear individualmente, pero también con el apoyo de nuestros pares y amigos. Lo importante es pedir ayuda y solicitar apoyo psicológico», indica la investigadora de Imhay y académica de la Universidad Católica de Temuco, Dra. Ana Barrera.
Los desafíos para este año 2022 en materia de educación están marcados por la vuelta a la presencialidad para miles de estudiantes que regresan de forma obligatoria a las salas de clases, iniciando una nueva etapa educacional en medio de una pandemia que aún continúa. Durante los últimos dos años, los y las estudiantes debieron adaptarse rápidamente a la educación remota producto de la pandemia por COVID-19, cambiando sus rutinas, hábitos y formas de relacionarse con sus pares.
¿Qué hacer mantener este proceso de vuelta a la presencialidad manera sana? , ¿Cómo enfrentamos el estrés de este nuevo cambio educacional? Ana Barrera, académica de la Universidad Católica de Temuco e investigadora joven de Imhay entrega una serie de consejos para enfrentar este proceso de mejor manera, quien afirma que la clave es retomar rutinas de manera paulatina y ser flexibles en este periodo de adaptación.
Ser flexibles
La Dra. Barrera señala que la nueva modalidad que las y los estudiantes están enfrentando desde marzo, debe ser llevada a cabo con calma y atendiendo la dificultad que requiere adaptarse no tan sólo en lo académico sino que también en las relaciones interpersonales.
“Es importante ser flexibles y no autoexigirse, sobre todo en esta primera etapa, ya que son muchas las variables que tenemos que considerar en este nuevo proceso. Muchos estudiantes debieron viajar de su hogar a otra región o ciudad para estudiar. También están aquellos estudiantes que entraron a la universidad y que han estado dos años con clases online y que nunca han estado en la sala de clases, por lo que posiblemente no conocen a sus compañeros. En este caso, la interacción es completamente distinta y pueden haber sentimientos encontrados en los que, por un lado, están contentos por volver a encontrarse, pero también hay incertidumbre por este nuevo proceso”.
Organizar los tiempos
La académica destaca la importancia de generar nuevas estrategias para adaptarse, con énfasis en establecer horarios que permitan a los y las estudiantes gestionar de mejor manera los tiempos de la presencialidad.
“Hay que organizarse y adaptar estas nuevas rutinas: definir un horario de estudio y establecer horarios para alimentarse durante el día. Es importante ser flexibles con uno mismo en el sentido de la autoexigencia, quizás estudiantes de cursos superiores puedan decir que no se concentran tanto o que no están tan motivados, pero eso será esperable porque se necesita tiempo para crear nuevos hábitos”.
Alimentarse saludablemente
La experta recomienda que los y las estudiantes pongan énfasis en la alimentación, ya que muchos pasan gran parte del día al interior de establecimientos educacionales y la planificación de comidas y horarios es una gran alternativa para sobrellevar extensas jornadas.
“La alimentación saludable es muy importante. Muchos estudiantes como tienen que salir muy temprano de sus casas, no toman desayuno y eso influye en la atención y el aprendizaje en la sala de clases. Tratar de no consumir comida rápida y optar por un mayor consumo de frutas y verduras, junto con el ejercicio y las horas de sueño son vitales para mejorar la calidad de vida”.
Realizar pausas en la rutina diaria
Otra de las recomendaciones es permitirse momentos de relajación y desconexión en medio de la rutina diaria como método para sobrellevar el año académico de mejor forma.
“Como medida de autocuidado personal, es importante tomar un descanso después de una jornada laboral o estudiantil. Es saludable compartir con otras personas, tomarnos un tiempo para nosotros mismos y descansar de ese estímulo social al cual no estábamos acostumbrados en los últimos dos años. En internet hay varios tutoriales de meditación, respiración o estiramientos que pueden ser útiles para el día a día”.
Poner atención a las señales de alerta
La investigadora de Imhay advierte que es normal tener cierto grado de estrés, incertidumbre o ansiedad durante esta primera etapa. Sin embargo, es necesario estar alerta si hay elementos que dificultan nuestro día a día, para solicitar ayuda oportunamente a un profesional de la salud mental.
“Algunas señales de alerta son, por ejemplo, si veo que aún no puedo organizarme, si tengo permanentes dificultades para realizar mis tareas diarias, si no consigo dormir bien en las noches, si no siento apetito o como en exceso porque me siento más ansioso. También si frente a esta nueva normalidad no quiero ir a clases y me aíslo socialmente o no consigo integrarme. Todos ellos son elementos que tenemos que considerar para pedir ayuda a los dispositivos psicológicos disponibles tanto dentro de la Universidad como centros de salud más cercanos”.
“Los seres humanos tenemos muchas capacidades de adaptación. Si sobrevivimos a una pandemia por dos años, ahora podremos sobrevivir a la presencialidad. Y si se presentan dificultades, las podremos sortear individualmente, pero también con el apoyo de nuestros pares y amigos. Lo importante es pedir ayuda y solicitar apoyo psicológico si consideramos que estamos presentando algunas dificultades que nos impiden llevar el día a día”, finaliza la Dra. Ana Barrera.
La psiquiatra infantil y del adolescente, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, estuvo en la ciudad de Antofagasta conversando respecto a la evidencia científica en torno a la salud mental de jóvenes, considerando los problemas más frecuentes, sus causas, la influencia que ha tenido la pandemia y presentando propuestas para su abordaje.
El investigador de Imhay y académico de la Facultad de Educación de la Universidad de Los Andes, Dr. Jorge Gaete, conversó con CNN Chile sobre los hechos de violencia que han despertado preocupación entre las autoridades.
Al respecto el Dr. Gaete explicó que los acontecimientos son la “constatación de las dificultades que han tenido los colegios para tener un plan de acción y coordinar medidas preventivas sobre el tema”.
Asimismo, puntualizó en que “una de las cosas que pueden influir es la falta de oportunidades para el desarrollo de la resolución de conflictos sociales”. “La oportunidad de empatizar que habitualmente está presentes en los colegios, ya no estuvo durante la pandemia”.
Ve la entrevista a continuación:
Entrevistado por revista Paula de la Tercera, nuestro investigador y académico de la Universidad Diego Portales, Dr. Álvaro Jiménez, señaló que “respecto al suicidio infantil, es difícil estudiarlo porque estadísticamente hay pocos casos para sacar conclusiones. Sin embargo, estamos en un momento crucial para preguntarnos qué hacer y actuar a tiempo frente a conductas de riesgo”.
«Es clave estar alerta a ciertas señales, sobre todo porque el suicidio infantil está asociado a un tipo de comportamiento de carácter más impulsivo que en el resto de los grupos etarios”, indica nuestro investigador, Dr. Álvaro Jiménez
A principios de abril, la revista The New Yorker publicó un extenso reportaje titulado “El aumento desconcertante del suicidio infantil”. Un texto que, con gran despliegue, comienza contando la historia de Trevor Matthews, un niño de 12 años que decidió quitarse la vida en Nueva York, tras experimentar -en gran parte de su vida- una fuerte depresión que no fue tratada a tiempo. Ese fue el móvil de sus padres, Angela y Billy Matthews, para investigar sobre salud mental y entender por qué en Estados Unidos existen tan pocas intervenciones terapéuticas para niños con depresión aún cuando las cifras de suicidio son, al menos, preocupantes: Según datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU, en 2020, más de 1.500 niños entre 10 y 14 años se quitaron la vida.
De acuerdo a datos de Unicef, las muertes por suicidio representan la segunda causa de fallecimiento entre los jóvenes de entre 15 a 29 años, después de los accidentes de tránsito. Sin embargo, existen pocas cifras a nivel mundial respecto a lo que ocurre con los niños en edad escolar. ¿Cuánto sabemos del suicidio infantil en nuestro país? ¿Qué tan dispuestos hemos estado a conversar del tema?
Según los datos del proyecto FONDECYT Suicidio y riesgo suicida en adolescentes durante la pandemia, realizado por el psicólogo Álvaro Jiménez y el economista Fabián Duarte, en 2020, Chile presentó 1.571 fallecimientos por suicidio, mostrando así la tasa más baja (8 de cada 100 mil) durante las últimas dos décadas. En el caso de los menores de 19 años, esa estadística también decayó. Si en 2016 existieron 83 casos, en 2018 se pasó a 74 y en 2020, hubo 60. Si bien estas cifras no están desagregadas, dan cuenta de una tendencia.
“Nuestra hipótesis es que esa disminución está asociada a las cuarentenas de la pandemia, porque en esos contextos hay mayor vigilancia por parte de los padres, baja el consumo de alcohol y drogas -que puede ser factor de riesgo en los más grandes-, y hay una mayor consciencia de las consecuencias del suicidio al estar encerrado con los vínculos significativos. Pero es altamente probable que esto tienda a aumentar y las tasas vuelvan a los niveles anteriores de la pandemia”, dice Álvaro Jiménez, académico de la Facultad de Psicología de la UDP e investigador del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay). “Respecto al suicidio infantil, es difícil estudiarlo porque estadísticamente hay pocos casos para sacar conclusiones. Sin embargo, estamos en un momento crucial para preguntarnos qué hacer y actuar a tiempo frente a conductas de riesgo”, agrega.
Según un estudio publicado en la revista The Lancet, 1 de cada 12 niños entre los 9 y 10 años informó haber tenido pensamientos suicidas. Pero poco conversamos sobre esto. Álvaro Jiménez cree que este tabú se ha instalado porque existe una concepción que sostiene que los escolares -por su desarrollo cognitivo- no piensan en estas temáticas. “Y sí lo hacen, solo que lo comunican poco en comparación con los adolescentes. Hay que recordar que entre los 8 y 9 años se empieza a simbolizar la muerte como un fenómeno natural e irreversible. Se entiende ya a esa edad. Entonces es clave estar alerta a ciertas señales, sobre todo porque el suicidio infantil está asociado a un tipo de comportamiento de carácter más impulsivo que en el resto de los grupos etarios”.
Muchos padres y madres al verse enfrentados a esta situación, entran en un estado de negación. La psicóloga Carmen Olivari, jefa del Diplomado en Psicoterapia Infanto Juvenil de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, afirma que eso pasa por el susto que provocan estos pensamientos. Sin embargo, cuando no se toman en serio -y no se acepta que son reales-, se puede caer en la práctica de menoscabar el sufrimiento de los propios hijos. “A veces pasa que hay papás o mamás que creen que los niños o niñas están manipulando o que tienen estas conductas para llamar la atención. Pero cuando existen estos pensamientos recurrentes, hay que alertarse inmediatamente. En esto, habitualmente hay un dolor emocional o malestar psicológico profundo que supera las capacidades de adaptación del niño, niña o adolescente. Eso, es lo que se produce a nivel emocional, y es una sensación real”.
Si bien los suicidios en niños y niñas no han mostrado un alza, existe una preocupación generalizada -sobre todo, en comunidades educativas- por el estado de la salud mental de los escolares. Un informe publicado en el Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology -que contó con reportes de 24 países- dio cuenta que en Chile, entre un 12% y 16% de los niños menores de 6 años tiene ansiedad y depresión; muy lejano al 5% que presenta este indicador a nivel global. “En mi experiencia, y la de mi equipo, más que conductas suicidas, hemos visto un aumento por síntomas de depresión en niños y adolescentes. Es una impresión clínica, porque aún no hay estudios sobre esto”, dice Carmen Olivari y agrega: “En estos últimos dos años, fue muy potente el encierro de la pandemia y el hecho de perder la vida cotidiana del intercambio social. Eso ha llevado a más consultas. Si bien esos estados depresivos no siempre llevan a intentos o pensamientos suicidas -sobre todo cuando son tratados a tiempo-, sí son un factor de riesgo”.
Estar en alerta
La Organización Mundial de la Salud lo ha expresado claramente: el suicidio es un problema de salud pública -rodeado, muchas veces, de mitos y tabúes- que es prevenible si es que existe una intervención oportuna, basada en evidencia. En el caso del suicidio infantil, aunque puede ser difícil pesquisar por sus características previas -habitualmente, conductas que tienen que ver más con la irritabilidad que la tristeza-, sí se puede detectar mediante signos de alarma.
Primero, están la señales de sufrimiento emocional, que pueden ser: cambios súbitos de la conducta habitual, signos de depresión -tristeza, pesimismo, desesperanza-, escaso interés en actividades que antes motivaban, disminución del rendimiento académico, cambios bruscos de peso o patrones alimenticios, insomnio, descuido en la apariencia personal y/o higiene, irritabilidad y/o agresión, conductas autoagresivas, aislamiento. La psicóloga clínica y doctora en Psicoterapia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pauline Heine, indica que “estos elementos son útiles para ayudar a identificar una situación de sufrimiento psicológico o emocional, en la que eventualmente se podría estar albergando pensamientos suicidas. No obstante, si un alumno presenta alguno de estos signos, no implica necesariamente que esté pensando en quitarse la vida. Si se observa esto, es importante buscar ayuda profesional para que sea evaluado por especialistas en el tema”.
Sin embargo, Heine sostiene que pueden existir signos graves y directos de riesgo suicida, tanto verbales, como no verbales. Ejemplo de ello es hablar acerca del propio suicidio o expresar deseos de morir, mediante alocuciones como “Cuando yo no esté aquí” o “A nadie le importo realmente, no me echarían de menos si no estoy” o “Me gustaría morirme”. Además, realizar ritos o visitas de despedida, escribir cartas, hacer testamentos, buscar métodos, o regalar posesiones preciadas a los demás también se catalogan como señales de alarma.
Al momento de detectar esto, dice Heine, es clave conversar con el niño, niña o adolescente; mostrar interés y apoyo, y acoger sus necesidades. Y no solo eso: contar con una atención oportuna y profesional puede ser clave en términos de prevención. “Tenemos que detectar a tiempo cuando un niño, niña o adolescente presente sufrimiento emocional para que no llegue a pensar en el suicidio como una opción, y si es que lo está haciendo, que tenga un tratamiento pertinente y profesional, porque existe. La clave es pesquisar y para eso, todos los adultos responsables nos tenemos que capacitar. Ahí hay que concentrar los esfuerzos”, finaliza Pauline Heine.
Si necesitas ayuda o apoyo profesional, puedes llamar al teléfono de Salud Responde al 600 360 7777 o entrar a esta página del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes.
Fuente: Revista Paula, La Tercera
La psiquiatra infantil y del adolescente, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, llegará hasta la ciudad de Antofagasta para dictar la conferencia «Jóvenes de hoy: ¿Generación de cristal?».
El Festival Puerto de Ideas se desarrollará en la ciudad Antofagasta, desde el 18 al 24 de abril, y contará con la participación de reconocidos científicos de diferentes áreas del conocimiento.
En el 2019 estalló una polémica en las redes sociales debido a las protestas de algunos estudiantes universitarios por la alta carga académica y los efectos que esto puede tener en la salud mental. Por un lado, fueron tildados por parte del mundo adulto como una generación “de cristal”, mediocre, sin noción de sacrificio y más preocupados de sus derechos que de sus deberes. Por otro lado, hubo autoridades académicas y profesionales de salud mental que entregaron su apoyo a las manifestaciones, visibilizando situaciones de estudiantes que están días sin dormir ni alimentarse de manera adecuada, sufriendo emocionalmente y que incluso han tenido conductas suicidas.
En este contexto y en una nueva versión de este exitoso Festival, Imhay estará presente a través de la participación de nuestra directora, quien discutirá la evidencia científica en torno a la salud mental de jóvenes universitarios, considerando los problemas más frecuentes, sus causas, la influencia que ha tenido la pandemia, presentando propuestas para su abordaje.
El Festival Puerto de Ideas busca contribuir a la democratización y descentralización del conocimiento de excelencia en nuestro país. Esta labor se potencia, a su vez, en su área educativa que busca generar experiencias significativas de aprendizaje para niñas, niños y jóvenes. Además desarrollan y comparten contenidos que promueven la curiosidad, la lectura y el aprendizaje por placer, como videos, podcasts y libros.
Dentro de la misión establecida por este Festival que se desarrollará en Antofagasta, desde el 18 al 24 de abril, se encuentra el promover el encuentro entre la ciudadanía y las ideas, con la palabra al centro de la entretención, a través de instancias accesibles y multidisciplinarias que fomenten la curiosidad y el amor por el conocimiento.
DATOS DEL EVENTO:
Fecha: Domingo 24 de abril.
Hora: 16:30 hrs.
Lugar: Plaza de la Cultura Osvaldo Ventura López. Antofagasta.
Compra tu entrada: AQUÍ
En webinar organizado por el Núcleo Milenio Imhay, la Universidad de Chile y la Universidad de O’Higgins se conversó respecto a las diversas implicancias que conlleva el uso de tecnologías en el abordaje de la salud mental.
Además, se realizó el lanzamiento del libro digital de descarga gratuita “Experiencias en ciberpsicología: Hacia una nueva era de la psicología”, texto escrito colaborativamente por profesionales de diferentes países hispanohablantes que cuentan con amplia trayectoria y experiencia en el área, y entre los que se encuentra la directora de Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez.
Descarga el libro digital “Experiencias en ciberpsicología: Hacia una nueva era de la psicología” AQUÍ
Ve el webinar en el siguiente link:
En encuentro virtual organizado por el Núcleo Milenio Imhay, la Universidad de Chile y la Universidad de O’Higgins se conversó respecto a las diversas implicancias que conlleva el uso de tecnologías en el abordaje de la salud mental. Junto a ello, se realizó el lanzamiento del libro digital de descarga gratuita “Experiencias en ciberpsicología: Hacia una nueva era de la psicología”, texto escrito colaborativamente por profesionales de diferentes países hispanohablantes que cuentan con amplia trayectoria y experiencia en el área, y entre los que se encuentra la directora de Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez.
A través de sus 11 capítulos, este libro digital ofrece una mirada del uso de la tecnología en la atención a la salud mental, al individuo digital y su aplicación en los ámbitos familiar, escolar y relacional comportamental
El pasado 01 de abril se desarrolló con éxito el webinar “Ciberpsicología y su aporte a la salud mental”, organizado por el Núcleo Milenio Imhay, la Universidad de Chile y la Universidad de O’Higgins. Esta actividad se realizó en el marco del lanzamiento del libro digital “Experiencias en ciberpsicología: Hacia una nueva era de la psicología”, editado por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza.
El encuentro virtual contó con la participación de cuatro profesionales que redactaron esta publicación, en donde abordaron cómo fue su experiencia al trabajar de forma colaborativa en el contexto de la pandemia y profundizaron algunos temas que se abordan en el libro.
La primera en exponer fue la psiquiatra infantil y del adolescente, académica de CEMERA de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio Imhay, Dra. Vania Martínez, quien escribió el capítulo «Tecnologías digitales y salud mental». En su presentación abordó diversos estudios en donde la tecnología fue utilizada como herramienta para conseguir diversos análisis en salud mental.
En su intervención, señaló que “depende mucho del objetivo que se propone para escoger qué tecnología se va a utilizar, pero algo que hemos incorporado con gran énfasis son los diseños participativos. Si nosotros queremos llegar a jóvenes, es importante incorporar desde un principio a los destinatarios para que nos puedan decir si les sirve o no. Y es así que hemos realizado muchos talleres que nos han ayudado para conocer lo que es más asequible para ellos y de qué manera podemos mejorar también nuestras intervenciones para que tengan el objetivo que esperamos”.
La segunda autora en exponer fue la Dra. María Soledad Burrone, directora del Instituto Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de O’Higgins, quien presentó el tema «Utilización de TICS en personas mayores y personas con diagnósticos de salud mental: una experiencia comunitaria». En ella abordó la experiencia de intervención comunitaria que desarrollaron en la región de O’Higgins para la inclusión socio laboral de personas con un diagnóstico de salud mental severo, personas mayores y mujeres con alta vulnerabilidad social.
La Dra. Burrone destacó la relevancia de las tecnologías en el contexto de la pandemia por COVID-19, donde tuvieron que adaptarse para llevar a cabo la intervención. “Los grupos se capacitaron no solo en el uso de tecnologías sino también en el oficio, cooperativismo, cómo desarrollar mejor el oficio, en marketing, etc. Toda esa intervención funcionó a través de la tecnología y, por tanto, tuvo el uso de la aplicación laboral. Pero también encontramos, a través de las entrevistas que realizamos, otro uso, que fue la socialización. Es decir, que no sólo se empleó la tecnología para uso laboral sino que también se convirtió en una herramienta para socializar”.
Lanzamiento del libro digital
Esta publicación de descarga gratuita fue escrita de forma colaborativa por profesionales de diversos países hispanohablantes con amplia trayectoria y experiencia en el área. En el texto se menciona cómo en los últimos años, la interacción humana se ha modificado en gran medida debido por la incorporación de las tecnologías digitales y la aplicación de internet a la vida cotidiana, laboral, profesional y social, lo que ha traído numerosas ventajas, pero también ha hecho aparecer diversos problemas e incluso trastornos de tipo psicológico y social.
En este escenario surge la ciberpsicología como una nueva disciplina de la psicología que pretende estudiar el mundo virtual y la interacción con los seres humanos, estudiar la relación entre la salud y el uso de la tecnología, así como el impacto de la tecnología en el comportamiento humano.
En el webinar también participó la Dra. Bertha Ramos del Río, Psicóloga, Doctorada en Ciencias en Salud Colectiva por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y una de las coordinadoras del libro, quien señaló la importancia de generar este tipo de iniciativas.
“Como todo libro, el trabajo es muy arduo y poder contactarlos, trabajar en equipo y entregar productos a tiempo y al final verlo consolidado, genera una gran satisfacción. Sabemos que el trabajo en equipo es fundamental para poder lograrlo y tenerlo finalmente es una fuente de información muy importante que será utilizado como herramienta de consulta para nuestros estudiantes”
Por otra parte, la Dra. Viviana Guajardo, Psiquiatra, Doctora en Salud Pública y Directora de Salud Estudiantil de la Universidad de Chile, destacó a esta publicación como gran hito en el ámbito de la salud mental. “Para quienes venimos trabajando hace más de diez años en salud mental digital, la pandemia y COVID-19 nos dieron la oportunidad de catalizar todas estas experiencias que ya se venían desarrollando desde la década de los 90. Destacar que este libro es para profesionales hispanoparlantes que si bien hay mucha literatura en el ámbito internacional, era necesario tener y contar con literatura en español de estas distintas experiencias en el ámbito de la salud mental digital”.
A través de sus 11 capítulos, el libro digital “Experiencias en ciberpsicología: Hacia una nueva era de la psicología”, ofrece una mirada del uso de la tecnología en la atención a la salud mental, al individuo digital y su aplicación en los ámbitos familiar, escolar y relacional comportamental, con la finalidad de establecer una aproximación, basada en la evidencia, que permita a profesionales y estudiantes de la Psicología adquirir los conocimientos base en los cuales empezar a comprender la magnitud del fenómeno en este siglo XXI.
Descarga el libro digital “Experiencias en ciberpsicología: Hacia una nueva era de la psicología” AQUÍ
DIRECCIÓN
Profesor Alberto Zañartu n°1030
Independencia, Santiago de Chile
Núcleo para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes.
Imhay 2025