Author Archive Imhay

PorImhay

Las consecuencias de la pandemia en las atenciones de salud mental

En conversación con radio Cooperativa, la directora de Imhay y una de las coordinadoras de la Red «Salud mental es salud», Dra. Vania Martínez, explicó las consecuencias que ha tenido la pandemia por Covid-19 en la salud mental de los chilenos, la baja en las atenciones médicas y el posible aumento de estas patologías debido al confinamiento.

“No solamente ha habido una falta de continuidad de los tratamientos, sino que también quienes tienen que acceder por primera vez, quienes están con síntomas, también les ha costado acceder. En un informe reciente del Colegio Médico, se señala que los médicos generales han visto cómo en las urgencias están llegado casos con situaciones más graves como riesgo suicida y autoagresiones”, señala nuestra directora.

Escucha la entrevista en el siguiente link:

PorImhay

Con éxito se realizó el curso sobre salud mental en población infanto adolescente en pandemia a equipos psicosociales de la región del Biobío

La realización de esta actividad formativa estuvo a cargo de la doctora Vania Martínez, psiquiatra infantil y del adolescente y directora de nuestro Núcleo Milenio, junto a Nicolás Libuy, médico psiquiatra e investigador joven de Imhay.

La actividad fue liderada por la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, quien junto a nuestro psiquiatra e investigador joven, Dr. Nicolás Libuy, capacitaron a 80 profesionales de la región del Biobío.

Hace algunas semanas, se desarrolló el curso online “Salud mental en población infanto adolecente en pandemia”, dirigido a profesionales que trabajan en el área de la salud de la región del Biobío y que tuvo como objetivo fortalecer competencias técnicas en salud mental en población infanto adolescente, en el marco del modelo de protección de la salud mental en la gestión del riesgo de desastres.

El curso tuvo una duración de 20 horas pedagógicas, se llevó a cabo de manera remota – que incluyó dos actividades sincrónicas por la plataforma Zoom- y en él participaron cerca de 80 profesionales del Servicio de Salud del Biobío.

Algunos de los contenidos que contempló el curso fueron: estrategias de terapia breve para atención de población infanto adolescente con ideación suicida, detección del riesgo suicida, telemedicina y atención remota, entre otros.

Roberto Del Río Alarcón, psicólogo infanto juvenil que participó de las clases, destacó la oportunidad que le brindó el curso para actualizar los conocimientos respecto al área infanto juvenil y específicamente en el quehacer en tiempos de pandemia, respondiendo a sus expectativas.

“La capacitación externa y la autocapacitación es fundamental cuando se trata de abordar temáticas de salud mental y, por sobretodo, con población infanto juvenil. Creo que esta pandemia trajo consigo innumerables cambios tanto a nivel de nuestra propia conducta, como a nivel emocional y creo en el curso se abordaron los temas más relevantes a tener en cuenta a la hora de realizar intervenciones a nivel individual o familiar”, señaló.

El desarrollo del curso tuvo un gran recibimiento por parte de las y los profesionales que participaron, agradeciendo la oportunidad de generar este tipo de encuentros, los conocimientos entregados y la buena disposición por parte de los exponentes. Entre los comentarios destacan:

“Agradezco la oportunidad de haberme permitido realizar este curso, fue una muy buena experiencia, la cual tuvo el desafío de superar las dificultades que impone la pandemia. Gracias al equipo de trabajo y a las y los compañeros por compartir sus experiencias”.

“Quiero agradecer por la calidad y apoyo para el desarrollo de este curso, las clases y el material son muy interesantes y prácticos para trabajar. Las clases por video, me permiten revisar de acuerdo a mis horarios y además repetirlos, ¡excelente!”.

PorImhay

Inscríbete en el Seminario «Habilidades socioemocionales: ¿Por qué son importantes en un mundo cambiante?»

En este encuentro se compartirán conocimientos de vanguardia sobre el desarrollo y la formación en habilidades de aprendizaje social y emocional entre niños, adolescentes y educadores para promover el clima escolar positivo, rendimiento académico y prevenir conductas de riesgo y problemas de salud mental.

En el evento, organizado por la Fundación San Carlos de Maipo en colaboración con Imhay, participarán destacados expertos, como Mark Greenberg, Maurice Elias, Stephanie Colvin-Roy y Jorge Gaete.

Además, se llevará a cabo un conversatorio sobre las iniciativas desde la política pública para el aprendizaje socioemocional, que tendrá la participación de Teresita Janssens, Coordinadora nacional de formación integral y convivencia escolar; Ignacio Illanes, Decano facultad educación Universidad de los Andes, Rodrigo Inostroza, de Educación Pública de MINEDUC y Arnaldo Canales, Director Ejecutivo Fundación Liderazgo Chile.

DATOS DEL SEMINARIO:
FECHA: Miércoles 16 de diciembre de 2020.
HORARIO: de 09:00 a 17:30 hrs.
MODALIDAD: Online (Vía zoom)
PROGRAMA DESCARGABLE: AQUÍ
INSCRIPCIONES: AQUÍ

 

PorImhay

#enlaUvamosjuntxs: Sintomatología depresiva de “mechones” comienza en la Enseñanza Media

Los resultados preliminares de la “Encuesta Salud Mental en Estudiantes Universitarios” que se aplicó durante junio y julio de este año a estudiantes de primer año de toda la Casa de Bello fueron presentados por los autores principales del proyecto, liderados por la doctora Vania Martínez.

El proyecto ELSAM es una iniciativa que desarrolla distintas actividades para evaluar la salud mental de los universitarios y ofrecer intervenciones innovadoras basadas en internet.

La académica, psiquiatra infanto juvenil perteneciente al Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, dio a conocer en un encuentro realizado el 3 de diciembre de 2020 los primeros insumos obtenidos de esta encuesta, relevando su carácter de provisorios, y con particular énfasis en los emanados del grupo de voluntarios que respondieron de la Facultad de Medicina.

Así, explicó que este proyecto ELSAM –sigla de Estudio Longitudinal de Salud Mental Universitaria, cuyo nombre coloquial es “enlaUvamosjuntxs”, es una iniciativa que desarrolla distintas actividades para evaluar la salud mental de los alumnos de educación superior, mejorar su bienestar y ofrecer intervenciones innovadoras basadas en internet y tecnologías digitales para la prevención e intervención temprana de los problemas de salud mental. Además, forma parte de la colaboración internacional The WHO World Mental Health International College Student Initiative (WMH-ICS) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y liderada por la Universidad de Harvard. La Universidad de Chile es la primera en el país en incorporarse, y progresivamente también lo harán otros planteles académicos nacionales.

Dra. Vania Martínez

A la fecha, el equipo compuesto la doctora Martínez; el doctor Ricardo Araya, investigador senior de Imhay y profesor titular del King’s College London; Álvaro Jiménez, investigador postdoctoral, Scarlett Mac-Ginty, investigadora joven, y la doctora Graciela Rojas, investigadora asociada de Imhay y directora Hospital Clínico de la Universidad de Chile, ha realizado, además de la aplicación de la línea base de la encuesta longuitudinal ELSAM a la generación 2020, una campaña de educación y promoción de salud mental para universitarios y prevención del suicidio; crearon un equipo de jóvenes asesores de IMHAY, compuesto por estudiantes de pregrado;  llevaron a cabo capacitaciones y talleres extensión universitaria y difusión científica, y una evaluación de riesgo suicida a más de 130 estudiantes de primer año.

Alta participación entre estudiantes de la Facultad de Medicina

La encuesta se dirigió a estudiantes de primer año de toda la Universidad de Chile, de manera autoaplicable por internet, con el fin de detectar trastornos mentales de diferentes tipos, así como el consumo y posible abuso de alcohol y sustancias, pensamientos y comportamientos suicidas, autolesiones sin intención suicida, conocer el acceso y las barreras a tratamientos en salud mental, características de personalidad, percepción del bienestar subjetivo y la experiencia vivida durante la pandemia COVID-19, entre otros.  

De los 6512 “mechones” de la Universidad de Chile 2020, 2470 contestaron la encuesta, es decir un 37,93%; en la Facultad de Medicina, de 796 nuevos alumnos respondieron 412, un 51,76%. De ellos, un 75,7% fueron mujeres y 24,3% hombres.

Entre los principales resultados, destaca que en comparación con literatura internacional, los análisis preliminares de ELSAM muestran mayor sintomatología depresiva y ansiosa en estudiantes de primer año de la Universidad de Chile, con un inicio de esos síntomas, en promedio, entre los 15 y 16 años. A ello, se añade que las estudiantes mujeres, jóvenes con padres de menor nivel educacional y jóvenes no cisgénero presentan mayor sintomatología depresiva y ansiosa, mayor riesgo suicida y menor bienestar subjetivo. A ello, añadió la doctora Martínez, en términos generales no hay diferencias significativas entre la Facultad de Medicina y el promedio de la Universidad de Chile, y se debe considerar para el análisis final el efecto que marcaron tanto la pandemia por COVID-19 como el estallido social de octubre de 2019.

En las fases siguientes, los investigadores harán un seguimiento a la cohorte de estudiantes 2020, así como encuestarán a los nuevos alumnos de la generación 2021 tanto de la Universidad de Chile como de otros cuatro planteles educativos. Además, implementarán, evaluarán y difundirán intervenciones digitales probadas que apoyen el bienestar y la salud mental de los jóvenes.

Fuente: Cecilia Valenzuela León, comunicaciones Facultad de Medicina UChile.

PorImhay

Investigador Imhay participa en «Ciclo de Conversaciones 2020» organizado por Espacio Público y la Red de Estudios sobre Violencias

El estallido social instaló con fuerza en el debate público el tema de la violencia en Chile. Pero las reflexiones en torno a este fenómeno se han concentrado sólo en una superficial toma de posiciones respecto de la condena o no de ella, desconociendo lo profundo de sus causas, la diversidad de sus manifestaciones y la omnipresencia que tiene en la vida cotidiana de los chilenos y chilenas. Así, la violencia se ha ido consolidando como una forma de interacción entre las personas y entre ellas con las instituciones. 

En diciembre de 2019, la encuesta de Espacio Público “Chilenas y chilenos hoy”, realizada junto a Ipsos, daba cuenta de que el 65% de la población considera que somos una sociedad violenta, y el 48% que todo proceso de cambio requiere algún grado de violencia. Por otra parte, la legitimidad del uso de la violencia en la protesta es especialmente alta entre los grupos más jóvenes, planteando así un desafío generacional en el tratamiento de este problema. Además, el mismo estudio mostró que para gran parte de la ciudadanía existen hechos -como el monto de las pensiones, el precio de medicamentos, la impunidad frente a delitos de cuello y corbata o los abusos policiales- que son considerados más violentos que barricadas, saqueos o evasiones en el transporte público.

Con la idea de que el debate público debe nutrirse de evidencia y considerar las reflexiones profundas que la academia ha desarrollado sobre este fenómeno. Espacio Público junto a la Red de Estudios sobre Violencias está organizando el Ciclo de Conversaciones 2020 – “Violencias en Chile: ¿Cómo afrontarlas?”. Se trata de cuatro sesiones que convocarán a actores de diversos ámbitos para profundizar, dialogar y aprender sobre violencia. Así, las conversaciones serán motivadas por la presentación de algún estudio referido al tema, seguido de la reflexión del resto del panel.

Su primera sesión, titulada “Jóvenes y violencia, continuidad y pragmatismo”, contó con la participación de Martín Hopenhayn, filósofo y académico de la Universidad Diego Portales;  Jorge Gaete, investigador del Núcleo Milenio Imhay y académico de la Universidad de los Andes, y Constanza Michelson, psicoanalista y autora de “ 50 Sombras de Freud”, “Neurotic@s” y “Hasta que valga la pena vivir”. La conversación fue moderada por Paula Escobar, periodista y columnista. 

Ve el video en el siguiente link:

PorImhay

Directora de Imhay es reconocida por la Fundación Todo Mejora por su aporte a la salud mental de adolescentes y jóvenes

Esta fundación dedicada a promover el bienestar de niños, niñas y adolescentes que sufren bullying y comportamiento suicida, debido a discriminación basada en orientación sexual, identidad y expresión de género, reconoció por octavo año consecutivo a los colaboradores que han aportado en su misión, dentro de ellos, a la psiquiatra infantil y del adolescente, quien fue galardonada en la categoría Academia.

Todo Mejora reconoció por octavo año consecutivo a los colaboradores que han aportado en su misión.

En los Premios Todo Mejora 2020, celebrado este año de manera online, la directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), Vania Martínez, fue reconocida por su constante colaboración en la formación del voluntariado de Hora Segura, y por su disponibilidad permanente a aportar en el mejoramiento de la labor de Todo Mejora, representando un ejemplo del tipo de alianza que se espera entre la sociedad civil y la academia.

En particular, la directora de Imhay, ha capacitado al equipo de voluntarios que trabajan en los canales de apoyo de la fundación, entregando herramientas basadas en la evidencia científica para la detección oportuna y abordaje inicial del riesgo suicida en jóvenes. Además, destaca el reciente trabajo interdisciplinario realizado en conjunto entre el Núcleo Milenio Imhay, el Instituto de la Comunicación e Imagen y Todo Mejora en la puesta en marcha de la campaña comunicacional #VamosJuntxs, destinada a prevenir el suicidio en jóvenes.

Esta iniciativa, que tuvo un alcance de más de un millón de personas, entregó orientaciones para identificar cuándo solicitar ayuda profesional y difundió recomendaciones para promover el bienestar emocional en el actual contexto de pandemia, dejando en evidencia que la unión de la sociedad civil, la investigación científica y la academia pueden abrir nuevos espacios de conversación, generando una alianza virtuosa para impulsar campañas que aporten a la salud mental de la población.

El Núcleo Milenio Imhay, el Instituto de la Comunicación e Imagen y Todo Mejora desarrollaron la campaña comunicacional #VamosJuntxs.

“Contribuir a un mejor bienestar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que viven violencias de distinto tipo por su orientación sexual, identidad o expresión de género es una tarea en la que todos podemos jugar un rol. Por ello, agradezco enormemente el Premio en la categoría Academia que me ha otorgado Todo Mejora, lo recibo con orgullo y satisfacción por el reconocimiento al trabajo que hacemos día a día desde el Núcleo Milenio Imhay”, indicó la Dra. Vania Martínez tras recibir el premio.

Por su parte, Rocío Faúndez, directora social de la fundación Todo Mejora, destacó la unión y al trabajo intersectorial, lo que ha permitido amplificar los mensajes de esperanza para toda la infancia y juventud que sufre por discriminación y mal trato basado en su Orientación Sexual Identidad y Expresión de Género (OSIEG). “En estos momentos, en que voces anti derechos tratan de imponer sus dañinas ideas, es vital que nos mostremos, que seamos visibles, que conversemos, pues de esa manera podemos empoderar a la juventud, a quienes están permanentemente expuestos a mensajes de odio, que viven con familias que les rechazan, para quienes no cuentan con una red de apoyo presencial o no se atreven a pedir ayuda”, indicó.

Finalmente, la Dra. Martínez aprovechó el espacio para enviar un mensaje sobre la importancia de solicitar ayuda en materia de salud mental. “No quiero dejar de pasar la oportunidad para enviar un mensaje a adolescentes y jóvenes LGBTIQ+ que hoy están pasando por momentos difíciles, que están viviendo situaciones de discriminación o violencia, que se sienten en soledad. Pidan ayuda, hay gente preparada y dispuesta a acompañarles. VamosJuntxs a salir de esta”, finalizó la académica galardonada.

Si quieres conocer más sobre la campaña de prevención del suicidio en jóvenes #VamosJuntxs, visita: www.imhay.org.

Video de la premiación:

PorImhay

Seminario internacional: Colaboración Chile-Finlandia en Ciencias de la Educación

El evento se realizará el miércoles 25 de noviembre, entre las 09:30 y las 12:30 horas vía Zoom.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID; la Embajada de Finlandia y la Academia de Finlandia AKA, invitan a usted al Seminario Internacional “Finlandia y Chile: Colaboración Chile Finlandia en Ciencias de la Educación: resultados de una colaboración exitosa”. 

 Este encuentro se realiza en el marco de la cooperación internacional ANID Chile-AKA Finlandia, y busca compartir los resultados de una larga colaboración en investigación conjunta en el ámbito de la educación.

 El evento se realizará el miércoles 25 de noviembre, entre las 09:30 y las 12:30 horas vía Zoom, en el siguiente link: https://bit.ly/chilefinlandia

09.30

Presentación del programa: Catalina Palma

09.40     

Saludos de Directora Nacional de ANID Sra. Aisén Etcheverry (por confirmar)

10:00

Saludos de Embajadora de Finlandia en Chile, Sra. Eija Rotinen (por confirmar)

10:10

Ms. Emilia Ahvenjärvi, Counsellor, Education and Science Team Finland Knowledge 

10:15

Presentación de los proyectos:

I Roberto Araya, CIAE Universidad de Chile / Dr. Raija Hämäläinen, PhD. Joni Lämsä, Jyväskylän University

II Mario Quintanilla/ Dr. Norbert Erdmann, y Mirjamaija Mikkilä-Erdmann, University of Turku

III Beatrice Avalos/ Dr. Jari M. J. Lavonen, Universidad de Helsinki

IV Jorge Gaete/ Dra. Christina Salmivalli, Universidad of Turku  

11:35     

Preguntas /comentarios de los asistentes

12:00

Conclusiones y perspectivas de la cooperación internacional en C&T+I en el área de Educación: Dr. Risto Vilkko, Programme Manager, AKA; Patricia Muñoz, Subdirectora REC de ANID 

12:30 

Palabras de cierre 

Fuente: Comunicaciones ANID

PorImhay

Columna de opinión: ¿Cómo afecta la pandemia a la salud mental?

Fabián Duarte y Antonia Riveros, investigadores del Núcleo Milenio en Desarrollo Social (Desoc); y Álvaro Jiménez, investigador del Desoc e Imhay, comentan en el diario La Tercera, los últimos resultados de la encuesta Termómetro Social en materia de salud mental. De acuerdo a los autores, los datos del sondeo sugieren la necesidad de reforzar programas preventivos y de tratamiento en salud mental y enfatizar políticas sociales asociadas a las condiciones de vida de las personas. Sobre todo, estos resultados refuerzan la idea de focalizar esfuerzos en las mujeres.

Entre mayo y junio un 22% de los participantes (30,5% mujeres, 13,4% hombres) presentó síntomas ansiosos y depresivos moderados a severos; la cifra subió a 25% (33,3% mujeres, 16,1% hombres) entre septiembre y octubre.

Mientras las consecuencias sociales y económicas de la pandemia se profundizan, crece la preocupación por sus efectos en el bienestar y salud mental de la población. Estrés, ansiedad y tristeza son reacciones normales en un contexto de alta incertidumbre, más aún si también se ven afectados la salud, trabajo, ingresos, educación, movilidad, etc. En un escenario de probable aumento de la pobreza y exacerbación de las desigualdades es esperable que aumente la prevalencia de problemas de salud mental.

El Núcleo Milenio en Desarrollo Social y el Centro de Microdatos (Universidad de Chile), monitoreamos el estado de la salud mental de chilenas y chilenos mayores de 18 años a través de la encuesta Termómetro Social. Los resultados de mayo-junio evidenciaron que el Covid-19 representaba una amenaza para la economía doméstica (inseguridad laboral, probabilidad de reducción de ingresos y endeudamiento) y esa vulnerabilidad e incertidumbre económica demostró estar asociada con mayores niveles de síntomas ansiosos y depresivos en las personas. En septiembre-octubre, cuando un 77% de los encuestados llevaba más de cuatro meses confinado, predominaban la tristeza, preocupación y rabia.

¿Quiénes, por qué y cómo han visto más afectada su salud mental? ¿Cómo prevenir, mitigar o tratar esos problemas? Ser mujer y estar frente a la posibilidad de reducir sus ingresos se asocia a síntomas ansiosos y depresivos moderados a severos. La sensación de soledad y aislamiento, vivir en zonas más afectadas por la pandemia y cuarentena y antecedentes de problemas de salud mental, se relacionan con mayor malestar psicológico. Los datos también revelan un aumento de otros malestares psicológicos, como la dificultad para dormir.

En términos generales, entre mayo y junio un 22% de los participantes (30,5% mujeres, 13,4% hombres) presentó síntomas ansiosos y depresivos moderados a severos; la cifra subió a 25% (33,3% mujeres, 16,1% hombres) entre septiembre y octubre. Estos datos sugieren la necesidad de reforzar programas preventivos y de tratamiento en salud mental y enfatizar políticas sociales asociadas a las condiciones de vida de las personas. Sobre todo, estos resultados refuerzan la idea de focalizar esfuerzos en las mujeres.

El acceso a servicios de salud mental es limitado, la pandemia y el confinamiento solo han agravado este hecho. Se requieren mayores esfuerzos para proteger la salud mental, garantizar el acceso a apoyo psicosocial y mayor cobertura de tratamientos en el sistema público y privado de salud. En este contexto, Internet y las tecnologías digitales pueden ser herramientas útiles para prevenir y proporcionar tratamiento en pandemia. Esto, junto a medidas estructurales: apoyo gubernamental para proteger el empleo, redes de seguridad ante la pérdida de ingresos y programas para evitar el sobreendeudamiento.

Las consecuencias sociales y económicas de la pandemia parecen inevitables, pero aún hay tiempo para reducir la profundidad de esas consecuencias y su impacto en la salud mental.

Lee la publicación original AQUÍ

PorImhay

Encuesta Termómetro Social: Ser mujer e inestabilidad económica, dos factores que aumentan el malestar psicológico

El Núcleo Milenio en Desarrollo Social (DESOC) junto al Núcleo Milenio para Mejorar la Salud de Jóvenes y Adolescentes (Imhay), organizaron el seminario «Efectos de la pandemia en la salud metal» para presentar los resultados referidos a este ámbito de la encuesta Termómetro Social, los cuales fueron analizados por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, y la directora del Hospital Clínico del plantel, doctora Graciela Rojas.

En una nueva entrega de la encuesta Termómetro Social se analizaron los efectos de la pandemia en la salud mental de las personas.

La encuesta Termómetro Social (TS) es una encuesta longitudinal con representatividad a nivel nacional realizada a hombres y mujeres, mayores de 18 años, residentes en zonas urbanas y rurales de las 16 regiones del país. El módulo sobre salud mental se incorporó en las últimas dos versiones que se realizaron entre el 30 de mayo y el 10 de junio y entre el 15 de septiembre y el 9 de octubre, respectivamente.

En términos generales, los investigadores a cargo del estudio concluyeron que el mayor malestar psicológico se asocia significativamente al hecho de ser mujer y tener la expectativa de una reducción de ingresos, así como también al hecho de manifestar más sentimientos de soledad, percepción de aislamiento o vivir en zonas más afectadas por la pandemia y cuarentena. Al respecto el Rector Ennio Vivaldi sostuvo que “es muy valioso tener datos que puedan mostrar cómo se interrelacionan de manera directa la salud mental con problemas existentes en nuestra sociedad y que se han visto profundamente agudizados por la pandemia, como son los ingresos de los hogares o la situación de endeudamiento de muchas personas”.

De acuerdo a los resultados del TS, un 7,5 por ciento de las personas se siente insatisfecho con su vida y este nivel de insatisfacción es mayor a medida que disminuyen los ingresos. Por otra parte, se pidió a los encuestados comparar su estado de ánimo actual con el de las primeras semanas de la pandemia por COVID-19. En casi un tercio de los casos se observa una evaluación negativa, pues el 9,3 por ciento señaló que es “mucho peor” y el 22,6 por ciento “un poco peor”; en contraposición, el 45 por ciento hizo una evaluación positiva. Esta diferencia es más evidente en el caso de las mujeres, pues el 36,1 por ciento sostiene que su estado de ánimo es “mucho” o “un poco peor”, versus el 27,6 por ciento de los hombres.

La pandemia ha revelado que la sensación de soledad y aislamiento la manifiestan –con distinta frecuencia– el 42,5 por ciento de las personas entrevistadas. Adicionalmente, al consultar por la emoción predominante durante el último mes, la tristeza es la más mencionada, seguida por preocupación, incertidumbre, angustia, rabia, miedo, estrés, entre otras.

En este escenario, no es extraño que 28,6 por ciento de los participantes presente síntomas depresivos moderados a severos. Esta carga se distribuye desigualmente entre hombres y mujeres: 38 por ciento de las mujeres presenta sintomatología depresiva moderada a severa, en comparación al 18,6 por ciento de los hombres. Las mujeres con hijos menores de 10 años presentan mayor carga de síntomas depresivos moderados a severos que las mujeres sin hijos menores de 10 años.

En esta línea, la directora del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y también investigadora de los Núcleos Milenio DESOC e Imhay, Dra. Graciela Rojas, comentó que “los resultados de esta encuesta vienen a reafirmar el hecho de que las mujeres tenemos más problemas de salud mental que los hombres y que esto no es debido a factores biológicos, sino que tiene que ver con el género femenino y todos los roles que la mujer cumple en nuestra sociedad».

La pandemia, agregó, «lo ha dejado en evidencia», porque la mujer, «al ser el pilar de la familia, hoy día tiene que hacerse cargo del cuidado de los hijos y de los adultos mayores sin los apoyos sociales que, en otros países, las mujeres tienen, y donde la brecha entre hombres y mujeres es menos marcada que en Chile, ya que cuentan con un apoyo comunitario y social mucho mayor”.

Síntomas

Según los datos del TS, los síntomas ansiosos moderados a severos se expresan en el 20 por ciento de los entrevistados, siendo notoriamente más frecuente en mujeres (25,8 por ciento versus 13,8 por ciento). En tanto, la presencia de síntomas depresivos es mayor en los tramos de menores ingresos, aunque se distribuye homogéneamente en los distintos tramos etarios.

Por otra parte, esta encuesta revela que un 6,7 por ciento de las personas ha tenido ideas suicidas, al menos algunos días. Esta vivencia se observa con mayor frecuencia en personas de 18 a 35 años, también entre quienes perciben menores ingresos. En este sentido, es importante que estas ideas se vinculan con la inseguridad económica, pues aparecen en el 15,5 por ciento de quienes tienen están bastantes o muy sobrecargados de deudas y además un 20,3 por ciento espera una disminución de sus ingresos.

Esta encuesta muestra que las personas que tienen la expectativa de que los ingresos del hogar se reduzcan en los próximos tres meses, presentan mayor carga de síntomas ansiosos, depresivos e ideas suicidas. Asimismo, las personas que tienen la expectativa de que la deuda del hogar aumente en los próximos tres meses, y también aquellas que se sienten más sobrecargadas por deudas, presentan mayor carga de síntomas ansiosos, depresivos e ideas suicidas.

Los resultados del TS ponen sobre el tapete la relevancia de cuidar la salud mental, de hecho, en este caso, un cuarto de los entrevistados reconoció necesitar tratamiento, no obstante, sólo un 34,5 por ciento de ese grupo, ha podido acceder a él. En esa línea, el Rector Vivaldi señaló que “resultados como los del Termómetro Social dan cuenta de la necesidad de mejorar acceso a la salud mental a través de planes que provengan del Estado, mejorando los tratamientos y la permanencia de las personas en estos, para mejorar su bienestar y entregar mejores herramientas para sobrellevar momentos de gran dificultad e incertidumbre como los que hemos vivido durante este año».

Finalmente, la Dra. Rojas hizo referencia a las brechas que existen entre las necesidades de salud mental de la población y la oferta de servicios, e indicó que “no basta con ofertar más servicios de salud mental, sino que estos deben ser congruentes con las necesidades de la población y que tengan un enfoque de género. Además, es importante poner énfasis en la necesidad de desarrollar programas de tipo preventivos, es decir, no sólo ofrecer servicios a las personas que están enfermas o que tienen síntomas clínicamente significativos, sino también tener un enfoque comunitario para prevenir los problemas de salud mental”.

Te invitamos a ver el video donde presentamos los resultados del Termómetro Social en Salud Mental:

PorImhay

Imhay se suma a la Fiesta de la Ciencia, evento que albergará a más de 50 instituciones en un nuevo formato

Al menos 50 instituciones vinculadas al área de las ciencias, el conocimiento y la innovación formarán parte de la “Fiesta de la Ciencia”, sitio web en el que podrán publicar sus contenidos y recursos digitales con el objetivo de acercar a la ciudadanía la labor científica que se desarrolla en Chile. 

Por segundo año consecutivo, nuestro Núcleo Milenio Imhay dirá presente a través de diferentes actividades audiovisuales.

En el marco del Festival de la Ciencia FECI, organizado por la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el Proyecto Asociativo Regional Explora Región Metropolitana Sur Oriente celebrará la catorceava versión de la “Fiesta de la Ciencia”, la que este año debido a la contingencia por la pandemia de la COVID-19, se trasladó al mundo digital mediante el sitio www.fiestadelaciencia.cl

Entre el 11 y 15 de noviembre más de 50 instituciones del quehacer científico, tecnológico, educativo y cultural, dispondrán en esta plataforma diversos recursos digitales con la finalidad de acercar el conocimiento a todo tipo de público. Series animadas, podcast, comics, experimentos, talleres, cápsulas audiovisuales, actividades en vivo y recursos digitales descargables son los formatos elegidos por las instituciones para acercar las ciencias y el conocimiento a la ciudadanía. 

Imhay estará presente a través de una charla sobre cómo cuidar el bienestar emocional de adolescentes y jóvenes, gráficas con información psicoeducativa, un video sobre la importancia de reconocer nuestras redes de apoyo y un podcast sobre prevención del suicidio en jóvenes.

“A través de este sitio invitamos al público de todas las edades a acercarse al conocimiento científico y tecnológico de una forma distinta, pero con el mismo sello que ha caracterizado a este evento que lleva 14 años acercando la ciencia y la tecnología de una forma sencilla, cercana y lúdica”, destaca Carola Gutiérrez, directora del Proyecto Asociativo Regional Explora Región Metropolitana Sur Oriente.

Entre las actividades en vivo que serán parte de la Fiesta de la Ciencia se encuentran los recorridos virtuales por el Museo de Bomberos de Santiago y por los Observatorios Paranal y La Silla del European Southern Observatory (ESO).

También se presentará la charla “Helgustadir, la maravillosa saga vikinga”dictada por el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2005 Rafael Benguria académico del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En el mismo formato, el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) tendrá su presentación sobre  “Cómo cuidar nuestro bienestar emocional en tiempos de cuarentena”, en tanto el Instituto Milenio de Astrofísica MAS invitará a dos de sus investigadores a conversar sobre Eclipses en la actividad denominada «Bajo la sombra de la Luna: preparándonos para comprender y observar el eclipse solar 2020». 

Además de ello, dentro del sitio web se podrán ver y escuchar cápsulas audiovisuales y podcast que abordan diversas temáticas de las ciencias relacionadas con la vida cotidiana. 

Una de ellas es la obra de teatro “Random” dirigida por Francisco Krebs y protagonizada por Héctor Morales, Katty Kowaleczko, Tito Bustamante y Nicolás Pavez. La obra está ambientada en una base rusa abandonada en la Antártica y contó con la asesoría científica del director del Instituto Milenio de Astrofísica MAS, Andrés Jordán. Con motivo de reflexionar en torno a esta obra teatral, se realizará un diálogo junto a Francisco Krebs y Héctor Morales el día sábado a las 18:00 horas que será transmitida a través del sitio www.fiestadelaciencia.cl.

Para acceder a estos y otros recursos, te invitamos a visitar el sitio web www.fiestadelaciencia.cl y las redes sociales de Explora RM Sur Oriente Facebook, Instagram y Twitter, donde además podrás conocer toda la programación de charlas, talleres y actividades en vivo a través del Hashtag #ExploraLaCiencia y #FECI 2020.