Entrevista a investigador Imhay, Dr. Jorge Gaete, sobre programa de salud mental anunciado por el gobierno

PorImhay

Entrevista a investigador Imhay, Dr. Jorge Gaete, sobre programa de salud mental anunciado por el gobierno

El psiquiatra, académico de la Universidad de Los Andes e Investigador Asociado de Imhay se refiere a los cuidados y la preocupación que existe por atender la salud mental durante este periodo de cuarentena. Al respecto, el experto señaló que existe la necesidad de mayores recursos para enfrentar la situación, donde muchos abusan de sustancias como los tranquilizantes y el alcohol.

Revisa la entrevista en el siguiente link:

PorImhay

Entrevista a Vania Martínez en TVN por efectos de la pandemia en la salud mental: «Hay grupos de riesgos que pueden estar más afectados»

Vania Martínez psiquiatra infantil y del adolescente, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio Imhay, se refiere a la advertencia que realizó la OMS sobre las posibles consecuencias negativas en la salud mental de las personas por el COVID-19, lo que podría reflejarse en un posible aumento de suicidios y trastornos.

Revisa la entrevista en el siguiente link: 

https://www.24horas.cl/programas/entrevistas/experta-por-salud-mental-ante-covid-19-hay-grupos-de-riesgos-que-pueden-estar-mas-afectados-4176063
PorImhay

Entrevista al director alterno de Imhay, Dr. Álvaro Langer: Cuidar la salud ante la pandemia no es solo evitar la enfermedad COVID-19

En entrevista con radio UACh, el académico del Instituto de Estudios Psicológicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral y director alterno de Imhay, Dr. Álvaro Langer, comentó que hay varios estudios en curso para buscar evidencia ante la percepción general del efecto que el distanciamiento social y el clima de pandemia pueden tener como factor de riesgo para la salud mental.

Hay que superar las generalizaciones, para reconocer y atender en forma diferenciada los factores y las consecuencias. Hay que distinguir la educación general de toda la población para prevenir las consecuencias de este clima de riesgo en la salud mental, de necesidades más específicas de mujeres expuestas a violencia y maltrato, niños en situación semejante, acompañamiento a personas que tienen descontrol de impulsos, o a quienes ya manifestaban una condición, comentó el académico e investigador de Imhay.

Además, explicó que el paquete de medidas sanitarias para enfrentar los efectos de la presencia del COVID-19 no pueden limitarse a evitar la propagación del virus. La salud mental y otras dimensiones de la salud amenazas por el clima de pandemia también deben incorporarse en el paquete de medidas sanitarias.

Escucha la entrevista en el siguiente link:

Fuente: Radio UACh

PorImhay

Invitación a participar en Estudio sobre efectos en la salud mental de niños a causa de la pandemia COVID-19

El objetivo de este estudio es conocer el impacto psicológico que ha tenido esta pandemia en niñas y niños de Chile con el fin de ayudar a prevenir y/o tratar más específicamente los problemas asociados a esta situación excepcional. 

El programa Theraplay Chile, el Reproductive Health Research Institute, el Centro de Neurociencia Social y Cognitiva de la Universidad Adolfo Ibáñez y Teen Star, con el apoyo del Núcleo Milenio Imhay se encuentran realizando esta investigación dirigida a personas que vivan en Chile y que tengan a su cargo niños o niñas entre 0 y 11 años (independiente que tengan además hijos mayores).

La participación es totalmente voluntaria y las respuestas serán confidenciales y anónimas, y su utilización será exclusivamente para fines de investigación y difusión.

El proyecto ha sido revisado por el comité de ética del RHRI y de la Universidad Adolfo Ibañez.

Si necesitas cualquier información adicional puedes contactar a Pilar del Rio (doctorapilardelrio@gmail.com), Andrea Cardemil (andreacardemil@hotmail.com), Josefina Escobar (mjosefina.escobar@uai.cl) o Alejandra Grez (alejandragrez@gmail.com).

De antemano, agradecemos tu participación, tan necesaria para conocer los efectos de este fenómeno único.

PorImhay

[VIDEO] Seminario «La salud mental en el contexto de la pandemia COVID-19»

Mundo académico, político y profesional analizó los desafíos para abordar la Salud Mental en el actual contexto en Seminario organizado por la Comisión de Salud del Senado de Chile y la Universidad de Chile. En la actividad, participó como expositora la directora de Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la UChile, Dra. Vania Martínez, quien habló sobre salud mental en jóvenes universitarios.

Revisa el video del seminario en el siguiente link:

PorImhay

Seminario: La salud mental en el contexto de la pandemia COVID-19

La comisión de salud del Senado -liderada por su presidenta, la Senadora Carolina Goic- junto a la Universidad de Chile organizan esta actividad donde participará como panelista la psiquiatra, académica de la Facultad de Medicina y directora de #Imhay, Dra. Vania Martínez.

DATOS DEL SEMINARIO:

Fecha: 4 de mayo.

Hora: De 9.30 a 12.20 hrs.

Inscripciones:
https://bit.ly/2YkS0iV

Programa:
https://bit.ly/3bT2NF4

Transmisión online:
https://tv.senado.cl/

PorImhay

Conoce la «Estrategia Nacional de Salud Mental en contexto de pandemia» elaborada por expertas y expertos de la Universidad de Chile

Esta propuesta, donde participó como redactora la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, releva la importancia de que la salud mental sea incluida en los planes del gobierno para sobrellevar la emergencia sanitaria que afecta al país, y fue presentada por el rector de la UChile, Ennio Vivaldi a la Mesa Social COVID-19 impulsada por el Gobierno de Chile.

 
PorImhay

Entrevista a directora de Imhay sobre salud mental en niños

En conversación con el programa «Qué hay de nuevo» de radio Infinita, la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, conversó respecto a las dificultades que pueden presentar en el ámbito de la salud mental las y los niños que han vivido en situación de confinamiento producto de la pandemia.

Escucha la entrevista en el siguiente link (a partir del min. 13.26):

http://www.infinita.cl/programas/que-hay-de-nuevo/8663-programa-del-27-de-abril-de-2020.html
PorImhay

Rector Vivaldi dio a conocer Plan de Salud Mental de la Mesa Social COVID-19, documento donde la directora de Imhay formó parte del equipo redactor

El rector de la Casa de Bello presentó junto al ministro del Interior, Gonzalo Blumel, el anuncio que busca implementarse con criterios de intersectorialidad y territorialidad. En el documento presentado por la autoridad universitaria participaron diversos académicos de la Universidad de Chile, entre ellos, la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez.

La académica de la Facultad de Medicina de la UChile y directora de Imhay fue parte del equipo de especialistas en salud mental que participó en la redacción del documento presentado por el rector Vivaldi.

Hasta el palacio de La Moneda llegó el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, para participar de una nueva reunión de la Mesa Social COVID-19, integrada por autoridades de gobierno, universitarias, alcaldes y el Colegio Médico. Finalizada la sesión, el rector de la Casa de Bello dio a conocer junto al ministro del Interior, Gonzalo Blumel, el Plan de Salud Mental adoptado a partir de una propuesta de expertos y expertas de la Universidad.

“La salud mental es sin lugar a dudas uno de los blancos más vulnerables que ataca una situación como una pandemia”, señaló, agregando que “no solo tenemos que protegerla sino que contraatacar y tener muy clara la importancia de la salud mental para hacer más eficiente la respuesta a la pandemia”.

El plan -propuesto por la Universidad de Chile- fue redactado en conjunto con las y los académicos Vania Martínez, Sonia Pérez, Cecilia Morales, Verónica Iglesias y el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno. La estrategia de implementación contempla los principios de territorialidad e intersectorialidad. Así, se plantean cuestiones como la distinción de grupos vulnerables o de riesgo como personal de salud, población con patologías anteriores y también los entornos de enfermos COVID-19; la gestión de programas de apoyo e intervención psicosocial arraigados en la Atención Primaria en Salud (APS) de forma de garantizar atención psicológica oportuna y continuidad a tratamientos; el apoyo a las personas bajo confinamiento y directrices comunicacionales para que medios y autoridades comuniquen con claridad, empatía y pedagogía científica.

“Es clave entender que, como ocurre con cualquier situación que provoca miedo, lo más importante es aterrizar el problema a un plano que se entienda y le dé inteligibilidad a lo que está ocurriendo y sus consecuencias”, indicó el rector Vivaldi.

A la próxima sesión de la Mesa Social COVID-19 del día martes 28, en tanto, asistirá el ministro de Educación, Raúl Figueroa para compartir todos los antecedentes, sugerencias y recomendaciones asociadas al plan de retorno gradual a clases en colegios. También expondrá el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, quien presentará una propuesta respecto a la reactivación del comercio.

Revisa el documento «Salud mental en situación de pandemia» presentado por la Universidad de Chile AQUÍ

Fuente: Antonia Orellana, comunicaciones Universidad de Chile.
Fotos: Comunicaciones Ministerio del Interior.