Category Archive Noticias

PorImhay

La campaña digital #VamosJuntxs ha alcanzado a más de un millón de jóvenes a lo largo de todo el país

Durante 7 semanas, junto a la Fundación Todo Mejora y el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile estuvimos compartiendo diversos contenidos sobre salud mental y prevención del suicidio en jóvenes, llegando a más de un millón de personas con nuestro mensaje.

Te invitamos a ver un video resumen de lo que fue nuestra campaña y  a seguir hablando de suicidio abiertamente, porque juntas y juntos podemos salvar vidas.

Si necesitas más información de #VamosJuntxs o deseas emplear nuestros contenidos, acude al siguiente link: www.imhay.org/vamosjuntxs . Aquí podrás encontrar material disponible para descargar.

PorImhay

Termómetro social: Efectos de la pendemia en la salud mental

En la actividad, que se transmitirá vía online, se presentarán los resultados de la última encuesta «Termómetro Social», la que evidencia de qué manera la pandemia por COVID-19 ha afectado la salud mental de la población chilena.

En el contexto de la crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia, el Núcleo Milenio en Desarrollo Social (DESOC) incorporó a su encuesta Termómetro Social, la salud mental como un ítem importante dentro del estudio.

En este seminario, el DESOC y el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Jóvenes y Adolescentes (Imhay) se reúnen para presentar los resultados más relevantes de la encuesta Termómetro Social en materia de salud mental, y abrir una conversación sobre el tema junto al Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, y la Directora del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctora Graciela Rojas.

DATOS DEL SEMINARIO:
FECHA: Jueves 12 de noviembre de 2020.
HORARIO: de 10:30 a 11:30 hrs.
MODALIDAD: Online (Vía webex y YouTube)
INSCRIPCIONES: AQUÍ

PROGRAMA:

10:30 – 10:35: Bienvenida
Fabián Duarte, Director del DESOC

10:36 – 10: 55: Presentación
Álvaro Jiménez, investigador DESOC /Imhay

10:56 – 11:05: Comentarios de los resultados
Ennio Vivaldi, rector Universidad de Chile

11:06 – 11:16: Propuestas y desafíos para la Salud Mental en Chile
Graciela Rojas, directora Hospital Clínico Universidad de Chile

11:17 – 11:30: Ronda de discusión

PorImhay

Imhay se suma al llamado de la U. de Chile para aumentar inversión en salud mental

Esta semana se constituyó la Red de Organizaciones para la Abogacía por la Salud Mental «Salud Mental es Salud». La iniciativa exige a las autoridades aumentar a un 6 por ciento del presupuesto del Minsal la inversión en salud mental e igualar las coberturas de los tratamientos de salud mental con otras enfermedades físicas en los planes de Isapre. Asimismo, que este incremento considere el ámbito de los recursos humanos y campañas de prevención con un énfasis en la salud primaria.

«Después, en la pandemia, estamos constatando y alertando sobre el aumento en las patologías de salud mental, incluyendo el riesgo suicida», indica la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez.

La Universidad de Chile, junto a otras 21 organizaciones académicas y científicas, se sumaron a la campaña «Salud Mental Es Salud». Entidades como la Academia Chilena de Medicina, la Universidad de Santiago, el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, entre otras, solicitan a las autoridades un fuerte aumento en la inversión total en salud mental en el presupuesto anual del Ministerio de Salud, para que llegue al 6 por ciento total, cifra recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Actualmente Chile destina solo un 2 por ciento de su presupuesto en salud a la salud mental. En este contexto, el psiquiatra y académico de la Universidad de Chile, Carlos Ibáñez, además coordinador de la red, afirma que “los indicadores de salud mental en Chile son preocupantes antes de la pandemia y se arrastra una deuda histórica en el financiamiento que hace imposible reducir la gran brecha que existe actualmente para atender a las necesidades de salud mental de la población. Con la crisis sanitaria aumentaron los problemas de salud mental y se ha interrumpido la atención habitual de personas que requieren tratamiento. Esto se agravará aún más con el desempleo y la crisis económica de los próximos años”.

Ante este escenario, la Red de Organizaciones para la Abogacía por la Salud Mental, emplaza a las autoridades a cumplir con dos puntos base: primero, el aumento del presupuesto en salud mental; y segundo, igualar las coberturas de los tratamientos de salud mental con las coberturas existentes para otras enfermedades físicas en todos los planes de salud del sistema privado (Isapres).

La psiquiatra, académica de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (IMHAY), Vania Martínez, enfatizó en la urgencia de este aumento presupuestario. «Ya sabíamos que con el estallido social estaban aumentando los problemas de salud mental. Después, en la pandemia, estamos constatando y alertando sobre el aumento en las patologías de salud mental, incluyendo el riesgo suicida. Todos estos elementos nos hacen pensar que más que nunca es importante ahora tener una inversión mayor a la que tenemos actualmente, en cuanto a recursos financieros, pero también recursos humanos. Ese énfasis debiera estar dado en la atención primaria de salud”.

La Red de entidades académicas y científicas además solicita que la inversión que se realice en el sistema de atención primaria de salud, también incluya campañas de prevención y educación sobre enfermedades de salud mental, incluyendo los trastornos por consumo de sustancias, que, afirman, “significarán una ganancia social y económica para el país, y disminuirán el sufrimiento y muerte de muchas personas en los años venideros”.

Entre las organizaciones que adhieren de esta iniciativa se encuentran la Academia Chilena de Medicina, Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia de Chile (SOPNIA), Sociedad Chilena de Medicina Familiar (SOCHIMEF),  Sociedad Chilena de Salud Mental (SChSM), Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE) Rama de adolescencia,  Asociación Psicoanalítica Chilena (APCH),  Sociedad Chilena de Trastornos Bipolares (SOCHITAB),  Asociación Psicoanalítica de Santiago (APSAN), Sociedad Internacional de Profesionales del Uso de Sustancias (ISSUP) Capitulo chileno,  Consorcio de Universidad Estatales (CUECH) [Red de Carreras de Psicología], Departamento de Psiquiatría de la USACH, Programas de Especialización de Psiquiatría Adultos y de Psiquiatría del niño y el adolescente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Departamento de Psicología  de la Universidad de la Frontera, Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (IMHAY), Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión y Personalidad. (MIDAP), entre otras.

Fuente: Estefanía Labrín, Prensa U. de Chile

 

PorImhay

¿Necesita Chile una Ley de Salud Mental?

A pesar de las cifras negativas que dejó la pandemia en términos de bienestar emocional, actualmente no existe una normativa que garantice los derechos de las personas que presenten patologías de salud mental. Una legislación que la mayoría de los expertos consideran necesaria, aunque enfatizan en la necesidad de contar con recursos para mejorar el volumen y calidad de atenciones en el sector.

«Falta un debate para analizar si la ley es el camino más ventajoso o no. Sin duda, hay algo que hacer para que mejore el acceso y la calidad de la salud mental», señala la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez.

El estado de la salud mental de los chilenos es crítico. Si antes la situación ya era compleja por los altos índices de depresión que se manifestaban en las encuestas, con la crisis sanitaria, el escenario se agudizó aún más. El estudio Termómetro de la Salud Mental en Chile, realizado por la ACHS y el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, dio cuenta de ese fenómeno. De acuerdo al sondeo -publicado en agosto-, un 54,8% de las personas se sintió más agobiada de lo habitual, un 34,6% de los encuestados exhibió síntomas asociados a la presencia de problemas de salud mental y un 32% de las personas se declaró más deprimida que lo normal.

A pesar de aquello, nuestro país no cuenta con una Ley de Salud Mental que establezca un catálogo de derechos básicos para las personas que presenten este tipo de patologías. Hasta el momento, todo eso se encuentra regulado mediante normativas dispersas. Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Plan de Acción de Salud Mental 2013-2020, estableció como meta que los países elaboraran o actualizaran sus legislaciones en el área, en Chile aún no se ha zanjado esa discusión. De hecho, somos parte del 40% de países del mundo que no tiene Ley de Salud Mental.

Lo que sí existe son programas que han permitido hacerle frente a esta problemática por parte de los diversos gobiernos. Así nació el Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025, que recoge los desafíos y estrategias del sector. Sin embargo, para el psiquiatra Gonzalo Cuadra, integrante de la comisión de salud mental del Colegio Médico, este tipo de intervenciones son aún insuficientes. “Hay una serie de cosas que son valorables y necesarias del plan, pero solo constituyen una hoja de ruta para mejorar salud mental de nuestra población. Que exista Ley de Salud Mental, en línea con recomendaciones internacionales de derechos humanos, es indispensable y tan importante como eso es que se lleve a la práctica esa legislación”, afirma.

Justamente, en el Plan Nacional, se establece como meta la creación de una normativa en 2020. Un objetivo que, hasta el momento, no se ha concretado, pese a que existe en el Congreso un proyecto de ley sobre la materia. La iniciativa, que ingresó en marzo de 2016 a la Cámara de Diputados/as, tiene que como objetivo resguardar los derechos básicos de las personas con patologías de salud mental. Una de sus autoras fue la diputada Marcela Hernando, que explica que la futura ley permitiría fijar estándares básicos para pacientes en situación de discapacidad psíquica. “Cuando se trata de personas que no son autovalentes, no se respeta ningún derecho. En algunas partes todavía se esteriliza a personas sin su consentimiento. Tener esta legislación permitiría reclamar este tipo de vulneraciones”, cuenta.

Lo mismo explica Matías González, psiquiatra de la Universidad Católica y autor del estudio Avanzando al desarrollo de una propuesta de Ley de Salud Mental en Chile: marco legislativo de promoción y protección de los grupos de mayor vulnerabilidad y riesgo. “Con la ley se podrían proteger los derechos humanos de los pacientes con problemas de salud mental más graves: aquellos con patologías más complejas y sobre los cuales podemos generar un olvido como sociedad porque, al estar impedidos de tomar decisiones, no tienen voz”, afirma. Así, por ejemplo, se podrían regular las internaciones psiquiátricas involuntarias para adecuarlas al estándar internacional y cumplir así con lo establecido por la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

La futura legislación también debería considerar una mirada amplia, con inclusión plena y enfoque de género. Esto, porque históricamente las mujeres han reportado mayores problemas en el ámbito de bienestar emocional. La misma encuesta de la ACH-UC lo revela: mientras un 56,7% de las mujeres reportó sentirse peor o mucho peor respecto a la situación pre-pandemia, solo el 42% de los hombres indicó lo mismo. “Es necesaria la perspectiva de género en la normativa, sobre todo considerando cómo las mujeres vivimos los problemas de salud mental y cómo nos afectan a nosotras. Todo eso se puede garantizar con personal especializado, con capacitaciones a los profesionales, y fortaleciendo el rol del Estado esta materia”, enfatiza la abogada de la UC y directora de Derecho Público de Asociación de Abogadas Feministas (Abofem), Florencia Pinto.

A pesar del consenso respecto a la necesidad de la ley, existen miradas más escépticas dentro del mundo de la psicología sobre la futura legislación. Desde el Núcleo Milenio Imhay, institución que reúne a investigadores de diversas universidades del país, explican que aún se debe analizar la normativa para determinar si se adecúa a las necesidades y al mejoramiento real de la salud mental de los chilenos/as. “Hay indicaciones del proyecto que son posibles de mejorar. Pero más allá de eso, falta un debate para analizar si la ley es el camino más ventajoso o no. Sin duda, hay algo que hacer para que mejore el acceso y la calidad de la salud mental. Tenemos que dar esa discusión, e independientemente de lo que pase, es importante que la normativa vaya asociada a recursos. No basta con una declaración de principios, sino que necesitamos que tenga una implementación”, reflexiona su directora, Vania Martínez.

Un grupo de profesionales y académicos de la Universidad de Chile en octubre lanzó una campaña denominada “Salud mental es salud”, donde justamente se hizo un llamado a las autoridades a aumentar los recursos destinados al área. Actualmente, Chile invierte apenas el 2% del presupuesto sanitario en salud mental, una cifra considerablemente más baja al 5% recomendado por la OMS. A pesar de aquello, la diputada Karol Cariola, integrante de la comisión de Salud de la Cámara de Diputados/as, explica que los recursos no están contemplados en la nueva normativa e indica que aumentarlos es indispensable para poder asegurar la universalidad de las prestaciones. “Tener acceso a un buen tratamiento termina siendo un privilegio de unos pocos. Necesitamos disponer de recursos que permitan implementar una política de salud mental efectiva para los chilenos y chilenas, sin discriminación”, afirma.

Reflejo de la falta de recursos es lo que ocurre en el sector público. De acuerdo a datos entregados por el Minsal al Congreso (19 de octubre 2020), en la actualidad existen 625.000 personas en tratamiento por trastornos de salud mental en la Atención Primaria de Salud, lo que corresponde a una cobertura del 22%. Además, la población recibe en promedio 4 prestaciones durante el año, algo que, según la psiquiatra Vania Martínez, es bajo para poder tratar enfermedades complejas. “Por ejemplo, en el caso de la depresión, la indicación es que las personas reciban terapia con frecuencia semanal y de alrededor de 12 sesiones. Eso no se cumple. Hay una brecha entre lo que señala la evidencia y lo que se hace”, dice.

Para que la futura ley cuente con un presupuesto más robusto, de acuerdo a los expertos/as, es necesario que se termine con la estigmatización que existe hacia la salud mental para así derribar una falsa creencia: que este tema no tiene impacto en la economía de los países.

El estudio Ampliación del tratamiento de la depresión y la ansiedad: un análisis del retorno de la inversión global demostró que el tratamiento efectivo de los trastornos mentales “comunes” -como la ansiedad y la depresión- conduce a grandes ganancias en la productividad económica de los Estados. Así lo explica también la psicóloga de la Universidad Católica, Mariane Krause: “Los problemas de salud mental inciden fuertemente en el bolsillo de los países y eso está estudiado. El costo que implica tener una tasa importante de problemas como, por ejemplo, la depresión; es alto. Es un buen argumento para decir que la salud mental es importante no solo desde el punto de vista ético, sino también económico”, dice.

La inversión, sin embargo, no se debe centrar únicamente en tratamientos y atención primaria. Tan importante como eso es la prevención y promoción de la salud mental para bajar la tasa de incidencia de estas problemáticas. “Uno de los principales déficit que tiene este sistema de salud es que no le da prioridad a los procesos preventivos. La salud mental tiene un aspecto preventivo fundamental y que tiene que ver con entregar herramientas, con entregar condiciones a los ciudadanos, para enfrentar de mejor manera procesos difíciles a lo largo de la vida”, afirma la diputada Karol Cariola.

Pero el psiquiatra Gonzalo Cuadra, representante Colegio Médico, va más allá y apunta un mejoramiento integral de las políticas públicas, en todo ámbito, para cuidar la salud mental de la población. “El área asistencial es la punta de pirámide del conjunto de intervenciones que se requieren para velar por el bienestar de las personas. Por eso, otras políticas públicas son tanto o más importantes para proteger la salud mental como las que hay hasta el minuto”, indica. Lo mismo explica la psicóloga Mariane Krause: “La promoción va más allá de una ley específica o de un ministerio. Es transversal, de manera que requiere de dictámenes del gobierno central. Hay muchas cosas que inciden en la salud mental, por lo tanto en cada repartición pública se tiene que promover el bienestar de las personas”, dice.

Así, el tema de la salud mental podría tener, incluso, una bajada en el debate de la nueva Constitución. “La salud mental hay que consagrarla en la nueva carta fundamental. Ha sido una de las grandes demandas del pueblo movilizado, se ha hablado muchísimo del tema y si no nos hacemos cargo, estaríamos haciendo una Constitución que tiene problemas. Al estar en el texto constitucional pasa a ser una realidad, de la cual nadie podría hacer oídos sordos”, finaliza la abogada Florencia Pinto.

Lee el artículo en su versión original en: https://www.latercera.com/paula/necesita-chile-una-ley-de-salud-mental/ 

PorImhay

Charla: Salud mental de adolescentes y jóvenes en contexto de pandemia

En este video, la directora del Núcleo Milenio Imhay, Dra. Vania Martínez, habla sobre los cuidados de la salud mental y el abordaje del riesgo suicida en adolescentes y jóvenes en contexto de pandemia.

PorImhay

Video: Reconozcamos nuestras redes de apoyo

Reconocer tus redes de apoyo y recurrir a ellas cada vez que lo necesites contribuirá a que tengas un mejor bienestar emocional.

A través del siguiente video, desde Imhay te invitamos a identificar quiénes forman parte de tus redes de apoyo para que fortalezcas tus relaciones con esas personas y así resulte más sencillo acudir a la persona indicada cuando sientas que necesitas ayuda o contención emocional.

PorImhay

Charla: Depresión y suicidio en adolescentes

El promedio de inicio de la depresión es a los 14 años y en Chile, aproximadamente un 8 por ciento de las y los adolescentes tiene esta enfermedad en un año. Sin embargo, sólo un 10 por ciento de ellas/os solicita atención en un servicio de salud en nuestro país. Frente a estos antecedentes y a la necesidad de contribuir al conocimiento de la depresión y el riesgo suicida, la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, dictó la charla «Depresión y suicidio en adolescentes» a toda la comunidad que compone el Instituto Nacional, histórico establecimiento educacional en Chile.

Revisa la presentación de la directora de Imhay en el siguiente link:

PorImhay

Revive el II Seminario internacional sobre salud mental estudiantil

Si no pudiste ver la transmisión en vivo de nuestro evento realizado en conjunto con la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, a continuación te compartimos el video, donde profesionales e investigadoras/es nacionales y extranjeras/os entregaron una panorámica de la salud mental universitaria en Chile y el mundo, y nos dieron a conocer intervenciones de prevención dirigidas a este grupo.

Las presentaciones fueron las siguientes:

«Panorámica de la salud mental estudiantil y universitaria mundial»
Corina Benjet, Doctora en Psicología, académica de la Universidad Nacional de México e investigadora en la dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRFM).

«Panorámica de la salud mental estudiantil y universitaria en Chile» 
Vania Martínez, psiquiatra infantil y del adolescente, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay).

«Intervenciones de prevención de salud mental en universitarios»
Jorge Gaete, psiquiatra, académico de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes e investigador asociado del Núcleo Milenio Imhay.

«Visión sobre el suicidio y mecanismos universitarios de ayuda»
Álvaro Jiménez, psicólogo, académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales e investigador del Núcleo Milenio Imhay.

PorImhay

Segundo Seminario Internacional sobre Salud Mental Estudiantil

En la actividad se presentarán experiencias de investigación nacionales e internacionales sobre salud mental de jóvenes universitarios. 

A nivel internacional se estima que aproximadamente un tercio de los estudiantes universitarios presenta algún tipo de problema de salud mental, en su mayoría relacionados con síntomas ansiosos y depresivos. Estos problemas están asociados a una importante carga de enfermedad, un menor rendimiento académico y mayor deserción de las carreras.

La actividad, que se enmarca dentro de la semana de la educación organizada por la Universidad de los Andes, institución albergante de Imhay, contará con la participación de Corina Benjet, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM) de México y coordinadora nacional del Proyecto Universitario para Alumnos Saludables (PUERTAS), que es liderado a nivel internacional por la Universidad de Harvard. 

El Proyecto PUERTAS tiene por objetivo obtener información relevante sobre el impacto que tiene en la salud física y mental del estudiante al comienzo de la etapa universitaria. También tiene el propósito de conocer la relación de la salud mental y física en el rendimiento académico a lo largo de la carrera universitaria e identificar factores de riesgo

DATOS DEL SEMINARIO:
FECHA:
Jueves 15 de octubre de 2020.
HORARIO: de 10:00 a 12:00 hrs.
MODALIDAD: Online
INSCRIPCIONES: AQUÍ

PorImhay

Video: Conoce qué es un Estado Mental de Alto Riesgo

La adolescencia es una etapa de grandes cambios en que a veces nos podemos sentir un poco extraños. Esta sensación es normal, sin embargo, si conocemos a alguien que presenta conductas o pensamientos poco comunes de forma repetida, debemos poner atención, ya que estas conductas pueden ser signo de un estado mental de alto riesgo y podrían evolucionar hacia una enfermedad psiquiátrica.

¿Quieres saber qué es un Estado Mental de Alto Riesgo? Te lo contamos en el siguiente video elaborado en conjunto con el Laboratorio de Psiquiatría Traslacional (psiquislab), el centro de investigación en ciencias cognitivas de la Universidad de Talca y el Fondecyt n°11190673