Category Archive Noticias

PorImhay

Invitación a Conferencia del Dr. Ricardo Araya: «Salud mental en estudiantes universitarios»

En el evento, que contará con la presencia central del psiquiatra,  Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2o22 e Investigador Senior de Imhay, se realizará el lanzamiento oficial de la nueva Comisión de Convivencia Universitaria de Salud Mental creada por el Consejo de Rectores/as y que tendrá la misión, inicialmente, de elaborar un diagnóstico sobre las distintas realidades de las universidades del CRUCH en este ámbito.

Con el retorno a la presencialidad, las universidades del Consejo de Rectoras y Rectores (CRUCH) han evidenciado que los y las estudiantes requieren mayor apoyo en salud mental y, además, que la convivencia se ha deteriorado, en relación a lo que se observaba antes de la pandemia.

Preocupados/as por esta situación, en la sesión de julio del CRUCH, las rectoras y rectores adoptaron el acuerdo de crear la Comisión de Convivencia Universitaria de Salud Mental, con el objetivo de abordar estos temas de manera sistemática y a largo plazo, a la vez que proponer líneas de acción que favorezcan el cuidado de los/as estudiantes.

La comisión está encabezada por las rectoras de la Universidad de Chile (UChile), Rosa Devés; de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Elisa Araya; y el rector de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Ignacio Sánchez. Además, participarán expertos/as de trece universidades, que fueron propuestos y confirmados por el pleno del CRUCH en la sesión del 25 de agosto.

Acerca de las razones que impulsaron al CRUCH a conformar la comisión, la rectora Devés sostiene que “cuidar la salud mental de las y los jóvenes se ha convertido en un desafío a nivel global, y es también una responsabilidad para las instituciones de educación”. Agrega que “las universidades y nuestras comunidades debemos actuar como factores protectores y comprender los factores de riesgo a nivel individual, comunitario y social que pueden afectar a la salud mental”.

Por su parte, el rector Sánchez, argumenta que “tenemos un número importante de estudiantes que requieren apoyo de salud mental, que han tenido crisis, que han tenido situaciones muy duras en términos de su estabilidad y seguridad personal y eso genera daño a las personas y también una situación muy compleja en el entorno”.

Uno de los aspectos más relevantes de la comisión es que se trata de una instancia colaborativa, en la que participan representantes de diversas universidades del CRUCH.

En cuanto a las líneas de trabajo, en una primera etapa se contempla hacer un diagnóstico de las distintas realidades de las universidades del CRUCH para, posteriormente, evaluar cuáles son los temas principales que se requiere abordar.

“El levantamiento de información permitirá proponer medidas para hacer frente a las temáticas de salud mental y trastornos asociados, a través de la creación de políticas universitarias en la materia, algo que también está considerando la Subsecretaría de Educación Superior”, explica la rectora Devés.

Sánchez, especifica que “probablemente se dictarán lineamientos para hacer educación, prevención, abordaje de los conflictos, evitar repetición de los conflictos y contar con una propuesta de diálogo y trabajo al interior de las propias comunidades”.

Si quieres asistir a esta actividad, puedes inscribirte AQUÍ

Ver la transmisión del evento en: 
https://www.youtube.com/c/uchile 
https://www.youtube.com/channel/UChBe3KCqS44sU2gi-DiVwFQ 

 

 

PorImhay

Directora de Imhay participará en el Día Mundial de los Cuidados de Salud Basados en Evidencia 2022

La iniciativa de carácter global, que se realiza por primera vez en Chile y que está siendo organizada por la Fundación Episteonikos, tiene por objetivo concientizar sobre la necesidad de informar en base a la mejor evidencia el desarrollo de políticas públicas, la práctica clínica y la toma de decisiones en salud. El evento contará con representantes de instituciones de primer nivel, entre ellos, el Núcleo Milenio Imhay, que trabajan en la generación, síntesis e implementación de evidencia para la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas en salud.

La directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, fue invitada a participar en la mesa «La importancia de generar evidencia local».

La práctica de los Cuidados de Salud Basados en Evidencia, también conocida como Medicina Basada en Evidencia, se ha consolidado en los últimos 30 años. Hoy en día es prácticamente indiscutible que la práctica clínica, el desarrollo de políticas públicas en salud, y la toma de decisiones en salud en general, deben ser informados por el conjunto de evidencias proveniente de investigación rigurosa. Esto es cada vez más necesario, puesto que los desafíos en salud son cada vez mayores y los pacientes están más expuestos a la rápida propagación de la desinformación. Por otro lado, la evidencia puede informar las decisiones de inversión en salud y orientar la investigación científica.

El año 2020 se instauró el World Evidence-Based Health Care Day (Día Mundial de los Cuidados de Salud Basados en Evidencia) para crear conciencia sobre la necesidad de informar, en base a la mejor evidencia, la toma de decisiones en salud. Desde su primera versión, la instancia se conmemora anualmente alrededor del mundo los días 20 de octubre.

Primera vez en Chile

La conmemoración de esta fecha es coordinada por organizaciones internacionales basadas en Europa, Norteamérica, Oceanía y África; este año será la primera vez que se organiza una reunión en Chile. La iniciativa surgió de la Fundación Epistemonikos, una organización sin fines de lucro que nació hace 10 años en Chile con la misión de fomentar el acceso a la mejor evidencia para la toma de decisiones en salud. La Fundación Epistemonikos ha desarrollado diversas herramientas para asistir la síntesis y uso de la evidencia en salud, entre ellas el repositorio de evidencia en salud más grande del mundo y la plataforma L·OVE (Living OVerview of Evidence). A nivel nacional, la Fundación Epistemonikos ha participado en diversos proyectos con el Ministerio de Salud de Chile, el Colegio Médico y sociedades médicas y científicas

El “Día Mundial de los Cuidados de Salud Basados en Evidencia 2022 en Chile”, organizado con el apoyo de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, tendrá lugar el jueves 27 de octubre entre las 15:00 y 18:00 horas en el Auditorio JPOS1 del Edificio de Postgrado del campus Rector Ernesto Silva Bafalluy, de la Universidad del Desarrollo (Av. Plaza 680, Las Condes, Santiago de Chile).

“La importancia de generar evidencia local”

La Evidence-informed Policy Network (EVIPNet) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) difundió un documento para la era post-pandémica en el cual se llama a las organizaciones intergubernamentales e instituciones regionales y nacionales a establecer y mantener repositorios abiertos de evidencia en salud. El llamado se amplía a la elaboración de síntesis de evidencia y guías clínicas de alta calidad, relevantes, oportunas y fácilmente adaptables al contexto local.

En esta mesa de diálogo participarán la Dra. Yudith Preiss, miembro de la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica, Sub Jefa del Departamento de Nutrición de la Clínica Las Condes y project manager de la adaptación de la guía de práctica clínica de obesidad para Chile desde la guía de Obesity Canada, la Dra. Vania Martinez, directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), investigadora asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el Dr. Fernando Valiente, presidente de la Sociedad de Microbiología de Chile (SOMICH) e investigador en el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Universidad de Chile y el Dr. Ricardo Castro, médico intensivista en la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador principal en el proyecto FONDECYT regular “Optimización hemodinámica en pacientes ventilados en fase de destete”.

REVISA EL PROGRAMA DEL EVENTO AQUÍ

INSCRÍBETE AQUÍ

MÁS INFORMACIÓN EN: https://es.epistemonikos.cl/

¿TE GUSTARÍA PRESENCIAR EL EVENTO? 
Podrás hacerlo a través de la transmisión online por Youtube y UDDTV.

PorImhay

Imhay será parte del reconocido evento “Protagonistas 2030 El Mercurio”

El evento, que después de dos años regresa a la presencialidad, es una instancia que busca que las universidades y centros de excelencia muestren el trabajo e investigación de calidad que realizan. Imhay estará representado por nuestra directora, Dra. Vania Martínez, quien dictará la conferencia “Salud mental de jóvenes: una prioridad mundial”.

La juventud es un período crucial para la prevención e intervención temprana de los problemas de salud mental. Más de la mitad este tipo de problemas comienzan antes de los 14 años y más de tres cuartas partes de ellos, antes de los 24 años de edad. Depresión, ansiedad, bullying, ciberbullying, consumo problemático de alcohol y otras sustancias están dentro de los ítemes en el área de la salud mental que más afectan a la juventud y pueden tener graves consecuencias. Una sociedad más individualista, la sobreexposición a redes sociales y la crisis climática son factores que los últimos años han influido en la aparición de estos temas.

A este complejo escenario se le vino a sumar la pandemia por COVID-19 que ha empeorado aún más la salud mental, especialmente de los jóvenes. En esta ponencia, junto con presentar una panorámica de la salud mental de jóvenes en la actualidad, se presentarán herramientas para promover un mejor bienestar.

¿Cuáles son los principales problemas de salud mental que afectan a la juventud? ¿Qué rol están jugando las redes sociales y la crisis climática? ¿Cómo ha afectado la pandemia por COVID-19 la salud mental de las y los jóvenes? Son algunas de las preguntas que tratará de responder la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, el próximo miércoles 26 de octubre en la 5ta versión de “Protagonistas 2030 El Mercurio”. 

En este encuentro, académicos y académicas de diversas universidades y centros de investigación compartirán sus conocimientos, ideas y visión del futuro con alumnos de enseñanza media de establecimientos privados, subvencionados y municipales que están en pleno proceso de decidir qué estudiar una vez terminada su educación escolar.

Durante el día, los participantes podrán elegir entre más de veinte conferencias y charlas sobre las más variadas áreas del conocimiento, la investigación y la innovación “Protagonistas 2030”, cuyo lema de este año es “El futuro eres tú” y que se llevará a cabo en el centro de convenciones  Espacio Riesco (El Salto 5000, Huechuraba), desde las 08:00 hrs. hasta las 14:30 hrs.

VE EL PROGRAMA AQUÍ
MÁS INFORMACIÓN DEL EVENTO: https://protagonistas2030.elmercurio.com/

Revisa el video de invitación de la directora de Imhay, quien estará presente en este importante evento:

PorImhay

Investigadora Imhay lanza libro de divulgación que relata la historia de mujeres indígenas estudiando ciencias

«¿Puedo ser científica? Mujeres indígenas estudiando ciencias» es el nombre del libro que la Investigadora Principal de Imhay y académica de la Universidad Austral de Chile, Dra. Marta Silva, junto a la profesora y estudiante de Magíster de Imhay, Paulina Sanzana Müller, dieron vida como resultado de la investigación realizada en el marco del Proyecto Fondecyt de Iniciación a la Investigación liderado por la Dra. Silva.

El libro cuenta la historia de vida de seis mujeres jóvenes que pertenecen a pueblos originarios del sur del mundo y que estudian carreras de ciencias en una prestigiosa universidad chilena.

Guiadas por la profesora Elisa González, cada una va develando los comienzos de su fascinación por el conocimiento y cómo fue su paso del colegio público a la universidad. También hablarán de lo que, gracias a su experticia, inteligencia y esfuerzo, esperan entregarle a la sociedad como científicas y de cómo unen, sin miedo, sus cosmovisiones y saberes ancestrales con el método científico.

Esta publicación se originó gracias al Proyecto Fondecy de Iniciación liderado por la investigadora de Imhay, denominado «Trayectorias académicas de estudiantes indígenas de postgrado de la zona centro-sur de Chile en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Educación STEM)», donde la Dra. Marta Silva trabajó con estudiantes de postgrado indígenas en disciplinas STEM, para conocer cómo tomaron la decisión de ser científicos desde pequeños, a través del uso del enfoque de historias de vida. 

DATOS DEL LANZAMIENTO:
CUÁNDO: Viernes 21 de octubre de 2022.
HORA: 18.00 hrs.
DÓNDE: Av. Italia #686, Providencia
INSCRIPCIONES EN: https://bit.ly/puedosercientifica 
PUEDES ADQUIRIR EL LIBRO: AQUÍ

ACTIVIDAD GRATUITA – CUPOS LIMITADOS 

PorImhay

Investigadores Imhay participan en encuentro sobre formación socioemocional de los profesores

En esta conversación, los investigadores de Imhay, Dra. Carolina Iturra, académica de la Universidad de Talca y Dr. Jorge Gaete, académico de la Universidad de los Andes, conversaron sobre la importancia de que los futuros maestros tengan conocimiento socioemocional para manejar un salón de clases, fomentando así una mejor formación de sus estudiantes.

Esta actividad se enmarca dentro del proyecto impulsado por la Universidad de los Andes, llamado “Encuentros por Chile”, el que fue creado como una oportunidad para el encuentro de académicos, investigadores y voces diversas, con el objetivo de propiciar el intercambio de contenidos relevantes y distintos puntos de vista que ayuden a la comprensión de algunos temas complejos para nuestro país.

Ve la conversación en el siguiente link:

PorImhay

[PRENSA] Dr. Ricardo Araya: “Hay mucho camino por recorrer para sacarle el mito de arriba sobre todo a los trastornos mentales”

El Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022 e investigador senior del Núcleo Milenio Imhay, reflexionó en el programa Sana Mente sobre los desafíos en la salud mental en nuestro país. «La salud mental es muy sensible a las cosas que suceden en la sociedad, tanto a nivel social como personal”, dijo.

Cuando hablamos de salud mental, nos referimos a factores que inciden en el bienestar y eso se ha observado desde antes de la pandemia. Este tema lo conoce bien Ricardo Araya, investigador senior del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) que hace algunas semanas recibió el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.

“Una grata sorpresa que el jurado de este concurso haya decidido entregar el premio por primera vez a una persona que trabaja en este mundo tan escondido, del que tan poco sabemos y del que hay tantos prejuicios”, dijo Araya en conversación con Sana Mente.

El experto reveló que cada día hablar sobre salud mental se ha vuelto parte del discurso público, pero aún existen “fuerzas poderosas que insisten en tratar de empujarlo debajo de la alfombra“.

“No quiero ser complaciente, hay mucho camino por recorrer para sacarle el mito de arriba, sobre todo a los trastornos mentales”, agregó.

El experto detalló que la salud mental es sensible a las cosas que alteran nuestra sociedad, tanto a nivel social como personal e inciden en nuestro bienestar, y son los jóvenes quienes se han visto más afectados.

“Cada día se sabe más que hay cosas que son muy importantes en los primeros años de vida, que pueden determinar el tipo de persona que tú vas a ser mucho más adelante, en tu vida adulta”, dijo.

Finalmente, agregó que dentro de las medidas que podemos tomar para fortalecer nuestra salud mental y como padres, es dedicarle tiempo real a tus hijos.

Ve la entrevista realizada a nuestro investigador senior en el siguiente link:

PorImhay

Dr. Pablo Gaspar, Investigador Principal de Imhay: “Prevenir en salud mental es priorizar en la juventud y anticiparse al problema en la adultez”

El lema del Día Mundial de la Salud Mental 2022 es que ‘el bienestar de todos sea una prioridad global’. En esa línea, el especialista indica que los esfuerzos, tanto económicos como programáticos que se realicen en el ámbito de la salud mental deberían dirigirse a mejorar acceso y disminuir el costo de las atenciones. Y si bien reconoce que hay necesidades, falencias y urgencias, avizora que el actual escenario de cambios sociales puede ser positivo para atraer el interés de la juventud y promover su participación en esta relevante temática.

Esta fecha es una oportunidad para fomentar el compromiso mundial para sensibilizar sobre los problemas de salud mental y movilizar esfuerzos en apoyo de la salud mental y el bienestar de la población.

La batalla del siglo 20 fue convencer que la salud mental era tan importante como la salud física. Ahora, el esfuerzo está en que el bienestar mental para todos sea prioritario, tal como reza el lema de la Organización Mundial de la Salud, que este 10 de octubre conmemora un nuevo día dedicado al tema. ¿Qué prioridades deberían adoptarse en un país como Chile?

“Hay mucha investigación en torno a la prevención de enfermedades en la adultez”, explica el psiquiatra Pablo Gaspar, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e Investigador Principal de Imhay. “Tal como la psicología, la psiquiatría infanto-juvenil y la prevención de enfermedades psiquiátricas pueden ayudar a cambiar el pronóstico en las personas, o sea, anticiparse a los problemas. Ése es uno de los desafíos que implica la priorización. Porque en un país y una región donde los recursos son limitados, uno tiene que priorizar el gasto en salud, y uno de los desafíos que es costo/efectivo es hacerlo en programas de desarrollo para niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se orienten a la prevención en el desarrollo de enfermedades”.

Se trata de un campo donde justamente Imhay ha puesto su acento, con líneas de investigación que van desde la prevención del consumo de alcohol y otras drogas, pasando por la prevención del suicidio, hasta el desarrollo de intervenciones a través del uso de tecnologías para prevenir la depresión y el riesgo suicida. Y a eso se suma el área donde trabaja el doctor Gaspar, relacionada con la “prevención de lo que llamamos los estados mentales de riesgo, que son una serie de síntomas sutiles en distintos ámbitos -entre ellos los psicóticos- que pueden indicar el inicio de enfermedades graves como la bipolaridad, la esquizofrenia o los trastornos de personalidad. Todas estas líneas van en el sentido de la prevención de enfermedades psiquiátricas severas”.

Acceso y costo

Para el Dr. Pablo Gaspar es importante que en Chile se priorice, en materia de políticas públicas, un mejor acceso a salud mental y disminuir el costo de las atenciones.

Según el profesional, otro ámbito prioritario y en el que deben centrarse los esfuerzos en salud mental deberían ser mejorar acceso y disminuir el costo de las atenciones.

“Por ejemplo, una persona que necesite con urgencia una atención de salud, hoy enfrenta un retraso importante, porque hay pocos profesionales, están todos saturados, y eso hace que al final esa persona llegue en condiciones más graves. Entonces, una priorización es el acceso. Y el costo también es relevante. Recientemente se publicó un estudio de la Defensoría de la Niñez donde se muestra que los adolescentes tienen la percepción de que el costo de la salud es muy alto y, por lo tanto, los lleva a no consultar ni solicitar ayuda”, explica el Dr. Gaspar.

“Que haya un costo relevante nos da cuenta de que hay un obstáculo que es inicial, que va más allá de la atención en sí. Y como uno entiende a los jóvenes dentro de un contexto familiar, a lo mejor él o ella se pospone por otras prioridades, y generalmente es la salud mental la que queda atrás, y no debería ser así”, indica.

Importancia de la investigación local

Una señal alentadora, pero que aún es insuficiente para avanzar en la reducción de las brechas en atención de salud mental ha sido el anuncio ministerial de disponer 19 mil millones de pesos extra en el presupuesto del próximo año para esta área de atención. Según el académico, eso también va a incidir en el desarrollo de las investigaciones, que son vitales para entender cabalmente el perfil de las enfermedades en el contexto nacional.

“Se calcula que en el mundo el 90 por ciento de la carga de las enfermedades mentales -o sea, las consecuencias económicas de dichos trastornos- recae principalmente en países pobres o de medianos ingresos. Sin embargo, sólo 10 por ciento de la investigación en enfermedades mentales se hace en estos países”, advierte el investigador de Imhay. “Por lo tanto, mucha de la información disponible es importada, lo cual es muy relevante, porque no es lo mismo tener depresión en un país escandinavo que tener depresión en Temuco, ya que los determinantes sociales son distintos, la idiosincrasia es diferente y los determinantes biológicos también son otros”.

De la desesperanza a la resiliencia

El diagnóstico actual de la salud mental juvenil en Chile -y en Latinoamérica- muestra un alto nivel de consumo de drogas, trastornos del ánimo, ansiedad, autolesiones y suicidio. Sin embargo, probablemente porque es padre de cuatro niños preadolescentes, y por su amplia experiencia clínica y de investigación en salud mental infanto-juvenil, el Dr. Pablo Gaspar no sólo ve los problemas sino también las oportunidades. Si bien reconoce que hay necesidades, falencias y urgencias, avizora que el actual escenario de cambios sociales puede ser positivo para atraer el interés de la juventud y promover su participación.

“Por mucho tiempo hemos dicho que los jóvenes ‘no están ni ahí’, que son una generación un poco desapegada, aislada, individualista, pero vemos que hoy tiene algo que decir en el nuevo Chile: el impulso feminista, la igualdad de género, la ‘revolución pingüina’ y el estallido social partieron de los jóvenes”, comenta el psiquiatra de la Universidad de Chile e investigador del Núcleo Imhay.

“Esos cambios sociales pueden llevar a que en vez de tener una ‘desesperanza’ tengan una ‘esperanza’ de un futuro y, por lo tanto, eso se pueda encauzar. Con ello me refiero a que ahora hay una oportunidad. Hay momentos en que el estrés, si es bien conducido, puede forjar la resiliencia, y eso es algo muy positivo, es una herramienta para el futuro”, indica.

Para el Dr. Pablo Gaspar la prevención debe ´partir por casa´ y para ello entrega algunas estrategias para el autocuidado de la salud mental que deben intentar practicarse diariamente. Entre ellas destaca: el no temer a expresar las emociones a alguien de confianza, tratar de mantener una buena comunicación al interior de las familias, favorecer el llevar un estilo de vida saludable (alimentación equilibrada, dormir entre 7 y 8 horas diarias, y realizar algún tipo de actividad física). Además, menciona que aprender a decir que no o marcar límites es una forma de liberar estrés y ayuda a enfrentar de mejor manera ciertas situaciones. También, según indica, es importante aprender a identificar aquellos estímulos que provocan ansiedad para poder anticiparse y reaccionar de mejor forma frente a esos eventos.

Finalmente, el Dr. Gaspar hace un llamado a siempre pedir ayuda y consultar a profesionales de la salud mental cuando se presenta un malestar emocional que comienza a interferir en las rutinas y desempeño diario.

RECUERDA:

Si necesitas ayuda en salud mental puedes llamar al FONO SALUD RESPONDE, que es atendido por profesionales capacitados para brindar atención. El número es: 600.360.7777.

Si eres menor de 29 años y requieres ayuda, puedes comunicarte al chat del programa Hablemos de Todo del Injuv: https://hablemosdetodo.injuv.gob.cl/ . Éste es atendido por psicólogos capacitados en salud mental.

En nuestra sección Dónde pedir ayuda, encontrarás un listado de diversas organizaciones que brindan ayuda u orientación en salud mental.

PorImhay

[PRENSA] Entrevista a Dra. Vania Martínez en canal 24 Horas: «A los estudiantes les está costando socializar»

Estudio reveló importantes brechas en políticas de salud mental para la niñez y la adolescencia. Para hablar y profundizar sobre este tema, fue entrevistada por Noticias 24 de Canal 24 horas, la directora de Imhay y académica de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez.

Por encargo de la Defensoría de la Niñez, la Universidad de Chile a través de su Escuela de Salud Pública y el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana dio a conocer los resultados de un estudio tuvo como objetivo elaborar propuestas y recomendaciones para una nueva red de salud mental para niños, niñas y adolescentes. En él participaron 751 adolescentes de 14 a 17 años de todo el país a través de una encuesta online.

Entre los principales resultados se encuentra que los y las adolescentes participantes reconocen como los problemas de salud más importantes para sus pares la ansiedad (92,9% de las menciones), la depresión (92,3%) y las auto lesiones (77,5%). A su vez, consultados sobre el posible aumento en los problemas de salud mental producto de la pandemia y/o las cuarentenas, los(as) encuestados destacaron el incremento de dificultades vinculadas con la ansiedad y la depresión (86% y 83% de las respuestas, respectivamente).

En otro ámbito, la mayor parte de los y las adolescentes señalan que los tres principales problemas de acceso a salud mental son el alto costo de la atención (53% de los casos), la escasez de actividades de prevención (41%) o promoción (35%).

Ve la entrevista realizada por la periodista Constanza Santa María a la directora de Imhay  a continuación:

PorImhay

Análisis de la salud mental de los chilenos

Para entender cuáles son los desafíos en términos de salud mental, cómo enfrentarlos, cómo se está viviendo en los distintos grupos de la sociedad el levantamiento de las restricciones sanitarias, entre ellos, el término del uso de la mascarilla y la eliminación de los aforos, fue invitada a conversar a Emol TV, la directora de #Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez.

El programa Agenda de EmolTV abordó la salud mental como una emergencia nacional en la que debería enfocarse el país, no sólo por las repercusiones que ha tenido el encierro y los dos años y medios de restricciones, sino que también por los problemas emocionales que la población ya venía arrastrando desde hace mucho tiempo atrás.

Respecto a cómo está la salud mental de los distintos grupos de la población en lo que se ha llamado “postpandemia”, la Dra. Martínez, señaló que: “Hay una heterogeneidad. No podemos decir que todos estamos igual, porque es muy diferente ser una persona profesional de 52 años a ser un joven en un sector rural o ser mujer o ser hombre. Entonces, tenemos que ver esas diferencias. Pero en términos globales, podríamos decir que dentro de los grupos etarios son los jóvenes quienes lo están pasando más mal y tenemos varios indicadores con resultados negativos en cuanto a su salud mental”.

Respecto al levantamiento de las medidas sanitarias, la Dra. Martínez, indicó que  “Probablemente para gran parte de la población puede ser una ventaja, pero también hay otra gran población que nosotros esperábamos que pudiera beneficiarse del retorno a clases presencial, pero hemos visto cómo les ha costado y, por lo mismo, también que haya más libertad pudiera ser que tampoco es beneficioso para toda la población. O sea, cada uno tiene sus desafíos que debe ir incorporando con herramientas, porque yo creo que no deberíamos quedarnos sólo en el diagnóstico, sino también en cuáles serían las posibles soluciones para prevenir y enfrentar este problema”.

Ve el programa Agenda Emol TV , a continuación:

PorImhay

[PRENSA] ¿Qué es la esquizofrenia?

1 de cada 300 personas tiene esquizofrenia en el mundo. Este trastorno se caracteriza por una deficiencia en la forma en que se percibe la realidad. Sobre este tema la Dra. Alicia Figueroa-Barra,  académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Campus Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e Investigadora Adjunta de Imhay, conversó en el programa Sanamente de CNN Chile.

La Dra. Figueroa-Barra, habla sobre qué es la esquizofrenia, considerado uno de los trastornos mentales más graves, cómo identificarla y, además, se refirió a la necesidad de detectar esta enfermedad oportunamente, ya que un tratamiento temprano puede ayudar a controlar los síntomas antes de que se desarrollen complicaciones más graves y puede mejorar el pronóstico a largo plazo y la calidad de vida de las personas.

“La esquizofrenia es una enfermedad psicótica, probablemente una de las más graves de las enfermedades psiquiátricas que sufre el ser humano, y afecta diversos aspectos de la vida de la persona, como su forma de pensar, su conducta, sus sentimientos. Tiene diferentes tipos de rasgos o síntomas. Están los síntomas que se llaman psicóticos y que incluyen, por ejemplo, alucinaciones y delirios. También están los síntomas que son negativos y que afectan básicamente el ánimo, y también están los síntomas de carácter cognitivo y ahí hay una serie de anomalías que empiezan a surgir y se vuelve muy difícil para ellos explicarse y finalmente, eso incrementa esta soledad que empiezan a sentir estas personas”, señaló la investigadora de Imhay.

La Dra. Alicia Figueroa-Barra es especialista en lingüística clínica aplicada a la Psiquiatría y, durante más de diez años ha desarrollado una línea de investigación pionera en Chile sobre la descripción y análisis del perfil lingüístico de población con esquizofrenia.

Ve la cápsula informativa en el programa Sana Mente de CNN Chile, a continuación: