Author Archive Imhay

PorImhay

Imhay patrocina Conferencia Internacional sobre Psicosis

El evento se desarrollará en modalidad online los días 5 y 6 de octubre y contará con la participación de destacados expositores internacionales y nacionales, entre ellos, los investigadores de Imhay, Pablo Gaspar, Vania Martínez y Álvaro Langer.

En la actualidad tenemos grandes desafíos en Psicosis en Latinoamérica y el mundo. Dentro de estos se encuentra el abordaje del estigma en enfermedades psiquiátricas, la detección de síntomas precoces, el retraso y detención del deterioro funcional y la recuperación temprana, además de las nuevas terapias farmacológicas y la promoción de Salud Mental.

Esta Conferencia será una oportunidad para seguir avanzando y construir una hoja de ruta que pueda dar respuestas a estos desafíos a nivel internacional con foco en Latinoamérica. 

Se espera que este evento internacional sea un aporte a la capacitación profesional de cada uno de ustedes, pueda ser un espacio de reflexión y discusión en beneficio de nuestros pacientes. 

Expositoras internacionales:

Dra. Frauke Schultze-Lutter

Investigadora reconocida internacionalmente en el área de los síntomas básicos y la psicosis temprana con más de 100 publicaciones en el área. Actualmente trabaja en el departamento de psiquiatría y psicoterapia de la Universidad de Heinrich-Heine en Düsseldorf, Alemania. 

 

Dra. Cheryl Corcoran

Es experta en el área de la prevención de la Psicosis, se graduó en Harvard College y Harvard Medical School. Es autora de 89 publicaciones, más de 50 de ellas centradas en la fase prodrómica que precede a la aparición de la esquizofrenia. Actualmente es profesora asociada de psiquiatría y líder del Programa en Riesgo de Psicosis en la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai en la ciudad de Nueva York.

 

Más información, programa e inscripciones en: www.conferenciapsicosis.cl 

PorImhay

Imhay integra la nueva Red de Estudios sobre Violencias, iniciativa interdisciplinaria que reúne a diversos especialistas y centros de investigación

Esta iniciativa académica es una articulación transversal e interdisciplinaria de especialistas y centros de investigación que dedican sus esfuerzos a estudiar diferentes tipos de violencias, tanto de sus causas como formas e intervenciones efectivas para su prevención, tratamiento y rehabilitación. Como representante de Imhay participa el Dr. Jorge Gaete, académico de la Universidad de Los Andes e Investigador Asociado de nuestro Núcleo Milenio.

El Dr. Jorge Gaete, académico de la UAndes e Investigador Asociado de Imhay forma parte de esta red colaborativa.

El lunes 7 de septiembre se lanzó la página web de la Red de Estudios sobre Violencias (www.redviolencias.cl), que nació a fines de 2019 a partir de la premisa de que las violencias deben ser investigadas en Chile y de que los esfuerzos individuales o de grupos institucionales separados impedirían abordar una de las principales problemáticas que enfrenta nuestro país: las violencias como forma de interacción social.

“Uno de los problemas que hemos tenido es que entendemos la violencia como un solo fenómeno, principalmente vinculado a la violencia criminal. Cuando uno concentra el tema en una sola mirada invisibiliza otras: la violencia en el trabajo, la violencia contra la mujer, la violencia en la salud… son situaciones que van quedando invisibilizadas y, después, normalizadas. Son estas diversas formas de violencia, que tenemos cotidianamente, las que construyen una forma de relación entre los sujetos. Es por eso que hablamos de violencias, en plural, y por eso también sumamos un equipo interdisciplinario que trabaja de manera transversal”, explica la coordinadora de la Red, Lucía Dammert.

Si bien distintos equipos de investigación han desarrollado estudios en áreas vinculadas con las violencias -tanto estructural, como física y simbólica-, la agrupación de distintas instituciones -universidades, centros de investigación, núcleos milenio e investigadores-  en esta red espera desarrollar estudios e interpretación conjunta, así como propuestas de política pública, ya que las iniciativas de política pública implementadas en los últimos años han sido exploratorias, no se basan en evidencia robusta y sólo en limitados casos han sido evaluadas.

“Los estudios sobre violencias nos permiten entender cuáles son los factores o los determinantes que uno podría tratar de cambiar con las políticas públicas, por ejemplo, en la relación policía-comunidad uno necesita no solamente sistemas de formación, también necesita veedores externos, sistemas de control civil, entre otras cosas. Por lo tanto, la Red está haciendo un esfuerzo para aportar con datos y con información, de estudios en curso y ya desarrollados, a la toma de decisiones de política pública”, argumenta Dammert.

La Red de Estudios sobre Violencias aborda las violencias escolar, urbana, juvenil, laboral, estructural, de género, institucional, delictual y política. “Estos estudios ponen luz sobre formas de relación que han sido normalizadas, que no pueden ser normalizadas y que tienen que ser analizadas con mucho más detalle. También permiten entender qué tipo de relaciones se han instalado y generan consecuencias negativas en la relación entre los sujetos, por ejemplo, las relaciones verticales o las de maltrato”, explica la investigadora del Instituto IDEA Usach, del Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP) y directora de Espacio Público.

La Red actualmente cuenta con la participación de dieciséis investigadores e investigadoras vinculados/as a tres núcleos Milenio, cinco universidades y cinco centros de investigación; y busca sumar a otros actores, investigadores y académicas que desde otras universidades o ámbitos estén interesados/as en colaborar.

Más información en: www.redviolencias.cl
Mail de contacto: contacto@redviolencias.cl
Twitter: @redviolencias

PorImhay

Entrevista en Milenio al aire: Día Mundial para la Prevención del Suicidio

A propósito de una nueva conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, nuestros investigadores Vania Martínez y Lionel Brossi fueron entrevistados en radio Universidad de Chile para conversar sobre la campaña #VamosJuntxs, iniciativa que se difundió durante un mes a través de redes sociales y que tuvo por objetivo promover la búsqueda de ayuda profesional oportuna en jóvenes en riesgo suicida.

El Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI) y la Fundación Todo Mejora se unieron en una campaña para prevenir el suicido en jóvenes. “#VamosJuntxs” es el nombre de la iniciativa que busca promover el apoyo entre pares y la búsqueda de ayuda profesional en jóvenes de 15 a 29 años, que es la segunda causa de muerte en esa población en Chile. A través de la publicación de material audiovisual y gráfico y la participación de influencers, la campaña digital buscó crear conciencia de que el suicidio juvenil se puede prevenir.

En conversación con Radioanálisis de Radio Universidad de Chile, en la sección Milenio al aire y en el marco del Día Mundial para la Prevención del suicidio,  la psiquiatra infantil y del adolescente, académica de Cemera de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio Imhay, Dra. Vania Martínez destacó la importancia de hablar sobre suicidio en el contexto de pandemia, donde jóvenes pueden estar más aislados debido al confinamiento.

“En investigaciones tanto internacionales como nacionales se ha evidenciado que uno de los grupos más golpeados en términos de salud mental por esta pandemia han sido los jóvenes. Esto debido a que en el desarrollo de su identidad significa relacionarse más con sus pares, explorar distintas actividades, estar al aire libre y todas esas cosas no se está pudiendo hacer”, indicó.

Redes sociales como herramientas de conexión

Por su parte el periodista, académico del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile e investigador adjunto del Núcleo Milenio Imhay, Lionel Brossi señaló que las redes sociales hoy cumplen un rol fundamental para que las personas y principalmente los jóvenes puedan tener una mayor contención emocional.

“Las dinámicas que ocurren dentro de las plataformas digitales son parte de la vida cotidiana de las y los jóvenes. Estamos en una situación particular debido a la pandemia y las redes sociales se convierten en aliadas para poder trabajar estos temas, porque al estar conectados nos ayuda a que ese distanciamiento físico se reduzca de alguna manera”, comentó.

En la campaña, emitida principalmente a través de Instagram –una de las redes sociales más utilizadas por los jóvenes-, participaron la instagrammer Isabella Cuevas @de_isabella y el cantante Dani Ride @daniride, reconocidos influencers de la escena nacional, quienes han trabajado abiertamente por la autoaceptación y el cuidado de la salud mental entre los jóvenes.

Escucha la entrevista en el siguiente link:

 

PorImhay

#Conversemos: Prevención del suicidio en jóvenes

En el marco de la campaña de salud mental #Conversemos que lleva adelante la Universidad de Chile, nuestros investigadores Vania Martínez y Lionel Brossi participaron en la sección «Los expertos responden», donde conversaron sobre cómo prevenir el suicidio y el rol que pueden tener las redes sociales en esta tarea. Además, comentaron detalles de nuestra campaña #VamosJuntxs, que busca promover la búsqueda de ayuda profesional oportuna en jóvenes en riesgo suicida y que se realiza junto a la Fundación Todo Mejora y el Instituto de la Comunicación e Imagen de la UChile.

Ve la entrevista en el siguiente link: 

PorImhay

Conversatorio “Habilidades socieoemocionales y su impacto en la vida de los estudiantes”

Las habilidades socioemocionales son cada vez más importantes en el ámbito educacional, siendo fundamentales para el éxito académico, emocional y social de los estudiantes. Los colegios han ido sufriendo múltiples cambios en Chile y cada día se enfrentan a más desafíos para lograr el aprendizaje de los estudiantes.

Jorge Gaete Olivares, Investigador del Núcleo Milenio Imhay y académico de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, junto a Cristián Rojas Barahona, Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca y académico de la Facultad de Psicología de la misma universidad, aclararon algunas dudas de cómo enfrentar este desafío en el conversatorio “Habilidades socieoemocionales y su impacto en la vida de los estudiantes”.

Revisa el video a continuación:

PorImhay

Jóvenes y salud mental: El rebrote que viene

En reportaje publicado por la Revista Ya de El Mercurio, la directora de Imhay fue entrevistada sobre cómo prevenir las secuelas de la cuarentena en la salud mental de las y los jóvenes.

“El cuidado de la salud mental en los jóvenes comienza con un cambio de actitud y se funda en hábitos adecuados. Porque si bien lo que nos ha tocado vivir este año puede preparar a los jóvenes para enfrentar situaciones difíciles a futuro, un porcentaje de ellos puede tener cuadros complejos de estrés postraumático, algo que urge prevenir”, señala la directora de Imhay.

Y agrega “es importante tomar conciencia de que cuidar la salud mental abarcatanto estrategias sociales como personales. Lo social implica preocuparse de mantener la comunicación con los otros, cuidarnos entre todos y estar atentos a los síntomas. En lo personal, se recomienda tener una buena higiene del sueño, tomar baños de sol para mantener bien los niveles de vitamina D, dejar tiempo para el ocio, moderar la exposición a noticias, compartir en familia, organizarse, vestirse y levantarse (no hacer la primera hora de clases en pijama, por ejemplo) y hacer actividad física”.

PorImhay

#VamosJuntxs: La campaña en Redes Sociales que promueve la búsqueda de ayuda profesional para prevenir el suicidio en jóvenes

Desarrollada el Núcleo Milenio Imhay, el ICEI de la Universidad de Chile y la Fundación Todo Mejora, esta iniciativa tiene como objetivo promover la búsqueda de ayuda profesional oportuna en jóvenes en riesgo suicida, a través de la publicación de material audiovisual y gráfico y la participación de influencers.

Desde el 3 de agosto al 4 de septiembre, el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI) y la Fundación Todo Mejora llevarán adelante la campaña #VamosJuntxs, destinada a promover la búsqueda de ayuda profesional en jóvenes entre 15 y 29 años que estén en riesgo de suicidio, que es la segunda causa de muerte en esa población en Chile.

Desarrollada de manera interdisciplinaria, esta iniciativa entregará herramientas tanto para jóvenes que se encuentran en riesgo suicida, como para quienes están en su entorno. A través de una serie de videocápsulas y gráficas que se difundirán en las redes sociales de las organizaciones participantes -principalmente en las cuentas de Instagram @nm.imhay@icei_uchile y @todomejora-, se entregará información sobre señales de alerta, cómo acompañar a quien se encuentre en situación de crisis y cómo acceder a ayuda profesional, entre otros recursos.

La Dra. Vania Martínez, académica de Cemera de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio Imhay indica que “con #VamosJuntxs queremos promover la idea de que prevenir el suicidio es tarea de todos y entregar a los jóvenes la información que necesitan para ayudar a su red cercana. Sobretodo tomando en cuenta el contexto actual, en que el confinamiento prolongado por la pandemia ha agudizado las condiciones de riesgo. La campaña busca dar herramientas necesarias para iniciar una conversación al respecto y que puedan aprender a reconocer las principales señales de alerta”.

Ayudar y prevenir desde lo digital

Lionel Brossi, académico del ICEI de la Universidad de Chile e investigador adjunto del Núcleo Milenio Imhay, destaca la importancia de que la campaña sea totalmente digital: “las redes sociales habilitan canales para buscar ayuda, lo cual podría contribuir a que más personas obtengan apoyo social, de sus contactos o amistades, que de otra forma no lo tendrían, especialmente en esta época de confinamiento obligatorio. El hecho de que las juventudes estén permanentemente conectadas, es suficiente para reconocer su relevancia y el enorme potencial que tienen como herramientas para prevenir potenciales daños a su bienestar y a su salud mental”.

Por su parte, Rocío Faúndez, directora social de la Fundación Todo Mejora, enfatiza la relevancia de promover un espacio para hablar abiertamente del suicidio “lo que nosotros queremos con esta campaña es abrir la conversación para que el suicidio deje de ser un tabú. Es necesario sumar esfuerzos en la prevención de una forma que les haga sentido a los jóvenes, y las redes sociales son un motor principal para favorecer la búsqueda de ayuda entre pares”.

Apoyo Influencer

La campaña se realizará principalmente a través de Instagram –una de las redes sociales más utilizadas por los jóvenes- y contará con el apoyo de la instagrammer Isabella Cuevas @de_isabella y el cantante Dani Ride @daniride, reconocidos influencers de la escena nacional, quienes han trabajado abiertamente por la autoaceptación y el cuidado de la salud mental entre los jóvenes.

“Las redes sociales se han convertido en parte fundamental de nuestras vidas y del desarrollo de nuestras relaciones sociales, sobre todo ahora con la cuarentena y el distanciamiento físico. En ellas expresamos nuestros puntos de vista, compartimos las cosas que nos gustan y también podemos expresar nuestro dolor. Puede ser una campaña que haga la diferencia, porque va al mundo donde hoy se mueven los jóvenes y pone al alcance de su mano estas herramientas”, comenta Dani Ride.

Sumándose a estas palabras, Isabella Cuevas señala que visibilizar la salud mental es igual de importante que hacerlo con otros problemas de salud, “hay personas que realmente lo han pasado mal y que necesitan ser escuchadas. Esta campaña me llegó en lo personal, porque pasé por una situación así y me alegra que hoy existan estos espacios. Me hubiese gustado haberme encontrado con algo así cuando era más pequeña”.

“Con la campaña #VamosJuntxs queremos que esas personas que están pensando en el suicidio no se sientan solas y puedan buscar ayuda profesional. Hoy más que nunca es útil que contemos con estos conocimientos, porque en situaciones de crisis como la pandemia, que ha aumentado los niveles de ansiedad de todos y todas, también ha obligado en muchos casos la interrupción de terapias de salud mental”, asegura la instagrammer.  

PorImhay

Dra. Vania Martínez: “Estamos muy a tiempo de poder prevenir problemas de salud mental”

La psiquiatra infantil y adolescente conversó con Radioanálisis de Radio Universidad de Chile sobre la campaña «Conversemos: Nuestra Salud Mental importa» que impulsa la Universidad de Chile en conjunto con el Colegio Médico y la FECH, y donde Imhay participó como centro asesor. «Muchos incluso van a salir fortalecidos de esta situación y van a ser resilientes», vaticinó la directora del Núcleo Milenio para mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes (Imhay).

La doctora Vania Martínez es psiquiatra infantil y del adolescente, además de académica del CEMERA de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay).

La Universidad de Chile, su federación de estudiantes (FECH) y el Colegio Médico se unieron en una campaña por el bienestar psíquico de la población. “Conversemos: Nuestra Salud Mental importa” es el nombre de la iniciativa que busca poner énfasis en los efectos  que tiene la pandemia en la salud mental de los chilenos e impulsar el diálogo como mecanismo de protección personal y comunitaria. Pero es imposible hablar de esta campaña sin antes hablar del marco que existe en nuestro país en relación al tema, una de las áreas más olvidadas del área de la salud pública. Cuánto ha impactado la pandemia en bienestar psíquico de los chilenos es una pregunta que aún no tiene una respuesta, pero los expertos han manifestado su enorme preocupación y disposición a generar soluciones para contener los impactos en los y las habitantes del territorio nacional.

Así lo expresó en conversación con Radioanálisis de Radio Universidad de Chile, la psiquiatra infantil y del adolescente, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio para mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes (Imhay), Dra. Vania Martínez.

“Estamos muy a tiempo de poder prevenir problemas de salud mental y poder promover también  un mejor bienestar entre todos. La mayoría de las personas están en una situación de estrés y está impactando de alguna manera”, sostuvo la psiquiatra. “Por ejemplo, cambios en el estado de humor, problemas del sueño, problemas de concentración, se encuentran más irritables en algunos momentos; pero esto va a ir pasando y no quiere decir que se transforme en un problema que requiera, por ejemplo, la atención de un especialista”, agregó.

Muchos de ellos, incluso, van a salir fortalecidos de esta situación y van a ser resilientes. Ahora, hay un grupo de la población que igual lo está pasando más mal, quizás algunos que venían con problemas de salud mental, y ese grupo requiere del apoyo de profesionales“, comentó Martínez.

Yendo al nombre de la campaña, ¿por qué es importante conversar en momentos como éste?

“Pensamos mucho en el nombre para escoger y creíamos que hasta el momento habíamos estado trabajando más en lo individual, el autocuidado, cómo podemos cada uno proteger y cuidar nuestra salud mental. Era importante también que diéramos ese énfasis más comunitario, más grupal, de la importancia de la solidaridad, que nos importe también nuestra salud mental, en plural. Por eso entonces es Conversemos: Nuestra Salud Mental importa el nombre de la campaña, porque la importancia de conversar es lo que queremos visibilizar a lo largo de la campaña en algunos programas específicos.

Uno de esos programas es “Mi vida en pandemia” que comenzó con una conversación entre nuestro neurocientífico y académico de la Facultad de Medicina, Pedro Maldonado, y el famoso actor Héctor Noguera, quienes tuvieron una conversación muy agradable en la cual se dan los roles al revés. Fue Pedro el que estaba entrevistando a Héctor y él nos contaba acerca de cómo está viviendo esta pandemia, también siendo una persona mayor que por grupo etario tiene también situaciones de mayor precaución por el riesgo de contraer la infección”.

¿Por qué es importante que las personas generen conciencia respecto de su situación de salud mental?

“La mayor parte de las personas no necesita ir a un profesional de salud mental y al conversar con otros, al apoyarse entre los otros, va a encontrar su forma de protección de la salud mental. Pero si es que se requiere, y yo creo que también tenemos que trabajar, romper los estigmas, estos mitos de que hay que estar loco para solicitar atención a profesionales de la salud mental.

Ahí yo creo que el otro programa “Los expertos responden“, también puede ayudar a poder ir distinguiendo qué es parte de lo esperable y lo normal, y qué sería parte de algo que nos indica que tal vez tenemos que pedir ayuda”.

Respecto de la relación que uno tiene consigo mismo, ¿qué reflexión se puede hacer sobre cómo llevar esa relación?

“Tiene que ver también con las autoexigencias probablemente, de exigirnos demasiado. Sabemos que en este momento muchos están teniendo que adaptarse a esta nueva situación, cumpliendo roles diferentes a los que les tocaban antes, con horarios diferentes también, nuevas rutinas, haciéndose cargo de labores domésticas, teletrabajo, apoyar a los hijos en el estudio, y además la importancia del autocuidado.

Entonces es difícil esta situación y creo que ahí la importancia también de hasta dónde puedo yo este día, y dejar también ese espacio de ocio, de pasarlo bien, de conversar también con las otras personas. Puede ser compartir un juego de mesa, cocinar juntos, ver una serie o una película, tener esos espacios también. Si no alcancé a hacer una tarea, a lo mejor postergarla, si no es algo que realmente se necesite hacer, pedir más plazo y más permisos, hay mucha más flexibilidad probablemente y ahí también es importante la empatía de profesores y jefes, para que flexibilicemos con los plazos entendiendo que es mucho más difícil cumplir con todas las exigencias”.

¿Qué sucede con lo niños, niñas y adolescentes? ¿Están considerados en este plan?

“Uno de los grupos de mayor riesgo justamente son los NNA y dentro de las medidas del cuidado para ellos está también la protección de la salud mental de quienes están a su cargo, de los cuidadores, los papás, las mamás, que ellos estén bien. Porque si ellos están angustiados o irritables eso se lo van a transmitir a sus hijos y la convivencia se va a ver afectada. Entonces, ahí yo creo que van a ser muy importantes algunas de las conversaciones que vamos a tener, para que ellos vayan sabiendo cómo poder manejar esos estrés que están viviendo como mamás, papás o cuidadores.

Dirigidos específicamente a los niños, también hay formas de ayudarlos a través de algunos libros que hay, que no son de esta campaña, pero están disponibles y nosotros podemos ir difundiendo, que hablan de cómo es esta pandemia, qué significa, un momento que a ellos les puede servir para otros aprendizajes diferentes”.

Yendo a la campaña “Conversemos: Nuestra Salud Mental importa”, ¿cómo se piensa desarrollar?

“Junto a un equipo hemos estado pensando durante varias semanas cómo transmitir de mejor manera y llegar cercanos a la comunidad. Y hablar de salud mental no es hablar sólo, porque muchas veces nos quedamos sólo en los problemas de salud mental, en los trastornos, en los diagnósticos. Entonces queremos darle esa otra mirada desde la promoción de la salud.

Están estos subprogramas que son “Mi vida en pandemia”, también el “Los expertos responden” y también habrá espacios de salas virtuales, en las que la gente se va a inscribir para hablar distintas temáticas y abordarlas en conjunto. No es una terapia de grupo, sino que es compartir las experiencias para que podamos también darnos consejos entre nosotros, ver que no soy el único que está pasando por esta situación y también puedo darle consejos a otras personas de cómo yo lo he sobrellevado.

Además, tenemos una página web que es conversemos.uchile.cl, donde se informarán las actividades, pero también va a haber distintos materiales que se están desarrollando en nuestra universidad. Hay mucho trabajo, a raíz de esta campaña nos hemos dado cuenta cómo las distintas unidades académicas, no solamente psicólogos y psiquiatras, sino que gente de enfermería, kinesiólogos, fonoaudiólogos y sociólogos también que de alguna manera están aportando a la protección de nuestra salud mental. Entonces queremos visibilizar también todas esas iniciativas”.

Fuentes: Diario UChile

PorImhay

Dra. Vania Martínez: la psiquiatra que le cambia la cara a la salud mental de los jóvenes en Chile

Es Doctora en Psicoterapia y especialista en adolescentes. Esta académica de la Universidad de Chile y también directora del Núcleo Milenio para mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes (Imhay), conversó con She’s Mercedes sobre esta organización y una importante innovación tecnológica que entregará herramientas preventivas ante la depresión en tiempos de Covid-19.

«En estos tiempos debemos aprovechar la oportunidad de fortalecer nuestros vínculos, crear sentido de comunidad, cuidándonos mutuamente. También es importante solicitar a tiempo ayuda a profesionales de salud mental si se necesita. Padres, profesores y amigos pueden estar atentos a esta necesidad», comentó la directora de Imhay.

Cuando Vania egresó de la carrera de medicina, trabajó durante dos años como Médico General de Zona en la ciudad de Los Andes, tiempo en que forjó su vocación por la psiquiatría infantil y del adolescente. “Participé en instancias dirigidas a la promoción y prevención en salud con participación de la comunidad, donde la salud mental era una permanente protagonista. Además, fui encargada del programa infantil, con lo cual se reafirmó en mí la necesidad de aportar al bienestar de este grupo etario por el impacto que tienen las intervenciones en esa población. En ese tiempo la psiquiatría infantil y del adolescente era poco conocida y con oportunidades limitadas de especialización. Fui muy afortunada de haber logrado un cupo para desarrollarme en esta área de trabajo que es desafiante, pero a la vez, da grandes satisfacciones”, recuerda.

¿Cómo surgió la idea de crear el Núcleo Milenio “Imhay”, y qué te motivó a fundar este centro de investigación?

Tenía la experiencia de participar en otro Centro Milenio -estos son centros de investigación de excelencia financiados por la Iniciativa Científica Milenio del Gobierno de Chile-, que es el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Junto a un equipo de trabajo interdisciplinario, nos pareció que era una oportunidad postular al concurso de Núcleos Milenio en Ciencias Sociales para focalizar en la temática de salud mental en jóvenes y enfatizar la necesidad de intervenir en mejorar el bienestar en esa población. Fue un concurso muy competitivo y logramos ser uno de los nueve centros que fueron escogidos para ser financiados por tres años. Ahora ya estamos a punto de finalizar nuestro segundo año y esperamos poder continuar con la labor que hemos realizado en este tiempo.

¿Cuál es la finalidad del Núcleo Milenio “Imhay”?

El Núcleo Milenio “Imhay” busca generar evidencia sobre intervenciones para mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes con el propósito de aportar en la creación y fortalecimiento de políticas públicas. Destaca en nuestra labor el llevar a cabo proyectos de investigación; el desarrollo de publicaciones científicas; la difusión de nuestro quehacer a la comunidad científica, a los tomadores de decisiones y al público general; la participación en distintas mesas de trabajo de instancias gubernamentales, de la academia y con la sociedad civil, además del apoyo a la formación de jóvenes y futuros investigadores; y el establecimiento de convenios y redes de colaboración nacionales e internacionales.

¿Qué consideras que es lo más importante respecto al cuidado de la salud mental de los adolescentes y jóvenes? ¿Cómo ha evolucionado esta preocupación?

Pienso que uno de los aspectos más importantes y en los cuales quiere destacar “Imhay” es el considerar la opinión y la participación de los mismos jóvenes en las intervenciones e investigaciones que llevamos a cabo. Por eso recientemente hemos convocado a un grupo de jóvenes asesores conformado por estudiantes de las distintas universidades que albergan a nuestro centro: Universidad de Chile, Universidad de los Andes, Universidad de Talca y Universidad Austral de Chile. Otro aspecto distintivo de nuestro centro es incluir de manera protagónica a las tecnologías digitales en nuestras investigaciones, ya que los jóvenes son cercanos a ellas y permiten diseminar a un menor costo y con menor estigma intervenciones para favorecer su salud mental.

Sabemos que Imhay se adjudicó un proyecto Explora y pretenden crear una aplicación que promueva herramientas para la prevención de la depresión y riesgo suicida en los jóvenes en tiempo de Covid-19. ¿En qué consiste esta iniciativa?

Estamos muy contentos de ser una de las 12 propuestas adjudicadas en el concurso de Explora dentro de las más de 100 propuestas presentadas. A partir de un prototipo basado en la experiencia de investigaciones que hemos llevado a cabo con anterioridad, se desarrollará “Cuida tu ánimo COVID-19”, que será una aplicación para teléfonos móviles que tendrá como objetivo promover herramientas para la prevención e intervención oportuna de la depresión y el riesgo suicida en jóvenes, considerando el contexto de la situación actual de pandemia. Estará dirigida a jóvenes entre los 15 y 29 años que estén presentando sintomatología mínima o leve de depresión o factores de riesgo para ella. Los usuarios registrados tendrán acceso a materiales psicoeducativos y a una retroalimentación personalizada. Para el diseño de la aplicación se considerará la opinión de nuestros jóvenes asesores.

¿Cuándo estará disponible esta aplicación?

Esperamos que la aplicación esté disponible para ser bajada y utilizada por los jóvenes que la requieran durante el mes de octubre del 2020.

Considerando la actualidad nacional e internacional ¿qué consejos simples podrías entregar para ayudar a cuidar y proteger la salud mental de los jóvenes?

Es difícil dar consejos simples para una situación compleja como la que estamos viviendo y que además, no afecta de la misma manera a todos los jóvenes. Sabemos que la mayoría de ellos están sometidos a altos niveles de estrés, sin embargo, también sabemos que la mayoría superará esta situación de manera natural e incluso algunos saldrán fortalecidos de esta crisis. En estos tiempos debemos aprovechar la oportunidad de fortalecer nuestros vínculos, crear sentido de comunidad, cuidándonos mutuamente. También es importante solicitar a tiempo ayuda a profesionales de salud mental si se necesita. Padres, profesores y amigos pueden estar atentos a esta necesidad.

Fuente: http://www.shesmercedes.cl/ 

PorImhay

Entrevista Dra. Vania Martínez sobre «Cuida Tu Ánimo COVID-19», proyecto Explora adjudicado por Imhay

En el programa Work/ Café Santander de radio Infinita y conducido por la periodista Soledad Onetto, la directora de Imhay fue entrevistada respecto a la reciente adjudicación del proyecto «Cuida tu Ánimo COVID-10» organizado por el Concurso Público de socialización y divulgación del conocimiento “Salud Mental, cómo la ciencia nos cuida”, encabezado por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

«Cuida tu Ánimo COVID-19» es una aplicación para dispositivos móviles que tendrá como objetivo promover el acceso a herramientas para la prevención e intervención oportuna de la depresión y el riesgo suicida en jóvenes, considerando el contexto actual de pandemia.

Revisa la entrevista desde el minuto 34:47