[PRENSA] Aunque digitalizados, los escolares rurales aún requieren más habilidades tecnológicas

PorImhay

[PRENSA] Aunque digitalizados, los escolares rurales aún requieren más habilidades tecnológicas

Antes de la pandemia, las clases de computación podían ser esporádicas y se privilegiaba enseñar otros conocimientos.

Dra. Isabel Pavez, académica de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes e investigadora principal de Imhay.

Para explicar lo que significa proveer de dispositivos electrónicos a escolares sin enseñarles a usarlos, la académica de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Los Andes e investigadora de Imhay, Dra. Isabel Pavez, recurre a una comparación. “Es como que te pasen un libro sin enseñarte a leer”, señala al diario El Mercurio.

Y eso es justamente lo que parece haber ocurrido en algunas escuelas rurales del país, según evidencia un pequeño estudio-parte de una investigación Fondecyt- a cargo de la investigadora de Imhay.

Tras visitar y entrevistar a 32 directores, profesores, apoderados y estudiantes de localidades de Puangue, El Asilo, Huelquén y San Pedro, Pavez vio que si bien antes de la pandemia los adultos a su alrededor tenían la impresión de que por ser nativos digitales los escolares eran hábiles con las tecnologías de la información y la comunicación, una vez que llegó la pandemia y que cerraron los colegios, habrían notado que su capacidad para responder a los requerimientos en línea que se les hacían no siempre era adecuada.

“La pandemia fue una prueba a eso que habían pensado y a las supuestas habilidades digitales que estos colegios rurales habían entregado hasta 7° básico (la académica habló con alumnos y apoderados de ese curso). Los niños fueron expertos hasta que les dijeron bájate Classroom o entra a Zoom”, indica la investigadora de Imhay.

Durante su investigación, la Dra. Pavez también evidenció que varios profesores se mostraban poco hábiles en el tema. “Había profesores rurales que no saben hacer una llamada grupal en Whatsapp y llamaban uno a uno a los apoderados para darles información”, indica.

“Este es un estudio etnográfico súper acotado”, recuerda Pavez. “Pero quienes hablan permiten entender el contexto de la necesidad y del problema”, explica sobre estas comunidades.

Lee la nota completa AQUÍ

About the author

Imhay administrator