Author Archive Imhay

PorImhay

Charla: Salud mental de adolescentes y jóvenes en contexto de pandemia

En este video, la directora del Núcleo Milenio Imhay, Dra. Vania Martínez, habla sobre los cuidados de la salud mental y el abordaje del riesgo suicida en adolescentes y jóvenes en contexto de pandemia.

PorImhay

Video: Reconozcamos nuestras redes de apoyo

Reconocer tus redes de apoyo y recurrir a ellas cada vez que lo necesites contribuirá a que tengas un mejor bienestar emocional.

A través del siguiente video, desde Imhay te invitamos a identificar quiénes forman parte de tus redes de apoyo para que fortalezcas tus relaciones con esas personas y así resulte más sencillo acudir a la persona indicada cuando sientas que necesitas ayuda o contención emocional.

PorImhay

Charla: Depresión y suicidio en adolescentes

El promedio de inicio de la depresión es a los 14 años y en Chile, aproximadamente un 8 por ciento de las y los adolescentes tiene esta enfermedad en un año. Sin embargo, sólo un 10 por ciento de ellas/os solicita atención en un servicio de salud en nuestro país. Frente a estos antecedentes y a la necesidad de contribuir al conocimiento de la depresión y el riesgo suicida, la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, dictó la charla «Depresión y suicidio en adolescentes» a toda la comunidad que compone el Instituto Nacional, histórico establecimiento educacional en Chile.

Revisa la presentación de la directora de Imhay en el siguiente link:

PorImhay

Revive el II Seminario internacional sobre salud mental estudiantil

Si no pudiste ver la transmisión en vivo de nuestro evento realizado en conjunto con la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, a continuación te compartimos el video, donde profesionales e investigadoras/es nacionales y extranjeras/os entregaron una panorámica de la salud mental universitaria en Chile y el mundo, y nos dieron a conocer intervenciones de prevención dirigidas a este grupo.

Las presentaciones fueron las siguientes:

«Panorámica de la salud mental estudiantil y universitaria mundial»
Corina Benjet, Doctora en Psicología, académica de la Universidad Nacional de México e investigadora en la dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRFM).

«Panorámica de la salud mental estudiantil y universitaria en Chile» 
Vania Martínez, psiquiatra infantil y del adolescente, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay).

«Intervenciones de prevención de salud mental en universitarios»
Jorge Gaete, psiquiatra, académico de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes e investigador asociado del Núcleo Milenio Imhay.

«Visión sobre el suicidio y mecanismos universitarios de ayuda»
Álvaro Jiménez, psicólogo, académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales e investigador del Núcleo Milenio Imhay.

PorImhay

Segundo Seminario Internacional sobre Salud Mental Estudiantil

En la actividad se presentarán experiencias de investigación nacionales e internacionales sobre salud mental de jóvenes universitarios. 

A nivel internacional se estima que aproximadamente un tercio de los estudiantes universitarios presenta algún tipo de problema de salud mental, en su mayoría relacionados con síntomas ansiosos y depresivos. Estos problemas están asociados a una importante carga de enfermedad, un menor rendimiento académico y mayor deserción de las carreras.

La actividad, que se enmarca dentro de la semana de la educación organizada por la Universidad de los Andes, institución albergante de Imhay, contará con la participación de Corina Benjet, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM) de México y coordinadora nacional del Proyecto Universitario para Alumnos Saludables (PUERTAS), que es liderado a nivel internacional por la Universidad de Harvard. 

El Proyecto PUERTAS tiene por objetivo obtener información relevante sobre el impacto que tiene en la salud física y mental del estudiante al comienzo de la etapa universitaria. También tiene el propósito de conocer la relación de la salud mental y física en el rendimiento académico a lo largo de la carrera universitaria e identificar factores de riesgo

DATOS DEL SEMINARIO:
FECHA:
Jueves 15 de octubre de 2020.
HORARIO: de 10:00 a 12:00 hrs.
MODALIDAD: Online
INSCRIPCIONES: AQUÍ

PorImhay

Video: Conoce qué es un Estado Mental de Alto Riesgo

La adolescencia es una etapa de grandes cambios en que a veces nos podemos sentir un poco extraños. Esta sensación es normal, sin embargo, si conocemos a alguien que presenta conductas o pensamientos poco comunes de forma repetida, debemos poner atención, ya que estas conductas pueden ser signo de un estado mental de alto riesgo y podrían evolucionar hacia una enfermedad psiquiátrica.

¿Quieres saber qué es un Estado Mental de Alto Riesgo? Te lo contamos en el siguiente video elaborado en conjunto con el Laboratorio de Psiquiatría Traslacional (psiquislab), el centro de investigación en ciencias cognitivas de la Universidad de Talca y el Fondecyt n°11190673

PorImhay

Revisa las presentaciones de los directores de Imhay en el Encuentro Interncional sobre Habilidades Socioemocionales

Durante la última semana de septiembre, el Centro de Apego y Regulación Emocional (CARE) de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo organizó el Encuentro Internacional de Habilidades Socioemocionales, que reunió a diversos expositores nacionales e internacionales, entre ellos, los directores de Imhay, Dra. Vania Martínez y Dr. Álvaro Langer, reflexionaron y discutieron respecto de las habilidades socioemocionales y su relevancia en la sociedad en su conjunto. 

Revisa las presentaciones de nuestros directores en los siguientes links:

Simposio: Intervenciones para la promoción de la salud integral

En este simposio,  el director alterno de Imhay, Dr. Álvaro Langer, presentó el tema «Mindfulness en la adolescencia: Pasos hacia una salud integral».

Simposio: Apoyo a las familias a través de Intervenciones online

En este simposio, la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, presentó el tema «Apoyo a las familias a través de intervenciones online en contexto de pandemia por COVID-19».

PorImhay

Depresión estacional: ¿Cómo puede impactar la llegada de la primavera a nuestro estado de ánimo?

Falta de motivación, alteraciones del sueño y dificultad para sentir placer por situaciones que habitualmente si lo eran, son algunos de los síntomas que podrían experimentar las personas que se ven afectadas por el trastorno afectivo estacional, depresión que se gatilla, tanto en otoño como en primavera, por la disminución o aumento abrupto de luz natural. Si bien puede afectar en todas las edades, las mujeres son el grupo más vulnerable a estos episodios.

Vania Martínez, académica del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la Adolescencia y directora de Imhay explica que puede existir más de un factor que gatille el episodio anímico.

Mientras algunos disfrutan con la llegada de la primavera, se sienten alegres al tener días más luminosos y cálidos, otros viven lo contrario, presentando sensaciones de tristeza, desmotivación y falta de energía. Esto, los especialistas lo describen como un trastorno afectivo o depresión estacional, que se puede gatillar por los cambios de estación y modificaciones en la luz solar que recibimos.

¿Por qué ocurre? El psiquiatra y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Paul Vöhringer, explica que durante el solsticio de otoño se acorta el fotoperiodo en cerca de un 30 por ciento, mientras que en primavera se alarga en la misma proporción. Esa variable, que es la cantidad de horas de luz, dice el especialista puede impactar a todas las personas, pero “hay un porcentaje, un grupo específico de la población que tiene una cierta vulnerabilidad y susceptibilidad previa de base más hereditaria, más genética en la cual, esta disminución o aumento abrupto de fotoperiodo induce fases anímicas”.

Asimismo, Vania Martínez, académica del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la Adolescencia (CEMERA) de la Facultad de Medicina y directora del Núcleo Milenio Imhay, explica que puede existir más de un factor que gatille el episodio anímico. La psiquiatra infanto-juvenil asegura que los cambios de luminosidad, “más la época del año que en general en el segundo semestre hay mayores estresores, más fechas significativas. Para mucha gente, las fechas familiares o de reunión, como fiestas patrias, navidad y año nuevo, afectan más emocionalmente”.

Además, la académica de la Facultad de Medicina de nuestro plantel, afirma que específicamente en esta época del año, “el cambio de invierno a primavera puede provocar alteraciones del ánimo sobre todo en las personas que tienen trastornos del ánimo más bien del espectro bipolar”.

¿A qué síntomas hay que estar atentos?

Ambos especialistas llaman a prestar atención a personas que tienen depresiones recurrentes, con antecedentes familiares de episodios similares y a recurrir a un especialista cuando se generen cambios de ánimo sin mayor explicación o que persistan en el tiempo.

Aclaran, además, que al igual que cualquier cuadro depresivo, dicho trastorno puede presentarse a través de una disminución del estado de ánimo de manera prolongada, por lo menos por dos semanas y la disminución de placer y disfrute por las cosas o situaciones que habitualmente si lo eran. La profesora Martínez, dice que “la persona no tiene agrado o ganas de hacer ciertas cosas que antes le interesaban”.

Por su parte, el académico Paul Vöhringer añade qué junto a sentirse desmotivados, los pacientes pueden sufrir episodios de “angustia, alteraciones del sueño, del apetito y de la libido”. Además, el psiquiatra advierte que este trastorno del ánimo ocurre dos o tres veces más frecuentemente en mujeres que en hombres.

¿Qué tratamientos se pueden aplicar?

Paul Vöhringer, explica que si se está solo frente a un paciente con patrón estacional, sin otros antecedentes, en general, lo que se hace en otoño, es indicar el uso de luminoterapia. Dicho tratamiento consiste en el uso de una lámpara específicamente diseñada para aportar al día 30 minutos de luz, simulando la solar. En caso contrario, pensando en primavera, se le recomienda a la persona que abra cortinas o persianas más tarde, para evitar una mayor luminosidad.

Además, si la persona presenta un episodio leve, se recomienda el uso de algún tipo de psicoterapia. Ahora, si los síntomas son moderados a severos se podría indicar el uso de fármacos.

Vania Martínez enfatiza en recurrir al especialista en caso de notar algunos de los síntomas expuestos anteriormente. “Nuestra sociedad ha promovido mucho el individualismo, ‘arreglárselas por sus propias uñas’, se relaciona como que la depresión fuera una debilidad porque la gente les dice, ‘tienes que ser más fuerte’, entonces como que fuera un valor la fuerza y no fuera un valor en que de repente uno puede estar mal”, sostiene la especialista y apunta a generar mayor educación emocional en la población para disminuir el estigma que tiene sufrir algún tipo de afección mental.

La pandemia, ¿puede gatillar una depresión de primavera?

Efectivamente el confinamiento, junto al aislamiento físico y la incertidumbre presentes durante pandemia, por la propagación del COVID-19, son estresores que pueden impactar en la salud mental de las personas. El profesor Vöhringer asegura que “si una persona está enclaustrada, está con el riesgo y la incertidumbre laboral y económica, con el temor de infección de él mismo o de algún familiar de riesgo, eso ya es un caldo de cultivo… (…) por lo tanto si nosotros tenemos la posibilidad de que el síndrome estacional aparezca, claramente va a aparecer con mayor probabilidad hoy más que antes”.

Fuente: Maritza Tapia, Prensa U. de Chile.

PorImhay

Intervenciones digitales para la salud mental de universitarios

En el marco del II Congreso en Salud Mental Digital organizado por Cibersalud, organización internacional de profesionales expertos en tecnologías y atención a la salud mental, la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez Nahuel, presentó la ponencia magistral «Intervenciones digitales para la salud mental de universitarios», donde se refirió a la importancia de abordar la salud mental de jóvenes en el contexto universitario, el impacto de la pandemia en su bienestar psicológico, la necesidad de desarrollar intervenciones bajo un modelo multinivel, entre otras temáticas.

Ve la presentación en el siguiente link:

PorImhay

Grupo de jóvenes asesora el trabajo científico de Imhay

Con el objetivo de recoger las experiencias de adolescentes y jóvenes en relación a diversas temáticas de salud mental, nuestro núcleo milenio convocó a un grupo de estudiantes de diversas carreras pertenecientes a las universidades albergantes de Imhay, quienes se encuentran conformando un grupo asesor que apoya el trabajo de investigación y difusión científica que realiza nuestro equipo de investigación.

«Tener un grupo de expertos en la experiencia de ser jóvenes y adolescentes en relación a las temáticas de salud mental, se vuelve fundamental para conocer si les hace sentido lo que estamos realizando”, explicó el director alterno de Imhay, Dr. Álvaro Langer.

Uno de los elementos distintivos de Imhay es el fomento del uso de diseño participativo, es decir, el desarrollo de intervenciones para y desde los destinatarios. En este marco, la conformación del grupo asesor de jóvenes busca involucrarlos en los diferentes proyectos y estudios que trabaja nuestro núcleo milenio, con el objetivo de conocer e integrar sus voces y perspectivas en el proceso de investigación que llevan adelante nuestro equipo de investigadores.

En enero de este año se conformó el primer grupo asesor de jóvenes de Imhay, quienes han participado en diferentes instancias y proyectos del núcleo. A la fecha, son más de 50 estudiantes de diversas carreras y distintos niveles de formación de la Universidad de Chile, Universidad Austral de Chile y Universidad de los Andes quienes componen este equipo.

Álvaro Langer, director alterno de Imhay destacó la importancia de tener una retroalimentación para actividades tanto de divulgación como de investigación. “Creo que es súper interesante e importante este proceso de diálogo entre nosotros como grupo de investigación y los jóvenes. Nos da la posibilidad de orientar ciertas temáticas, dar ciertos matices respecto a nuestras preguntas de investigación que pueden estar más cercanas a las dificultades, inquietudes e intereses de los jóvenes”, comentó.

“El objetivo de crear un grupo asesor de jóvenes en cada universidad albergante de Imhay tiene que ver con recoger las particularidades de cada institución, las cuales están insertas en distintos territorios. Entonces, tener un grupo de expertos en la experiencia de ser jóvenes y adolescentes en relación a las temáticas de salud mental, se vuelve fundamental para conocer si les hace sentido lo que estamos realizando”, explicó Langer.

Participación juvenil

Valentina Astete, estudiante de sociología e integrante del grupo asesor de nuestro Núcleo Milenio destacó la importancia de que jóvenes puedan participar en proyectos de este tipo. “Lo importante para mí de la investigación y la sociología es poder hacer proyectos que ayuden a las personas, y el trabajo que realiza Imhay es súper valioso, precisamente porque cumple estos dos roles: por un lado la investigación, el levantamiento de información relevante y, por otro lado, que realicen trabajos con impacto en las personas”.

Gonzalo Camus, estudiante de la carrera de ingeniería en biotecnología molecular señaló que “el problema de Chile es que la salud mental siempre ha sido un tema tabú. Si uno dice ´voy al psicólogo o al psiquiatra´ te miran raro en muchas partes. Mucha gente se esconde y es algo súper normal, creo que es una barrera que tenemos que superar”.

“Me parece muy valioso el espacio que se está generando en Imhay, porque muchas veces los espacios de participación para jóvenes son reducidos y no se vinculan con otros grupos de personas. Es genial poder contar con un grupo de expertas y expertos que puedan dar herramientas y juntos aportar para la salud mental”, agregó el miembro del grupo asesor.

Se espera que este grupo asesor de jóvenes se vaya robusteciendo con el tiempo, sumándose a la iniciativa nuevos estudiantes de la Universidad de Talca, también institución albergante de Imhay.