Author Archive Imhay

PorImhay

¿Agobio o fatiga pandémica? Especialistas de la U. de Chile abordan las secuelas de la pandemia en la salud mental

Cansancio, irritabilidad, estrés, dolor de cabeza o incluso malestar estomacal son algunos de los síntomas que pueden presentan quienes padecen de este cuadro clínico. A poco de que se cumpla un año desde que se registró el primer caso de COVID-19 en el país, académicos y académicas de la Casa de Bello abordan las consecuencias que ha tenido el virus en nuestras vidas. Irma Palma, académica de la Facultad de Ciencias Sociales, investigadora principal del estudio Vida en Pandemia de la U. de Chile, apunta a que la vacuna, ya en aplicación, «tiene que ser representada como una esperanza».

«Es importante tener estos espacios de ocio, de descanso de una rutina diferente, de hacer algo de actividad física. Ojalá, si uno puede, tener contacto con la naturaleza», sostiene la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez.

En más de una ocasión nos ha tocado conversar con algún amigo, amiga, compañero de trabajo o familiar que dice sentirse cansado o con pocas energías para enfrentar las distintas labores del día a día. La llamada fatiga pandémica o también emocional, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es provocada por el coronavirus y se relaciona a una sensación constante de agotamiento mental y también, en algunos casos, físico.

Rodrigo Gillibrand, psiquiatra y académico del Departamento de Psiquiatría Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, explica que la idea de agobio puede “ser la palabra que mejor interpreta la sensación generalizada, a través de la cronicidad que ha tenido la situación de la pandemia, que ya vamos a cumplir un año y que vemos hacia futuro con cierto nivel de incertidumbre”.

¿Cuáles son los síntomas? El especialista explica que cuando hay estresores crónicos empiezan a aparecer ciertas manifestaciones clínicas que pueden dividirse en síntomas emocionales tales como “el cansancio, la irritabilidad, el insomnio, y otros aspectos más físicos como tensiones musculares, alteraciones en el apetito, y otras manifestaciones físicas como dolores”. Añade que hay personas que pueden incluso sufrir de “cefaleas y malestares gastrointestinales”.

Asimismo, Vania Martínez, académica de la Facultad de Medicina de nuestro plantel y directora del Núcleo Milenio Imhay, apunta que, desde que apareció la pandemia, el temor a contagiarse, a que un familiar o cercano lo hiciera, a la muerte, a lo que se suma el confinamiento, y la posibilidad de perder el trabajo o ver disminuido los ingresos económicos, son algunos de los factores que repercuten en la salud mental de las personas.

La académica recomienda, dentro de lo posible, tomarse unos días de descanso. Pero, advierte que cualquier actividad de esparcimiento debe realizarse siempre tomando las medidas sanitarias, como son el uso de mascarillas, distanciamiento social, lavado constante de manos y uso de alcohol gel.

Es importante tener estos espacios de ocio, de descanso de una rutina diferente, de hacer algo de actividad física. Ojalá, si uno puede, tener contacto con la naturaleza», asegura. Agrega que otro consejo es «tener posibilidad de contactarse con las personas, no perder el contacto social. Si no se puede presencialmente, utilizar los medios virtuales para eso”.

“La vacuna tiene que ser representada como una esperanza”

Irma Palma, académica de la Facultad de Ciencias Sociales e investigadora principal del estudio Vida en Pandemia de la U. de Chile, enfatiza que hoy nos encontramos en una situación diferente, desde que se inició el proceso de vacunación en varios países.

“Estábamos resistiendo de la manera que pudiésemos. Hoy día la pandemia continua, se ha profundizado el riesgo y se ha profundizado también el daño de la pandemia multidimensionalmente”, sostiene. Sin embargo, plantea que “en este momento, donde la resistencia empieza a aflojar, justamente estamos frente a un umbral de la posibilidad donde efectivamente podemos pasar desde resistir a vencer a la pandemia, ante la oportunidad de pasar del dispositivo social del distanciamiento al dispositivo médico de la vacuna, y eso es muy esperanzador”, señala.

En esta transición, dice Palma, va a «existir duda de las personas sobre la vacuna porque como ninguna en la historia, ha sido hecha en tiempo récord y eso ha introducido una duda sobre su calidad». Apunta la especialista a que “esta vacilación puede ser disuelta si podemos alcanzar confianza en el mundo científico, si logramos asumir que cuando una persona se vacuna, se está inmunizando a la humidad a través de ella”. Y, agrega que la autoridad no puede vacilar en el sentido de pensar que si representa la vacuna como una esperanza las personas puedan aflojar en el distanciamiento social, para esto dice “tiene que articular esos dos dispositivos en esta transición, debe convocar a resistir y a esperar, y la ciencia debe convocar al optimismo porque ha logrado producir un dispositivo médico que, efectivamente la historia muestra, reduce o erradica las epidemias”.

Fuente: Maritza Tapia, prensa UChile.

PorImhay

Investigadores Imhay forman parte de comités editoriales de importantes revistas internacionales de psiquiatría

El Dr. Jorge Gaete se unió al comité editorial del British Journal of Psychiatry Internacional y el Dr. Pablo Gaspar fue invitado a participar como Editor Revisor para la Revista Frontiers in Psychiatry, en el capítulo de Esquizofrenia.

Los investigadores asociados del Núcleo Imhay, Dr. Jorge Gaete y Dr. Pablo Gaspar se sumaron recientemente a comités editoriales de importantes revistas científicas internacionales de psiquiatría, asumiendo un nuevo desafío en sus destacadas carreras de investigación. 

Los académicos valoran la oportunidad de pertenecer a un selecto grupo de profesionales con el fin de contribuir en el conocimiento y avance científico, y cuyo trabajo supone un gran desafío también para cada uno de ellos, en sus respectivos roles, ya que requieren una alta responsabilidad con sus pares. 

Ambos afirman que han tenido la oportunidad de generar redes internacionales debido a su formación profesional fuera de Chile y que eso ha significado una mayor vitrina de su trabajo como investigadores. Asimismo, indican que el hecho de que participen profesionales latinoamericanos en estos espacios de relevancia académica supone una buena señal para seguir generando conocimiento desde diversas perspectivas. 

BJPsych International

El Dr. Jorge Gaete, nuevo editor de esta revista, tendrá como una de sus labores el ampliar la visión del trabajo que se realiza en Latinoamérica.

Jorge Gaete, Doctor en epidemiología psiquiátrica de la Universidad de Bristol (Inglaterra) y académico de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes se unió al comité editorial del British Journal of Psychiatry Internacional. En su trayectoria como investigador cuenta con más de 30 publicaciones en revistas científicas de alto prestigio, lo que le ha permitido ser reconocido por sus pares a nivel internacional.

Luego de realizar una formación en psiquiatría infantil y adolescente en el King’s College of London, lo contactó el Dr. Marinos Kyriakopoulos -su tutor en la universidad británica- quien le propuso participar en la revista. Después de una entrevista con el profesor David Skuse, editor en jefe de la publicación, fue aceptado para el cargo con el objetivo de ampliar la visión del trabajo que se realiza en Latinoamérica. 

“Es un honor ser parte de la revista, nunca había tenido la experiencia de ser miembro de un comité editorial. Es una experiencia muy relacionada al mundo en el que me desempeño, pero sin dudas, es una nueva oportunidad de aprendizaje”, señaló el Dr. Gaete.  

En marzo participará del primer encuentro editorial y su trabajo consistirá en contribuir a iniciativas de publicación innovadoras, sobre todo relevando el trabajo en la región, brindar asesoramiento al editor, fomentar vínculos con otras instituciones y proporcionar segundas opiniones sobre artículos seleccionados, entre otras tareas.

Frontiers in Psychiatry

El Dr. Pablo Gaspar, es editor revisor del capítulo de esquizofrenia de esta revista.

Pablo Gaspar es médico psiquiatra, Doctor en ciencias médicas y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Lo invitaron a participar en el comité editorial de la Revista Frontiers in Psychiatry en el capítulo de esquizofrenia, línea de investigación en la que ha desarrollado su carrera científica. 

El Dr. Gaspar ha publicado más de 10 artículos científicos y 3 capítulos de libros sobre esquizofrenia, farmacología y metodologías clínicas. En el año 2009 lo invitaron a participar como editor invitado en Frontiers, donde colaboró con otro colega chileno para sacar adelante una edición especial de la revista, en el contexto de las alteraciones de la cognición social en esquizofrenia. 

Dicha colaboración tuvo un gran impacto a nivel internacional y su relación con la revista se mantuvo en el tiempo, evidenciándose en la reciente invitación a participar como editor revisor, rol que afirma ha sido todo un desafío ya que requiere una gran responsabilidad. “Es una función que requiere un alto criterio, a veces uno toma decisiones difíciles, es complejo, pero todo tiene un cariz bastante altruista en beneficio de la calidad de ciencia”, comentó.

Entre sus funciones como editor revisor, está coordinar la labor entre el grupo de investigadores con un investigador principal o autor correspondiente, que es el que mantiene la comunicación con el editor y los revisores. Otras labores responden a establecer si la publicación pertenece al área de investigación de la revista, ver la calidad general de potencial publicación y en caso de que se determine que cumple con la calidad requerida, pasa una segunda etapa que es enviarlo a algunos revisores. Dichos revisores hacen comentarios en la publicación y finalmente dan sugerencia de rechazo o aceptación de la publicación, quedando a juicio del editor el publicarlo o no.

Para el Dr. Gaspar es una buena señal que profesionales de la región participen en estos espacios. “Me llena el ser parte de este nuevo desafío, ya que es una oportunidad de hacer universidad, de poder contribuir a la ciencia y apoyar a otros colegas. Por otro lado, es un reconocimiento de lo que uno ha realizado, porque acá en Chile hacemos una investigación con muy bajos recursos, pero de mucha relevancia a nivel mundial», agregó. 

PorImhay

Vania Martínez por fiestas clandestinas: “Ha sido una enseñanza y oportunidad para conversar con hijos”

En entrevista con Emol TV, la directora de Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile indicó la importancia de la conversación, entre padres e hijos, al interior de los hogares. Y agregó que uno de los grupos más afectados por la pandemia en materia de salud mental son los jóvenes, quienes han presentado más sintomatología depresiva y ansiosa.

«Nosotros como papás estamos estableciendo con nuestros hijos una relación probablemente diferente a las generaciones anteriores, que es más horizontal, y eso es bienvenido, porque, en realidad, en una familia lo ideal sería tener una colaboración, un trabajo en conjunto y que todos podamos opinar acerca de una decisión importante que queramos tomar y en la cual sea importante escuchar la opinión de todos. Pero a la vez, los padres sí tenemos que tener ciertas normas, reglas y autoridad, y ser coherentes nosotros mismos», señaló la directora de Imhay.

Ve la entrevista en el siguiente link:

PorImhay

Investigadora Imhay lanza espacio de divulgación que visibiliza el trabajo de científicas chilenas

Hace un mes, Rocío Mayol creó la cuenta de instagram Científicamente Mujeres, lugar donde entrevista a sus colegas con el objetivo de visibilizar el aporte de investigadoras nacionales y, a través del cual busca motivar a otras mujeres a acercarse a la ciencia.

Científicamente Mujeres es un espacio que busca visibilizar el trabajo de científicas chilenas a través de diversas informaciones y entrevistas en vivo.

Con el objetivo de generar un nuevo espacio para conocer el trabajo que realizan las científicas en Chile, en el mes de diciembre del 2020 se creó la cuenta de instagram (@cientificamente_mujeres) de la mano de la Investigadora Joven del Núcleo Milenio Imhay y del Laboratorio de Psiquiatría Traslacional, Rocío Mayol, psicóloga, magíster en ciencia biológicas con mención en neurociencias y doctora en ciencias biomédicas de la Universidad de Chile. 

La iniciativa comenzó cuando Rocío sometió el nombre de la plataforma a votación entre su círculo cercano, en el cual votaron cerca de 50 personas, quienes dieron por ganadora la opción Científicamente Mujeres. Desde ese momento se generó un trabajo autogestionado para crear el logo, las gráficas y contactar a las primeras científicas invitadas a participar del espacio. 

“Todo se gestó desde la buena intención, pensando en que era necesario hablar en fácil, porque en ciencia tenemos el problema de que nos hablamos a nosotros mismos. Entonces, para la gente que no está involucrada en el área es difícil seguir el hilo. Después nos quejamos que no tenemos cercanía con la gente o que la gente no se interesa”, explicó Mayol. 

Referentes en la ciencia

En el colegio, Rocío no estaba tan interesada por la matemática ni la ciencia en general y afirma que antiguamente no había tantas posibilidades como ahora para despertar interés por la ciencia. Su acercamiento a esta área del conocimiento se produjo en la universidad cuando entró a estudiar psicología, ahí conoció a la profesora Michele Dufey en el ramo de psicobiología, quien se convirtió en su primera referente y fuente de inspiración. 

“Fue un descubrimiento ese ramo y me dieron ganas de hacer lo que ella hacía y como era mujer, creo que me fue más fácil entender que yo también podía. Por eso surge este espacio, porque tú no puedes ser lo que no ves. Entonces, si tú no ves mujeres en ciertas áreas no te puedes imaginar en ese lugar y ver a esta profesora me sirvió para darme cuenta que también podía hacerlo”, señaló. 

En Chile, un 44% de quienes obtienen un doctorado en nuestro país son mujeres, pero solo un 31% ocupa puestos de trabajo con ese grado en las universidades, según el informe “Política institucional equidad de género en Ciencia y Tecnología 2017-2025”, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Por ello se hacen necesarios estos espacios de difusión que visibilicen la labor de mujeres en la ciencia y que inspiren a jóvenes a seguir una carrera científica.

Participación colectiva

La plataforma Científicamente Mujeres busca generar nuevos diálogos en torno al trabajo que realizan las científicas y ser una vitrina para todas aquellas que están comenzando el camino de la ciencia. 

Una estrategia que ha generado que muchas personas conozcan la plataforma y que ha tenido un buen recibimiento de la audiencia, es el realizar entrevistas en vivo todos los lunes a las 20:00 hrs con el fin de conocer las historias de las científicas, compartir sus experiencias y conversar acerca de sus áreas de trabajo.

Hasta ahora, el crecimiento ha sido exponencial, superando los mil seguidores en el primer mes de la plataforma y generando que muchas mujeres se sientan motivadas a participar del espacio. Rocío comenta que no se esperaba esta acogida y que seguirá trabajando este año para llegar a más personas: “quiero que haya más entrevistadoras, porque yo le doy un formato y me gustaría que fuera más versátil. Me gustaría armar un equipo más grande y hay varias personas que ya están interesadas”, comenta. 

Conoce y súmate a este nuevo espacio de divulgación científica, siguiendo el instagram @cientificamente_mujeres, compartiendo sus contenidos e interactuando en las entrevistas todos los lunes a las 20:00 hrs.

PorImhay

Dra. Vania Martínez participó en la creación del primer consenso internacional sobre medidas de evaluación para tratamientos de salud mental en población de 6 a 24 años

La académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio Imhay formó parte de un grupo compuesto por 27 expertos internacionales que dio origen a la primera norma internacional de un conjunto estándar de medidas de resultados de tratamientos de salud mental de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. La investigación fue publicada en la prestigiosa revista The Lancet Psychiatry.

Para la Dra. Vania Martínez esta propuesta de consenso servirá para obtener datos confiables y actualizados de este grupo etario y poder generar comparaciones a nivel nacional e internacional con mayor precisión al utilizar un mismo instrumento.

Establecer y lanzar la primera norma internacional para la medición de los resultados de tratamientos de depresión, ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastorno por estrés postraumático (TEPT) para el grupo etario comprendido entre los 6 y 24 años, fue la ardua tarea que durante meses desarrolló un grupo de profesionales con amplia experiencia clínica, destacados investigadores a nivel mundial y los llamados «expertos por experiencia», que corresponden a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que han sido diagnosticados con alguno de estos cuadros, y sus padres o cuidadores.

Esta colaboración fue facilitada por el Consorcio Internacional para la Medición de los Resultados de Salud (ICHOM, por sus siglas en inglés), cuyo equipo de trabajo estuvo integrado por 27 expertos internacionales de 13 países, abarcando Europa, América, África, Asia y Oceanía, y cuyo trabajo fue recientemente publicado en la prestigiosa revista The Lancet Psychiatry. 

Desde Chile y como única representante de nuestro país, la Dra. Vania Martínez, académica de CEMERA de la Facultad de Medicina y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), participó en la formulación de este consenso internacional, proceso que llevó más de un año de trabajo. El resultado de esta colaboración internacional marca un importante paso hacia la promoción de datos de alta calidad y disponibilidad, y el fortalecimiento de la atención de la salud mental para este grupo etario. 

“Este consenso tiene una especial implicancia para la evaluación de resultados en el área clínica y a la hora de evaluar cómo funcionan los tratamientos. Había muchas formas de hacer evaluaciones y distintos aspectos a medir, lo que dificulta hacer comparaciones adecuadas respecto de un tratamiento con otro. Este consenso tiene una propuesta para que podamos ir comparando nuestros resultados con los mismos instrumentos y las mismas dimensiones”, explicó la Dra. Martínez.

Colaboración internacional

La importancia de esta investigación radica en que es la primera vez a nivel mundial en que se llega a un consenso para otorgar una serie de recomendaciones respecto del uso de instrumentos de evaluación de resultados de estos diagnósticos en este grupo etario, tanto para uso clínico como de investigación.

Desde octubre de 2018 hasta diciembre de 2019, el grupo de trabajo internacional completó un proceso de construcción de consenso estructurado y basado en evidencia de 14 meses. El grupo se reunió a través de teleconferencias, completó un ejercicio Delphi adaptado de tres rondas (un método para alcanzar el consenso del grupo) para seleccionar dominios de resultados y participó en rondas iterativas de votación anónima para llegar a recomendaciones de resultados, instrumentos de medición, factores de combinación de casos y plazos. 

Posteriormente, las recomendaciones del grupo de trabajo fueron validadas durante un período de revisión abierta por un gran grupo de interesados externos de todo el mundo, profesionales de la salud mental, investigadores, encargados de la formulación de políticas y expertos por experiencia encuestados en 45 países, quienes aprobaron los resultados y medidas recomendadas.

Para la Dra. Vania Martínez esta propuesta de consenso servirá para obtener datos confiables y actualizados de este grupo etario y poder generar comparaciones a nivel nacional e internacional con mayor precisión al utilizar un mismo instrumento. 

“Esta iniciativa puede generar nuevas oportunidades para Chile en relación a que podemos avanzar en tener este set de instrumentos y proponerlo para la evaluación de nuestras políticas públicas y también poder compararnos con otros países”, comentó. 

Se espera que esta propuesta de consenso pueda aplicarse paulatinamente a nivel mundial. A la fecha, ICHOM ha apoyado el desarrollo de más de 28 conjuntos de estándares existentes, incluido uno para la depresión y la ansiedad en adultos, en el que también participó la investigadora de Imhay y directora del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Dra. Graciela Rojas. 

PorImhay

Las consecuencias de la pandemia en las atenciones de salud mental

En conversación con radio Cooperativa, la directora de Imhay y una de las coordinadoras de la Red «Salud mental es salud», Dra. Vania Martínez, explicó las consecuencias que ha tenido la pandemia por Covid-19 en la salud mental de los chilenos, la baja en las atenciones médicas y el posible aumento de estas patologías debido al confinamiento.

“No solamente ha habido una falta de continuidad de los tratamientos, sino que también quienes tienen que acceder por primera vez, quienes están con síntomas, también les ha costado acceder. En un informe reciente del Colegio Médico, se señala que los médicos generales han visto cómo en las urgencias están llegado casos con situaciones más graves como riesgo suicida y autoagresiones”, señala nuestra directora.

Escucha la entrevista en el siguiente link:

PorImhay

Con éxito se realizó el curso sobre salud mental en población infanto adolescente en pandemia a equipos psicosociales de la región del Biobío

La realización de esta actividad formativa estuvo a cargo de la doctora Vania Martínez, psiquiatra infantil y del adolescente y directora de nuestro Núcleo Milenio, junto a Nicolás Libuy, médico psiquiatra e investigador joven de Imhay.

La actividad fue liderada por la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, quien junto a nuestro psiquiatra e investigador joven, Dr. Nicolás Libuy, capacitaron a 80 profesionales de la región del Biobío.

Hace algunas semanas, se desarrolló el curso online “Salud mental en población infanto adolecente en pandemia”, dirigido a profesionales que trabajan en el área de la salud de la región del Biobío y que tuvo como objetivo fortalecer competencias técnicas en salud mental en población infanto adolescente, en el marco del modelo de protección de la salud mental en la gestión del riesgo de desastres.

El curso tuvo una duración de 20 horas pedagógicas, se llevó a cabo de manera remota – que incluyó dos actividades sincrónicas por la plataforma Zoom- y en él participaron cerca de 80 profesionales del Servicio de Salud del Biobío.

Algunos de los contenidos que contempló el curso fueron: estrategias de terapia breve para atención de población infanto adolescente con ideación suicida, detección del riesgo suicida, telemedicina y atención remota, entre otros.

Roberto Del Río Alarcón, psicólogo infanto juvenil que participó de las clases, destacó la oportunidad que le brindó el curso para actualizar los conocimientos respecto al área infanto juvenil y específicamente en el quehacer en tiempos de pandemia, respondiendo a sus expectativas.

“La capacitación externa y la autocapacitación es fundamental cuando se trata de abordar temáticas de salud mental y, por sobretodo, con población infanto juvenil. Creo que esta pandemia trajo consigo innumerables cambios tanto a nivel de nuestra propia conducta, como a nivel emocional y creo en el curso se abordaron los temas más relevantes a tener en cuenta a la hora de realizar intervenciones a nivel individual o familiar”, señaló.

El desarrollo del curso tuvo un gran recibimiento por parte de las y los profesionales que participaron, agradeciendo la oportunidad de generar este tipo de encuentros, los conocimientos entregados y la buena disposición por parte de los exponentes. Entre los comentarios destacan:

“Agradezco la oportunidad de haberme permitido realizar este curso, fue una muy buena experiencia, la cual tuvo el desafío de superar las dificultades que impone la pandemia. Gracias al equipo de trabajo y a las y los compañeros por compartir sus experiencias”.

“Quiero agradecer por la calidad y apoyo para el desarrollo de este curso, las clases y el material son muy interesantes y prácticos para trabajar. Las clases por video, me permiten revisar de acuerdo a mis horarios y además repetirlos, ¡excelente!”.

PorImhay

Inscríbete en el Seminario «Habilidades socioemocionales: ¿Por qué son importantes en un mundo cambiante?»

En este encuentro se compartirán conocimientos de vanguardia sobre el desarrollo y la formación en habilidades de aprendizaje social y emocional entre niños, adolescentes y educadores para promover el clima escolar positivo, rendimiento académico y prevenir conductas de riesgo y problemas de salud mental.

En el evento, organizado por la Fundación San Carlos de Maipo en colaboración con Imhay, participarán destacados expertos, como Mark Greenberg, Maurice Elias, Stephanie Colvin-Roy y Jorge Gaete.

Además, se llevará a cabo un conversatorio sobre las iniciativas desde la política pública para el aprendizaje socioemocional, que tendrá la participación de Teresita Janssens, Coordinadora nacional de formación integral y convivencia escolar; Ignacio Illanes, Decano facultad educación Universidad de los Andes, Rodrigo Inostroza, de Educación Pública de MINEDUC y Arnaldo Canales, Director Ejecutivo Fundación Liderazgo Chile.

DATOS DEL SEMINARIO:
FECHA: Miércoles 16 de diciembre de 2020.
HORARIO: de 09:00 a 17:30 hrs.
MODALIDAD: Online (Vía zoom)
PROGRAMA DESCARGABLE: AQUÍ
INSCRIPCIONES: AQUÍ

 

PorImhay

#enlaUvamosjuntxs: Sintomatología depresiva de “mechones” comienza en la Enseñanza Media

Los resultados preliminares de la “Encuesta Salud Mental en Estudiantes Universitarios” que se aplicó durante junio y julio de este año a estudiantes de primer año de toda la Casa de Bello fueron presentados por los autores principales del proyecto, liderados por la doctora Vania Martínez.

El proyecto ELSAM es una iniciativa que desarrolla distintas actividades para evaluar la salud mental de los universitarios y ofrecer intervenciones innovadoras basadas en internet.

La académica, psiquiatra infanto juvenil perteneciente al Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, dio a conocer en un encuentro realizado el 3 de diciembre de 2020 los primeros insumos obtenidos de esta encuesta, relevando su carácter de provisorios, y con particular énfasis en los emanados del grupo de voluntarios que respondieron de la Facultad de Medicina.

Así, explicó que este proyecto ELSAM –sigla de Estudio Longitudinal de Salud Mental Universitaria, cuyo nombre coloquial es “enlaUvamosjuntxs”, es una iniciativa que desarrolla distintas actividades para evaluar la salud mental de los alumnos de educación superior, mejorar su bienestar y ofrecer intervenciones innovadoras basadas en internet y tecnologías digitales para la prevención e intervención temprana de los problemas de salud mental. Además, forma parte de la colaboración internacional The WHO World Mental Health International College Student Initiative (WMH-ICS) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y liderada por la Universidad de Harvard. La Universidad de Chile es la primera en el país en incorporarse, y progresivamente también lo harán otros planteles académicos nacionales.

Dra. Vania Martínez

A la fecha, el equipo compuesto la doctora Martínez; el doctor Ricardo Araya, investigador senior de Imhay y profesor titular del King’s College London; Álvaro Jiménez, investigador postdoctoral, Scarlett Mac-Ginty, investigadora joven, y la doctora Graciela Rojas, investigadora asociada de Imhay y directora Hospital Clínico de la Universidad de Chile, ha realizado, además de la aplicación de la línea base de la encuesta longuitudinal ELSAM a la generación 2020, una campaña de educación y promoción de salud mental para universitarios y prevención del suicidio; crearon un equipo de jóvenes asesores de IMHAY, compuesto por estudiantes de pregrado;  llevaron a cabo capacitaciones y talleres extensión universitaria y difusión científica, y una evaluación de riesgo suicida a más de 130 estudiantes de primer año.

Alta participación entre estudiantes de la Facultad de Medicina

La encuesta se dirigió a estudiantes de primer año de toda la Universidad de Chile, de manera autoaplicable por internet, con el fin de detectar trastornos mentales de diferentes tipos, así como el consumo y posible abuso de alcohol y sustancias, pensamientos y comportamientos suicidas, autolesiones sin intención suicida, conocer el acceso y las barreras a tratamientos en salud mental, características de personalidad, percepción del bienestar subjetivo y la experiencia vivida durante la pandemia COVID-19, entre otros.  

De los 6512 “mechones” de la Universidad de Chile 2020, 2470 contestaron la encuesta, es decir un 37,93%; en la Facultad de Medicina, de 796 nuevos alumnos respondieron 412, un 51,76%. De ellos, un 75,7% fueron mujeres y 24,3% hombres.

Entre los principales resultados, destaca que en comparación con literatura internacional, los análisis preliminares de ELSAM muestran mayor sintomatología depresiva y ansiosa en estudiantes de primer año de la Universidad de Chile, con un inicio de esos síntomas, en promedio, entre los 15 y 16 años. A ello, se añade que las estudiantes mujeres, jóvenes con padres de menor nivel educacional y jóvenes no cisgénero presentan mayor sintomatología depresiva y ansiosa, mayor riesgo suicida y menor bienestar subjetivo. A ello, añadió la doctora Martínez, en términos generales no hay diferencias significativas entre la Facultad de Medicina y el promedio de la Universidad de Chile, y se debe considerar para el análisis final el efecto que marcaron tanto la pandemia por COVID-19 como el estallido social de octubre de 2019.

En las fases siguientes, los investigadores harán un seguimiento a la cohorte de estudiantes 2020, así como encuestarán a los nuevos alumnos de la generación 2021 tanto de la Universidad de Chile como de otros cuatro planteles educativos. Además, implementarán, evaluarán y difundirán intervenciones digitales probadas que apoyen el bienestar y la salud mental de los jóvenes.

Fuente: Cecilia Valenzuela León, comunicaciones Facultad de Medicina UChile.

PorImhay

Investigador Imhay participa en «Ciclo de Conversaciones 2020» organizado por Espacio Público y la Red de Estudios sobre Violencias

El estallido social instaló con fuerza en el debate público el tema de la violencia en Chile. Pero las reflexiones en torno a este fenómeno se han concentrado sólo en una superficial toma de posiciones respecto de la condena o no de ella, desconociendo lo profundo de sus causas, la diversidad de sus manifestaciones y la omnipresencia que tiene en la vida cotidiana de los chilenos y chilenas. Así, la violencia se ha ido consolidando como una forma de interacción entre las personas y entre ellas con las instituciones. 

En diciembre de 2019, la encuesta de Espacio Público “Chilenas y chilenos hoy”, realizada junto a Ipsos, daba cuenta de que el 65% de la población considera que somos una sociedad violenta, y el 48% que todo proceso de cambio requiere algún grado de violencia. Por otra parte, la legitimidad del uso de la violencia en la protesta es especialmente alta entre los grupos más jóvenes, planteando así un desafío generacional en el tratamiento de este problema. Además, el mismo estudio mostró que para gran parte de la ciudadanía existen hechos -como el monto de las pensiones, el precio de medicamentos, la impunidad frente a delitos de cuello y corbata o los abusos policiales- que son considerados más violentos que barricadas, saqueos o evasiones en el transporte público.

Con la idea de que el debate público debe nutrirse de evidencia y considerar las reflexiones profundas que la academia ha desarrollado sobre este fenómeno. Espacio Público junto a la Red de Estudios sobre Violencias está organizando el Ciclo de Conversaciones 2020 – “Violencias en Chile: ¿Cómo afrontarlas?”. Se trata de cuatro sesiones que convocarán a actores de diversos ámbitos para profundizar, dialogar y aprender sobre violencia. Así, las conversaciones serán motivadas por la presentación de algún estudio referido al tema, seguido de la reflexión del resto del panel.

Su primera sesión, titulada “Jóvenes y violencia, continuidad y pragmatismo”, contó con la participación de Martín Hopenhayn, filósofo y académico de la Universidad Diego Portales;  Jorge Gaete, investigador del Núcleo Milenio Imhay y académico de la Universidad de los Andes, y Constanza Michelson, psicoanalista y autora de “ 50 Sombras de Freud”, “Neurotic@s” y “Hasta que valga la pena vivir”. La conversación fue moderada por Paula Escobar, periodista y columnista. 

Ve el video en el siguiente link: