Author Archive Imhay

PorImhay

Las mejores estrategias para mejorar la salud mental de los niños

30% de los niños y niñas en Chile presentan problemas de salud mental desencadenados por el estrés parental. Académicos de la Universidad San Sebastián, entre ellos, el director alterno de Imhay, Dr. Álvaro Langer, buscan las mejores estrategias para enseñarles autorregulación, tanto a padres como a hijos.

El Dr. Álvaro Langer, investigador de la facultad de Psicología y Humanidades de USS y director alterno del Núcleo Milenio Imhay, desde 2022 implementa un proyecto Fondecyt que busca mejorar la salud mental de jóvenes y adolescentes de primero y segundo medio, en cuatro colegios municipales de la región de Los Ríos.

En Chile, la prevalencia de problemas de salud mental en niños y adolescentes es de un 30%, más del doble comparado con otros países, lo que incluso se evidenciaba antes de la pandemia.

De hecho, según el estudio sobre el Desarollo Físico y Mental de Niños de 2018 publicado en la revista científica de psicopatología y desarrollo Developmental Psychology, demostró que el mayor predictor de problemas de salud mental en la infancia y la niñez es el estrés parental.

Ante tal escenario, el doctor Rodrigo Cárcamo, especialista en psicopatología del desarrollo y director del doctorado de Psicología y Salud Mental de la Universidad San Sebastián, impulsa el proyecto Parent “promoviendo la autorregulación emocional en la niñez temprana”.

En sus palabras, “no hay otra variable que explique más las alteraciones de salud mental en los niños y niñas que el estrés de sus padres y/o cuidadores”, y para regularlo su proyecto de intervención clínica indirecta consiste en abordar a los padres para lograr promover mejores capacidades de regulación emocional en los niños.

“La desregulación emocional es donde parte la problemática y para aprender más herramientas de regulación necesitamos padres que puedan desplegar mejores habilidades de heterorregulación y eso lo promovemos a través de intervenciones con videofeedback que demuestran ser las más efectivas”, sostiene Cárcamo.

Éstas consistirán en grabar interacciones cotidianas de familias, para luego revisarlas juntos y ahí ir aprendiendo cuáles son las oportunidades de mejora en la parentalidad y regulación emocional.

Ese es un ejemplo de intervención clínicas en salud mental, una de las dos líneas de investigación que promoverá el  doctorado en Psicología y Salud Mental que está abriendo la USS y que busca ofrecer un abanico de posibilidades para explorar proyectos de prevención, promoción e intervenciones que aporten evidencias y soluciones a problemáticas de la sociedad actual, sostiene Rodrigo Cárcamo, quien es director de este postgrado que se inicia en marzo en 2024.

 Así entonces las investigaciones apuntarán a tratar de comprender y buscar resolver los aumentos de las prevalencias de problemáticas de salud mental en las distintas etapas del ciclo vital.

Mindfulness en niños y jóvenes

Álvaro Langer, investigador de la facultad de Psicología y Humanidades de USS, sede Valdivia, y director alterno del Núcleo Milenio Imhay, desde 2022 implementa un proyecto Fondecyt que busca mejorar la salud mental de jóvenes y adolescentes de primero y segundo medio, en cuatro colegios municipales de la región de Los Ríos. A la fecha son más de 200 estudiantes que han participado en talleres de Mindfulness donde también los docentes han vivido la experiencia de practicar mindfulness y desarrollar una nueva forma de aproximarse a lo que les pasa y sienten. De hecho, son los docentes que participan en el estudio, que posteriormente a un tiempo de capacitación en prácticas de mindfulness, lo han implementado en sus estudiantes.

Y es que el mindfulness es una práctica que consiste en prestar atención al momento presente con una actitud de aceptación, no juicio y amabilidad.

Según Langer, estudios previos mostraron que el mindfulness llevado a las salas de clases tiene un efecto positivo en la disminución de sintomatologías ansiosas y depresivas y mejoras en áreas del bienestar, teniendo, de esta manera, un enfoque de prevención y promoción de la salud. Esta técnica incluso se practica en aulas de Inglaterra, Alemania, Estados Unidos y Finlandia.

Para avanzar a una implementación a mayor escala es muy relevante este tipo de investigaciones, por lo que este proyecto buscará ser un aporte para la discusión en relación a la forma más adecuada de implementar mindfulness en las mallas educativas considerando los resultados en salud mental, para aportar a mejorar el autocuidado y salud mental de los jóvenes y profesores del país.

Fuente: El Diario de La Araucanía

PorImhay

Investigadora del Núcleo Milenio Imhay lidera el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur de la Universidad de Chile

La Dra. Alicia Figueroa, quien es una de las profesionales pioneras en nuestro país en el análisis de las características del lenguaje en personas con esquizofrenia, en su nuevo rol como directora de esta unidad académica, aspira a potenciar estudios clínicos y a fortalecer el vínculo con Imhay para generar colaboración transdisciplinaria. 

Luego de ocho años como Profesora Asistente, la lingüista Alicia Figueroa Barra asumió, hace un par de meses, como nueva directora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, sede sur, de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, por solicitud del propio claustro de catedráticos del departamento.

“Yo estoy en un departamento que es bien peculiar, o sea, la impronta más relevante que tiene es que se enfoca en psiquiatría comunitaria”, dice la Dra. Figueroa. “Hay gente bien diversa, no solo psiquiatras, entonces era factible que alguien con mi perfil liderara esta unidad académica”.

La profesional es Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid, España y especialista en Lingüística Clínica aplicada a la Psiquiatría.

“Yo siempre he estado vinculada con los fenómenos relacionados con la anomalía comunicativa. Si uno lo piensa en términos de interacciones, el lenguaje está ahí, presente. O sea, toda la información que los psiquiatras obtienen del paciente al final es información a partir del lenguaje”, explica la nueva directora del Departamento de Salud Mental y Psiquiatría sur.

Por ejemplo, añade la especialista, “las estructuras del lenguaje, los aspectos semánticos, cómo lo dice el paciente, cuándo lo dice, de qué forma, cómo se relaciona con el profesional clínico en una entrevista psiquiátrica, todas esas cosas son súper informativas y ayudan a los diagnósticos diferenciales y a la psicoterapia, inclusive”.

Potenciar la investigación

Aparte de su trabajo docente, la Dra. Figueroa ha desarrollado una carrera científica, con proyectos en el Laboratorio de Psiquiatría Traslacional PSIQUISLAB de la Universidad de Chile; como coordinadora del grupo multicéntrico e interdisciplinario LEPSI-UChile (Lenguaje, Psicosis e Intersubjetividad); y en Imhay, donde es Investigadora Adjunta.

En Chile, la profesional abrió una línea de investigación pionera para conocer y analizar características del lenguaje en personas con esquizofrenia, y actualmente está explorando en modelos matemáticos asociados a la pesquisa de biomarcadores lingüísticos en psicosis. “Nosotros tenemos ahí una serie de indicadores que pensamos que son informativos de riesgo de psicosis en población juvenil”, indica.

Su desafío, ahora como directora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur de la Universidad de Chile, es potenciar la investigación clínica y aprovechar también su vinculación con instituciones científicas, como Imhay, para promover actividades colaborativas, especialmente en área específicas que complementen la formación general de los profesionales.

“El Núcleo Milenio Imhay tiene una expertise extraordinaria, por ejemplo, en prevención del suicidio, y en temas que son críticos y donde no es fácil encontrar especialistas”, plantea la investigadora. “Estas miradas son más específicas y más contextuales y, por lo tanto, también más críticas desde el punto de vista de la formación, por lo que yo espero afianzar el vínculo con Imhay y poder articular proyectos conjuntos”.

PorImhay

Directora de Imhay será una de las representantes de la U. de Chile en el Congreso Futuro 2024

¿IAhora qué hacemos? es el lema de la decimotercera edición de Congreso Futuro, que en esta oportunidad abordará los múltiples desafíos asociados a la irrupción de la inteligencia artificial en nuestras vidas. La Rectora Rosa Devés participó en la ceremonia de lanzamiento del evento, realizada en el Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA). Seis académicos, entre ellos, la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, y cinco egresados de la Universidad de Chile serán protagonistas de este encuentro, quienes actuarán como expositores, encargados de talleres de inteligencia artificial y en la exposición artística.

El “Pensador del Futuro”, una escultura de tres metros de alto basada en la obra de Auguste Rodin, pero que gracias a la inteligencia artificial es capaz de comunicarse, fue la encargada de dar la bienvenida a la decimotercera edición de este evento.

Más de un centenar de charlas, talleres y exposiciones, así como un despliegue que abarcará todas las regiones del país, contempla la programación de Congreso Futuro 2024, el evento gratuito de divulgación más grande de Latinoamérica. El lanzamiento del encuentro, se realizó este miércoles 13 de diciembre en el Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA), recinto que será el escenario principal de este encuentro, que se extenderá entre el 15 y el 20 de enero y que tendrá como tema central la inteligencia artificial. ¿IAhora qué hacemos? es lema de esta decimotercera de Congreso Futuro, que abordará los desafíos que representa para la humanidad la irrupción de esta tecnología.

En esta línea, el “Pensador del Futuro”, una escultura de tres metros de alto basada en la obra de Auguste Rodin, pero que gracias a la inteligencia artificial es capaz de comunicarse, fue la encargada de dar la bienvenida a la decimotercera edición de este evento organizado por el Senado, a través de la Comisión Desafíos del Futuro, y por la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), el cual también cuenta con el apoyo de la Academia Chilena de Ciencias, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Cámara de Diputadas y Diputados, y todas las universidades chilenas.

La Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, fue parte de esta ceremonia, en la que también participaron la presidenta de la Comisión Desafíos del Futuro, senadora Ximena Rincón; el vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi; y la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, entre otras autoridades políticas y académicas. “El Congreso Futuro es esencialmente una apuesta para impulsar y para democratizar el conocimiento, y nos muestra como este es esencial para esta vida en común y para esta vida mejor”, aseguró la máxima autoridad de la Casa de Bello en la instancia.

Por otra parte, la Rectora Devés ejemplificó el potencial de la inteligencia artificial, en cuanto herramienta, para un desafío país como el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia, en el cual participa la U. de Chile. “Para aclarar las circunstancias de la desaparición de esas más de mil personas se requiere de información que no tenemos: alguna ha sido deliberadamente negada, pero otra está ahí y no la podemos utilizar porque no está sistematizada (…) Para encontrarlas y para encontrarlos se requiere de abordajes sofisticados como los que estamos hablando aquí, de interdisciplina, se requiere que los distintos expertos se puedan entender entre sí”, señaló.

La U. de Chile en Congreso Futuro 2024

Una de las expositoras que estará presente en el Congreso Futuro 2024 será la académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile y directora del Núcleo Milenio Imhay, Dra. Vania Martínez.

Talleres interactivos sobre inteligencia artificial y divulgación científica, experiencias inmersivas en el Metaverso, exposiciones artísticas, y una feria literaria en la que estarán presentes importantes editoriales son parte de las novedades que trae esta decimotercera edición de Congreso Futuro. Estas nuevas actividades se suman a las tradicionales charlas que ofrecerán más de 100 destacados expositores, nacionales e internacionales, en torno a los futuros posibles de la humanidad frente a la revolución tecnológica de la inteligencia artificial.

Laurence Devillers, especialista en inteligencia artificial y lingüística; Martin Hilbert, experto en Big Data y transformación digital; Animashree Anandkumar, especialista en informática del Instituto Tecnológico de California y científica principal de Amazon Web Services; Peter Singer, filósofo influyente en derechos animales y altruismo efectivo; Stanislas Dehaene, psicólogo y neurocientífico pionero en descifrar cómo funciona el cerebro; y Steffanie Strathdee, epidemióloga especialista en salud global y enfermedades infecciosas, son solo algunos de los expertos y expertas de renombre mundial que participarán en esta cita.

La Universidad de Chile, en tanto, contará con un total de 11 representantes en el Congreso Futuro 2024, 6 académicos y 5 egresados del plantel. Entre los expositores y expositoras figuran:

  • Vania Martínez: Médica psiquiatra infantil y del adolescente y Doctora en Psicoterapia por la Pontificia Universidad Católica. Su área de investigación se centra en la prevención e intervención temprana en salud mental, haciendo uso innovador de tecnologías digitales. Actualmente es directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) y profesora titular de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.
  • Laura Pérez: Astrónoma especialista en radioastronomía de la Universidad de Chile y Doctora en Astrofísica del California Institute of Technology. Ha trabajado con algunos de los radiotelescopios más avanzados del mundo, incluyendo ALMA. Reconocida en 2021 con el «World Academy of Sciences» y con el «2024 New Horizon Prize in Physics» por sus hallazgos en torno a la formación de planetas. Actualmente es profesora asistente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile.
  • Manuel Canales: Sociólogo y Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Ha centrado su carrera en la investigación de la intolerancia, discriminación, pobreza y exclusión social, empleando metodologías cualitativas y enfocándose también en la sociología rural. Actualmente es profesor titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile desde 1994. El 2018, además, asumió como director del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins.
  • Felipe Tobar: Ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Chile y Doctor en Procesamiento de Señales por el Imperial College London Su investigación se enfoca en el desarrollo de métodos de aprendizaje automático y su aplicación en datos temporales en audio, minería, salud, astronomía y conservación. Actualmente es profesor asociado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile. 
  • Ricardo Baeza-Yates: Ingeniero, Máster en Ingeniería Electrónica y Máster en Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, y Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad de Waterloo. Miembro experto de la iniciativa Global Partnership on Artificial Intelligence. Actualmente es director de investigación del Institute for Experiential AI en la Northeastern University y profesor titular de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile.
  • Katherina Harder: Directora de Cine y TV chilena de la Universidad de Chile y Máster en Dirección Cinematográfica en Bande à Part de Barcelona. Cofundadora y directora del Festival Internacional de Cine de Iquique (FICIQQ). Ha recibido galardones por sus cortometrajes “Memorias del Viento” y «Estrellas del Desierto» en distintos festivales internacionales. Actualmente desarrolla proyectos en Chile y España, además de trabajar el guion de su primer largometraje.
  • Marietta Ortega: Antropóloga de la Universidad de Chile, Máster en Antropología Social por la London School of Economics and Political Science y Doctora en Antropología Social por la Universidad de Cambridge. Especialista en temas de género y etnicidad, con foco en los pueblos andinos. Actualmente es decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá.
  • David Medina Ortiz: Ingeniero en bioinformática de la Universidad de Talca y Doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Química y Biotecnología por la Universidad de Chile. Especialista en sistemas de inteligencia artificial para el diseño de péptidos con actividad terapéutica mediante métodos de machine learning. Actualmente es profesor asistente de la Universidad de Magallanes e investigador del Centro de Biotecnología y Bioingeniería de la U. de Chile.

Por otra parte, tres representantes de la Casa de Bello serán parte de las nuevas actividades que presentará el formato 2024 de Congreso Futuro:

  • Tomás Vera: Licenciado en informática de la U. Nacional de La Plata, ingeniero en informática y gestión de la U. Diego Portales y Doctor en Ciencias de la Computación por la U. de Chile. Actualmente, se desempeña como profesor en el Departamento de Ciencias de la Computación de la U. de Chile y como director de Innovación en Zenta Group. Estará a cargo del espacio «Redes Neuronales», uno de los talleres sobre inteligencia artificial de este Congreso Futuro 2024. 
  • Javier Ibacache: Periodista de la Universidad de Chile especializado en desarrollo de públicos. Actual presidente del directorio del Centro Cultural La Moneda y Director de Programación de CEINA. Estará a cargo del espacio «Industrias Culturales e IA», otro de los talleres sobre inteligencia artificial de este evento, donde revisará los principales hitos del último año en las artes tras la aparición de herramientas como ChatGPT, Dall-E, Bard y Bing.
  • Sergio Mora-Díaz: Graduado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y de la Tisch School of the Arts de la New York University. Su trabajo explora relaciones entre espacio físico, tecnología y naturaleza. Sus obras se han exhibido internacionalmente en importantes festivales e instituciones de arte. Actualmente es director académico en Sinestesia Think and Do Tank de industrias creativas. El artista medial y lumínico estará a cargo de la exposición de Arte Generativo.

Para más información sobre la programación de Congreso Futuro 2024, puedes visitar el sitio https://2024.congresofuturo.cl/

Las entradas para asistir de manera presencial se pueden adquirir desde el 4 de diciembre en https://www.puntoticket.com

Fuente: Prensa Uchile.

PorImhay

Columna de opinión: ¿Dónde está la autoría en chat GPT?

Por: Rocío Mayol
Psicóloga Doctora en Ciencias Biomédicas, académica fundadora @cientificamente_mujeres, experta Hay Mujeres e investigadora joven del Núcleo Milenio Imhay.

El Chat GPT y modelos similares son representativos de los avances continuos en el campo de la inteligencia artificial, GPT es el acrónimo de Generative Pre-Trained Transformer, un modelo que utiliza algoritmos avanzados de procesamiento de lenguaje natural para generar respuestas a preguntas y comentarios de los usuarios en tiempo real. Puedes preguntarle de una cantidad de temas impresionantes y en poco tiempo llegar a respuestas que antes, con la búsqueda en un navegador, podían significar varias horas, pero ¿te has preguntado de dónde viene esa información?

Si haces la pregunta al Chat GPT, ¿Cuál es la fuente de información que usa? la respuesta es: “Mi capacidad para proporcionar información se basa en un amplio conjunto de datos recopilados de diversas fuentes disponibles públicamente en la web. Mi entrenamiento involucró la lectura y el análisis de una amplia gama de textos, como libros, artículos y documentos en línea, para familiarizarme con información general sobre diversos temas. Sin embargo, no tengo acceso directo a bases de datos específicas ni a suscripciones a fuentes de información especializadas. La información que proporcionó se basa en conocimientos generales hasta mi última actualización en enero de 2022. Siempre es recomendable verificar la información específica con fuentes adicionales, especialmente en contextos profesionales o académicos”.

Ante esta repuesta te has preguntado ¿Qué pasa con el derecho de autor en esta gran base de datos? Los derechos parecieran que no existieran y los autores pasan a ser anónimos, años de estudio, investigaciones y desarrollo, quedan en el anonimato, sin autoría y sin referencia bibliográfica. Esto ha ocasionado la reacción de varias personas, entre ellas, los escritores George R.R. Martin (“Game of Thrones”), John Grisham y Elin Hilderbrand, entre otros, denunciando a la firma tecnológica OpenAI, por violar sus derechos de autor y por un “robo sistemático a escala masiva” de sus obras. En agosto, OpenAI dijo que los propietarios de páginas web ahora pueden bloquear su rastreador web, para no permitir que su contenido sea usado. Varias páginas, incluidos editores de noticias como The New York Times, lo han hecho y han impedido que OpenAI extraiga sus datos.

¿Qué sucede con los usuarios de esta tecnología? Gente que consulta no puede saber de dónde viene esa información, entonces tenemos personas que van y comprueban que lo señalado por Chat GPT es cierto y eso es un doble esfuerzo, que pocos/as realizan, o dos, se copia la respuesta y en el mejor de los casos se cita a OpenAI, 202x, borrando toda marca de autoría, es decir, ahora el autor es OpenAI. Para consultar la fuente, no tiene referencias y solo se vuelve una confianza ciega a la información. Cuando le pides una fuente, ¡cuidado! porque muchas veces te da una referencia que no es certera, páginas y/o artículos que no existen, información que nuevamente hay que corroborar. 

La Agenda Educativa 2030 de la UNESCO reconoce el potencial de las tecnologías digitales para transformar la educación y garantizar, a su vez, una educación inclusiva, equitativa y de calidad, capaz de promover oportunidades de aprendizaje relevantes a lo largo de la vida. ¿En qué está Chile, para responder a estos desafíos? Es una pregunta que requiere una pronta respuesta para asegurar que estas innovaciones sean una ayuda para avanzar y no una amenaza a las perspectivas futuras de conocimiento ni a la libertad intelectual y creativa

Fuente: El Mostrador

PorImhay

Revive el V Congreso Internacional en Salud Mental Digital

La demanda de atención en salud mental constituye el principal desafío de sistemas de salud por cuanto afecta tanto a la población en general como a profesionales sanitarios. ¿Qué rol tiene la integración de tecnología salud mental para la prevención, evaluación, diagnóstico, intervención y seguimiento? Sobre este tema, diferentes expositores, entre ellos, la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, reflexionaron en este evento internacional online desarrollado por la organización española Cibersalud y Bienestar.

La directora de Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile comenzó su intervención mencionando su interés por trabajar en el ámbito de la prevención de problemas de salud mental. En este sentido, señaló que: «desde la investigación estamos viendo cómo podemos conectar los intereses clínicos con los intereses que se necesitan desde la investigación. Y el riesgo suicida es algo que es muy importante, que se ha visto, además, en el aumento en la población adolescente y joven en nuestro país y en el mundo a partir de la pandemia. Y, particularmente, estudiantes universitarios están en un período que es crucial, en el cual hay la probabilidad también de que exista este riesgo».

Al respecto, agregó que «en Chile, al menos, las universidades han estado preocupadas de esto, hay distintas comisiones que están trabajando, pero vemos cómo es difícil llegar con la atención clínica profesional a los distintos rincones de nuestro país y es ahí donde las tecnologías pueden tener un gran rol. Además, que ese grupo etario se ve muy beneficiado por las tecnologías, porque son bastante cotidianas para ellos».

Luego, la Dra. Martínez, comentó una de las investigaciones en salud mental digital que está desarrollando para ir en apoyo de jóvenes que están cursando la educación superior. «El trabajo que nosotros estamos haciendo es en colaboración con la Universidad de Harvard a través de una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud en la que participan más de 15 países en relación a salud mental universitaria. Se hace una encuesta en línea a estudiantes y quienes tienen un riesgo suicida son contactados por nuestro equipo».

«Durante pandemia empezamos esto. Les ofrecíamos si preferían una llamada telefónica o el chat y un 90 por ciento prefirió el contacto mediante el chat. Así que ahí ya vemos cómo hay una cercanía de los jóvenes más hacia la escritura que hablar y, entonces, a esos jóvenes mediante chat le hacíamos una reevaluación por un psicólogo o una psicóloga, les dábamos un apoyo también a la derivación si requerían atención presencial», comentó.

«Así que creo que hay una gran oportunidad mediante las tecnologías para poder apoyar tanto a este grupo etario como también en algo específico que es el riesgo suicida», dijo la directora de Imhay.

PorImhay

Dra. Vania Martínez: «Hay que aprender a diferenciar lo que es una ansiedad esperable de una patológica»

La ansiedad es una emoción común y normal que se presenta en las personas frente a situaciones de estrés o incertidumbre. Ésta puede provocar malestar y desagrado y, a veces, se acompaña de tensión o diversas manifestaciones físicas. ¿Cómo diferenciar una ansiedad normal de una ansiedad que requiere tratamiento? De este tema conversó en el programa Doble Click de T13 radio, la directora de Imhay y académica de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez.

Lo primero que indica la Dra. Martínez es que importante aprender a diferenciar lo que es una ansiedad esperable o adaptativa, de lo que puede ser una ansiedad que pasa a ser patológica y frente a la cual habría que consultar a un profesional. Al respecto, señala que: “si vemos que hay una situación de inseguridad, vemos ciertas noticias, quizás es esperable que tengamos esta emoción que nos ayuda a actuar. Es una emoción que adaptivamente nos debiera ayudar a huir o enfrentar el peligro”.

Sin embargo, indica la directora de Imhay, esto pasa a convertirse en un problema “cuando nos paraliza, cuando los síntomas que tenemos son tan intensos que no nos dejan pensar en distintas opciones para enfrentar ese peligro inminente. O también puede ser que la ansiedad sea patológica cuando en realidad no existe ese peligro y nosotros lo agrandamos”.

Dentro de los trastornos de ansiedad, menciona la profesional, están las llamadas crisis de pánico que “se caracterizan por vivir intensamente este miedo, pero por un periodo breve que, en general, es 10 a 15 minutos, en que la persona incluso siente que le está dando un ataque al corazón, le falta el aire, transpira, tiene pensamientos de que algo terrible está ocurriendo y después puede quedar una sensación de mayor nerviosismo, que se llama ansiedad anticipatoria, que es cuando se siente esa sensación de que puede volver a darnos esta crisis”.

La Dra. Vania Martínez aclara que las crisis de pánico forman parte de los trastornos de ansiedad y cuando hablamos de trastorno de pánico es cuando dichas crisis de pánico se vuelven recurrentes en el tiempo.

Escucha la entrevista completa a continuación:

PorImhay

Cómo relacionarnos mejor con las redes sociales

Si bien la redes sociales nos permiten conectar con otros, saber lo que pasa en el mundo, entre otros beneficios, muchas veces pueden terminar siendo la causa de nuestro malestar. ¿Cómo encontrar un equilibrio y balance razonable en el uso de las redes sociales? Sobre este tema fue entrevistado por el programa Sana Mente de CNN Chile, el investigador de Imhay y académico de la Universidad Diego Portales, Dr. Álvaro Jiménez.

Según un estudio, nuestro país se encuentra en las naciones que más consume redes sociales. ¿De qué manera su uso puede afectar la salud mental de las personas? El Dr. Álvaro Jiménez, señala que: “actualmente disponemos de algunos estudios que son producidos fundamentalmente en Estados Unidos, en donde se puede observar una asociación entre la masificación de las redes sociales, particularmente en Instagram, y el incremento de alguna sintomatología asociada a problemas de salud mental, por ejemplo, sintomatología ansiosa o depresiva”.

De acuerdo al reportaje, el efecto del uso de las redes sociales en la salud mental de mujeres puede ser mayor. Al respecto, el investigador de Imhay señala que: “al parecer, las adolescentes mujeres son mucho más sensibles a las dinámicas de exclusión/inclusión social que se producen al interior de estas plataformas digitales y también parecen tener una mayor reactividad emocional al tipo de comentarios negativos que se producen en las redes sociales”.

¿Qué hacer frente a esta realidad y cómo conseguir un equilibrio que no sea perjudicial para la salud mental? El Dr. Jiménez menciona que: “Una recomendación para los y las adolescentes y sus padres es la alfabetización en términos de cómo resguardar qué comparto, qué tipo de información puedo o no compartir a través de estas plataformas. En segundo lugar, tiene que ver con la capacidad que tengo de negociar con el adolescente el tiempo de uso y particularmente, los momentos: en qué momento puedo pasar más o menos tiempo en estas plataformas».

«Una recomendación importante para lo padres y madres es familiarizarse con este tipo de tecnologías, saber muy bien qué tipo de red social en particular está usando el hijo o hija y para qué fines, porque los usos pueden ser muy heterogéneos y hay que entender bien qué función está cumpliendo esa red social para esta persona”, finaliza.

Ve la nota de Sana Mente a continuación:

PorImhay

El rol de la naturaleza en nuestro bienestar

En el programa Sana Mente de CNN Chile, el director alterno de Imhay y académico de la Universidad San Sebastián, Dr. Álvaro Langer, habla del inédito estudio que realizó en nuestro país aplicando la técnica de baños de bosque, con la cual logró recudir los niveles de ansiedad en un grupo de estudiantes universitarios de Valdivia.

Sobre el estudio, el Dr. Álvaro Langer señaló al programa que “sabíamos que el contacto con la naturaleza genera distintos beneficios positivos a la salud mental, pero no teníamos estudios realizados en Chile y, de hecho, son escasos en Sudamérica, y eso que tenemos una riqueza en biodiversidad y una riqueza natural enorme. Entonces, desde esa motivación surgió la idea de hacer un estudio en el sur de Chile, en Valdivia, y comprobar si esos beneficios también se producían acá, y específicamente con un grupo etario que lo requiere mucho, como son los estudiantes universitarios”.

La relevancia de aplicar la técnica de baños de bosques en estudiantes universitarios, de acuerdo al director alterno de Imhay, es que: “Lo que los estudios muestran es que los estudiantes presentan mayor prevalencia de problemas de salud mental que el grupo de personas que no está en esta fase de estudios universitarios y esto también nosotros lo hemos demostrado en Imhay. (…) Por lo tanto, uno podría interpretar que es una población de riesgo y que requiere medidas específicas adaptadas para este grupo”.

Con este estudio, detalla el Dr. Langer, querían comprobar que “fuera una actividad que no estuviese lejos de donde están los estudiantes, es decir, que puedan ir caminando. Segundo, queríamos probar efectivamente si en variables de salud mental que son prevalentes, como la ansiedad, el baño de bosque tenía un efecto. Y tercero, queríamos que, en general, la duración de la actividad no fuera mayor a una hora, pensando en que los jóvenes podrían ir al bosque entre pruebas y clases”.

“Este estudio se basa en buscar preventivamente reducir estados de ansiedad”, puntualizó el director alterno de Imhay.

Ve la entrevista completa en el siguiente video:

PorImhay

Dra. Vania Martínez: «Tener una mejor salud mental debiera ser una tarea de todas y todos»

En el programa Agenda de Emol TV, la directora de Imhay y académica de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez, conversa acerca del estado de la salud mental en Chile, particularmente de la juventud, a propósito de la contingencia nacional y ad portas de un nuevo término del año.

En el último periodo de tiempo, noticias como las guerras o hechos violentos se han tomado la agenda mediática, situación que podría estar afectando la salud mental de las personas que acceden a ese tipo de información. Al respecto, la directora de Imhay, señaló la relevancia de expresar lo que estas situaciones nos provocan. “Es importante el trabajo que se pueda hacer sobre las propias emociones (…) reconocerlas y hablar de ellas es un gran primer paso”.

Respecto al estado actual de la salud mental de la juventud, la experta señala que: “Hay varios estudios, tanto a nivel nacional como internacional, que han visto cómo la pandemia sí tuvo un impacto importante en este grupo etario. Más allá de la pandemia también hay otros elementos en relación, por ejemplo, a la crisis que se está viviendo en el mundo, incluida la crisis climática, que ahí es donde los jóvenes también ven con desesperanza el futuro – algunos jóvenes, no todos- pero sí a algunos les impacta bastante”.

Y agregó que, además de ello, los jóvenes deben lidiar con otros temas de la vida cotidiana, entre ellos, el uso de las redes sociales.  “Este grupo etario está en un “bombardeo” a través de las redes sociales y donde reciben mucha información, algunas de ellas distorsionadas como, por ejemplo, compararse con otros jóvenes en relación a su imagen corporal o a los estilos de vida. También otro factor que puede estar influyendo es que, en general, las personas que están a cargo de sus cuidados, están sobrecargados de otros roles y trabajos, los tiempos de desplazamientos en las grandes ciudades son más largos, entonces, se llega bastante cansado a la casa y es difícil encontrar espacios para poder conversar”.

Con respecto a los efectos que puede provocar el fin de año en la salud mental de las personas, la Dra. Martínez, indicó que este periodo de tiempo sería un factor de riesgo más para los problemas de salud mental en nuestro país: “en términos de suicidio, por ejemplo, tenemos un aumento hacia los meses de diciembre y enero. Así que es, para nosotros una preocupación este periodo de tiempo, porque todavía podemos hacer acciones para prevenirlo”.

Su mensaje es claro: «Tener una mejor salud mental debiera ser una tarea de todas y todos».

Ve la entrevista completa a continuación:

PorImhay

V Congreso Internacional en Salud Mental Digital

El V Congreso Internacional en Salud Mental Digital será llevará a cabo el día miércoles 29 de noviembre y será emitido en formato online abierto. En el evento participará la directora de Imhay y académica de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez.

Este año las ponencias se centrarán en la presentación de casos clínicos y en cómo integrar profesionalmente el uso de tecnologías en la atención en salud mental. Además se discutirá de qué manera las Apps, intervenciones web e inteligencia artificial tienen el potencial de ser integradas en prevención, diagnóstico, intervención y seguimiento de problemas psicológicos.

La plenaria inaugural abordará los avances en investigación para evidenciar la eficacia del uso de tecnología en salud mental, la implicación de investigación en el marco político cuando existe una ley al respecto, y los avances europeos desde los organismos profesionales que establecen los lineamientos y vigilan el cumplimiento ético-deontológico.

La mesa inaugural la conforman:

Dr. Andrés J. Roussos, actual presidente de la Sociedad de Investigación en Psicoterapia (SPR), y Director del Laboratorio de Psicología y Tecnologías de la Información y la Comunicación (LIPSTIC) en Argentina.

Dra. Vania Martínez, es Psiquiatra Infantil y del Adolescente, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y Directora Núcleo Milenio Imhay. Actualmente en comisión de servicios en el Ministerio de Salud de Chile para el programa de prevención del suicidio.

Dr. Tom van Daele, jefe de la Unidad de Especialización en Psicología, Tecnología y Sociedad de la Universidad Thomas More (Bélgica); es además Coordinador del Grupo de trabajo en Salud Digital de la Federación Europea de Asociaciones de Psicología.

A continuación, desde Hogrefe TEA, el especialista digital Darío Pardo realizará una introducción y demostración del uso de las pruebas SENA (población infanto-juvenil) y PAI (adulta) con casos prácticos. La tecnología cambia el formato de aplicación de pruebas de evaluación y permiten una mayor actualización de datos para validar la fiabilidad en función de poblaciones, cultura, etc.

Las ponencias invitadas finales suponen una revisión de casos que implican diversidad de ámbitos y tecnologías:

El Dr. Francisco J. Estupiñá, de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador del Servicio de Atención Psicológica Telemática Inmediata de la UCM, (PsiCall UCM), presentará un caso de abordaje de la ideación suicida desde un servicio universitario de atención telepsicológica para estudiantes.

La Dra. Rocío Sánchez-Carrión, del Instituto Guttmann – Hospital de Neurorrehabilitación adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), expondrá un caso de tratamiento neuropsicológico de una paciente con daño cerebral adquirido mediante plataforma de telerehabilitación cognitiva.

El Dr. Andrea Lettieri, experto en Investigación en Discapacidad es Director del Centro de Día de Coreses (Zamora) y Responsable del Servicio de Empleo con Apoyo en Fundación INTRAS, presentará el caso de uso de una app para el apoyo de un joven con discapacidad intelectual por daño cerebral adquirido en un contexto laboral ordinario.

La Dra. Virginia Aguayo, experta en Discapacidad, Intervención Infantojuvenil y Metodología de las Ciencias del Comportamiento y la Salud, hablará sobre el uso de Chatbots en salud mental y realizará algunas reflexiones éticas y deontológicas en torno al uso de un griefbot en un caso de duelo.

¿A quien va dirigido?

El #CSMD23 está orientado a profesionales en salud mental con interés en la promoción y atención en salud con tecnologías.

En particular, se orienta a profesionales de psicología, psiquiatría, enfermería, trabajo social y terapeutas), empresas de salud, aseguradoras y  estudiantes interesados en actualizar sus conocimientos y descubrir los últimos avances en torno a la salud mental digital, ciberpsicología y psicoterapia online con uso de tecnologías en la intervención.

¿Cómo puedo participar?

Puede participar en el CSMD23 con:

  • Registro asistente que le permite ver las sesiones online y vídeos.
  • Registro Certificado. Recibiendo al finalizar un certificado académico por 50 horas que incluye junto a los vídeos acceso a lecturas y casos en clínica digital (costo de 50 euros).

Ver programa: AQUÍ 

Más información en: https://www.cibersalud.es/csmd23