La publicación, desarrollada en el marco del proyecto FONIS SA23I0181, busca entregar herramientas basadas en la evidencia para acompañar a personas, familias y comunidades tras una muerte por suicidio.

El Dr. Álvaro Jiménez, académico de la U. San Sebastián, investigador del proyecto FONIS SA23I0181 y de Imhay, presentó la guía ESTAR y reflexionó sobre los desafíos de la postvención del suicidio en Chile.
En un evento realizado en la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de “ESTAR: Guía de postvención para el acompañamiento de personas, familias y comunidades tras una muerte por suicidio”, documento que busca fortalecer las capacidades de profesionales y comunidades en los procesos de acompañamiento y prevención.
La publicación fue desarrollada por un equipo liderado por el Dr. Álvaro Jiménez, académico de la Universidad San Sebastián e investigador de Imhay; y por Stefanella Costa, académica de la Facaultad de Psicología de la UDP, junto a otros profesionales e investigadores de diversas universidades y organizaciones en el marco del proyecto FONIS SA23I0181, y tiene como propósito ofrecer orientaciones y herramientas basadas en evidencia científica para abordar el impacto del suicidio desde una mirada integral, de cuidado y culturalmente sensible.
Durante la presentación, el Dr. Álvaro Jiménez destacó la relevancia de esta iniciativa: “‘ESTAR’ es una herramienta que dejamos disponible a profesionales de la salud, a la comunidad y a sobrevivientes de muertes por suicidio para llenar un vacío que existe en nuestro país en términos de formación y conocimientos en la postvención del suicidio”, señaló.
El académico agregó que “conocemos mucho más de prevención, pero mucho menos de postvención. En Chile ocurren en torno a 1.800 muertes por suicidio anualmente, dejando un impacto expansivo en más de 100 personas por cada caso, y necesitamos lineamientos claros para poder actuar”.
Un diálogo interdisciplinario sobre postvención

Desde la investigación, la academia, las políticas públicas y la sociedad civil, la Dra. Vania Martínez, Paulina del Río y Belén Vargas dialogaron sobre la importancia de sensibilizar, acompañar y fortalecer las redes de apoyo tras una muerte por suicidio.
La jornada contó además con un panel de conversación que buscó promover el diálogo entre distintas perspectivas -académica, de investigación, de políticas públicas y de la sociedad civil- en torno a los desafíos de la postvención del suicidio en Chile.
Participaron en este espacio la Dra. Vania Martínez, psiquiatra infantil y del adolescente, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Imhay; Paulina del Río, fundadora y presidenta de la Fundación José Ignacio y asesora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); y Belén Vargas, psicóloga, asesora del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, donde coordina la Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio, e investigadora postdoctoral de Imhay.
Durante la conversación, las panelistas coincidieron en la necesidad de abordar el suicidio desde la empatía, la comprensión y el trabajo intersectorial.
Paulina del Río subrayó que, ante el duelo por suicidio, lo más importante es “escuchar, validar y abrazar. Que no se juzgue a la persona que está viviendo este duelo, y que no se intente decirle cómo hacerlo, porque cada quien lo experimenta de manera distinta”.
Por su parte, Belén Vargas destacó que “no basta con una guía para instalar competencias en los equipos de salud; también se deben fortalecer las capacidades en escuelas, familias, entornos y comunidades. No se puede protocolizar la experiencia humana”.
Finalmente, Vania Martínez enfatizó la relevancia de sensibilizar a la sociedad en torno al suicidio y la postvención, señalando que “todas las personas viven su duelo de manera diferente. El duelo no es una enfermedad, pero igualmente requiere apoyo”.
Una herramienta para la nueva Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio
Esta guía busca contribuir a la consolidación de la postvención como una dimensión central dentro de la nueva Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio que impulsa el Ministerio de Salud de Chile.
A través de sus contenidos, la Guía ESTAR ofrece lineamientos conceptuales, orientaciones prácticas y recomendaciones basadas en la evidencia, con el propósito de fortalecer las respuestas institucionales y comunitarias ante una muerte por suicidio, promoviendo el cuidado, la sensibilidad y la colaboración intersectorial.
Descarga la guía digital AQUÍ

DIRECCIÓN
Profesor Alberto Zañartu n°1030
Independencia, Santiago de Chile
Núcleo para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes.
Imhay 2025
About the author