Category Archive Sin categoría

PorImhay

Directora de Imhay entrega consejos sobre cómo hablar de suicidio y su rol en la prevención en programa Sana Mente de CNN Chile

La Dra. Vania Martínez, psiquiatra infantil y del adolescente, académica de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Imhay, entregó recomendaciones esenciales sobre cómo hablar de suicidio y su rol en la prevención, en una reciente edición del programa Sana Mente de CNN Chile.

Aunque el suicidio es un problema de salud pública que afecta a personas de todas las edades, aún existe una gran barrera para abordarlo: el silencio. “Todavía hablar de suicidio es un tabú, especialmente con quienes podrían estar en mayor riesgo”, advirtió la Dra. Vania Martínez, enfatizando que abrir este tipo de conversaciones puede ser una medida de protección efectiva frente a una posible crisis.

Según explicó la experta, el miedo a “decir lo incorrecto” o incluso a “dar ideas” muchas veces impide que familiares, amistades o entornos cercanos se atrevan a preguntar directamente a alguien que muestra señales de malestar emocional. Sin embargo, hablar de suicidio con respeto y empatía no solo no provoca daño, sino que puede marcar la diferencia para quien está sufriendo.

Señales de alerta y cómo actuar

Entre las señales indirectas que podrían alertar sobre un riesgo de suicidio, la Dra. Martínez mencionó el aislamiento social, la apatía, el descuido del autocuidado y un aumento en el consumo de alcohol o drogas. Frente a estos signos, recomendó acercarse sin juzgar, mostrar preocupación genuina e insistir en la conversación, incluso si la persona inicialmente responde con evasivas.

“Una pregunta clave que se puede hacer es: ¿Has pensado que sería mejor no despertar? o ¿Has pensado que preferirías estar muerto?”, señaló. Si la respuesta es afirmativa, lo importante es no dejar sola a esa persona, ofrecer apoyo y buscar ayuda profesional.

¿Dónde acudir?

En Chile, existe una línea telefónica gratuita y confidencial de prevención del suicidio: *4141, donde psicólogos capacitados escuchan y brindan contención emocional a quienes lo necesiten.

La Dra. Martínez concluyó con un mensaje claro: “Las personas que piensan en el suicidio en realidad quieren dejar de sufrir. Si reciben ayuda, pueden dejar de pensar en esa opción”.

Revisa el video, a continuación:

PorImhay

Investigadores de Imhay participaron en el principal evento científico mundial sobre prevención del suicidio

Los investigadores de Imhay, Dr. Daniel Núñez, académico de la Universidad de Talca y Belén Vargas, investigadora doctoral, estuvieron presentes en el 33° Congreso Mundial de la Asociación Internacional para la Prevención del suicidio y que, en esta oportunidad, se llevó a cabo en la ciudad de Vienna, Austria.

El Dr. Daniel Núñez, presentó “Evaluación de la eficacia de Reframe-IT+ para prevenir la ideación suicida y otros resultados de salud mental entre adolescentes en Chile”.

Ambos profesionales participaron en el Simposio “Avances en la prevención del suicidio en las escuelas: innovaciones globales, retos para la implementación y perspectivas futuras”, que reunió experiencias de Australia, Reino Unido y Chile para presentar innovaciones en la prevención del suicidio en contextos escolares y que fue liderado por la destacada académica australiana Jo Robinson, del Centro de Excelencia en Salud Mental Juvenil – Orygen, quien actualmente es la presidenta de la International Association for Suicide Prevention (IASP).

Además, en esta instancia se discutieron intervenciones adaptadas culturalmente, estrategias multimodales y el valor de medir la fidelidad en la implementación. Junto con ello, se dio a conocer evidencia reciente, se abordaron los principales desafíos para llevar estas acciones a gran escala, ofreciendo claves prácticas para fortalecer los programas escolares de prevención del suicidio a nivel global.

El Dr. Núñez, presentó “Evaluación de la eficacia de Reframe-IT+ para prevenir la ideación suicida y otros resultados de salud mental entre adolescentes en Chile”, donde abordó los resultados de un estudio que evaluó la efectividad de Reframe-IT+, una intervención basada en Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) por Internet, complementada con sesiones presenciales, orientada a reducir la ideación suicida y otros síntomas de salud mental en adolescentes chilenos.

Los resultados de este estudio lograron disminuir síntomas de depresión, ansiedad y experiencias psicóticas, con efectos sostenidos hasta 10 meses después. De esta forma, esta investigación aporta valiosa evidencia sobre cómo las terapias digitales pueden apoyar la salud mental escolar, destacando la necesidad de seguir investigando cómo prevenir el suicidio adolescente.

Entre las presentaciones realizadas por la investigadora doctoral de Imhay destaca: “Formación en competencias para la prevención del suicidio en escuelas latinoamericanas: un estudio piloto”, que forma parte de su proyecto de investigación en el marco del Doctorado en Psicoterapia que se encuentra actualmente realizando.

Por su parte, la psicóloga Belén Vargas presentó “Formación en competencias para la prevención del suicidio en escuelas latinoamericanas: un estudio piloto”, donde dio cuenta de una investigación que desarrolló y evaluó un modelo de formación en competencias para la prevención del suicidio dirigido a personal educativo en escuelas chilenas. Esta iniciativa surge del reconocimiento del rol clave que cumplen los establecimientos educacionales en la detección temprana y derivación de estudiantes con riesgo suicida, y de la escasa evidencia disponible sobre intervenciones de este tipo en América Latina.

El estudio liderado por la investigadora doctoral de Imhay representa un avance pionero en la región, al ofrecer un modelo culturalmente adaptado y validado para el contexto escolar latinoamericano. Sus resultados destacan el potencial de la formación de “guardianes” como estrategia efectiva para fortalecer la prevención del suicidio adolescente desde el sistema educativo.

Además, en el marco del congreso, la investigadora de Imhay y también asesora del Departamento de Salud Mental de DIPRECE, lideró el simposio “Prevención del suicidio en América Latina: evidencia, innovación y políticas públicas”, instancia en la que se presentaron investigaciones provenientes de Chile, Colombia, México y Uruguay. El espacio permitió abordar, desde diversas perspectivas, el complejo desafío que representa la prevención del suicidio en la región, discutiendo estrategias que incluyeron la vigilancia epidemiológica, la formación de gatekeepers, el uso de inteligencia artificial y las intervenciones de postvención.

En su presentación, la psicóloga expuso el trabajo que está desarrollando el Ministerio de Salud de Chile para abordar la estacionalidad del comportamiento suicida, así como su incorporación en la Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio y en los planes regionales. Esta experiencia evidencia cómo la investigación puede orientar la formulación de políticas públicas oportunas y efectivas, con el potencial de salvar vidas.

Asimismo, presentó el estudio liderado por el investigador de nuestro centro y académico de la Universidad San Sebastián, Dr. Álvaro Jiménez, titulado “Superando las brechas en la postvención del suicidio: integración de la evidencia, el consenso de expertos y las voces de los profesionales de la salud y los sobrevivientes en Chile”, desarrollado en el contexto del proyecto FONIS SA2310181.

A partir de estos resultados, se abordaron acciones clave para fortalecer estrategias de postvención eficaces y culturalmente pertinentes, orientadas a responder a las necesidades de personas, familias y comunidades que enfrentan el duelo tras una muerte por suicidio. El estudio pone en evidencia importantes brechas en el abordaje del duelo en el sistema de salud chileno, y propone componentes fundamentales para diseñar intervenciones adaptadas a la realidad local.

PorImhay

Programa Sana Mente destaca Plan de Seguridad elaborado por Imhay

Comprometidos con el bienestar emocional y la prevención del suicidio, Imhay desarrolló un Plan de Seguridad en Salud Mental, una guía práctica y basada en evidencia que permite a las personas prepararse para enfrentar momentos de crisis y que fue difundido por el programa Sana Mente de CNN Chile.

Recientemente, el programa Sana Mente de CNN Chile,  subrayó la relevancia de este material como un recurso accesible y útil para gestionar el malestar emocional intenso y prevenir conductas suicidas.

El Plan de Seguridad propone una serie de pasos y preguntas sencillas que ayudan a identificar señales de alerta, estrategias de autorregulación emocional, redes de apoyo disponibles y motivos personales para seguir adelante. A través de este ejercicio, las personas pueden anticiparse a una situación crítica y delinear acciones concretas para cuidarse y pedir ayuda a tiempo.

Además, el material está pensado no solo para uso individual, sino también para ser completado junto a personas cercanas o profesionales de salud, fortaleciendo así los vínculos y la capacidad de apoyo mutuo.

Te invitamos a descargarlo, conocerlo, compartirlo y utilizarlo. Puede ser una herramienta vital para ti o para alguien que conoces. Porque nadie debería enfrentar una crisis emocional estando solo.

PorImhay

Consejo de Rectores invita a presentación de informe sobre bienestar universitario y salud mental

El objetivo del documento es aportar al bienestar integral de las comunidades universitarias de las 30 instituciones que forman parte del Consejo y entre sus contenidos se pueden encontrar antecedentes sobre salud mental en jóvenes,  problemáticas de convivencia en la educación superior y nudos críticos y recomendaciones concretas.

El próximo jueves 12 de junio se realizará la presentación oficial del informe “Bienestar Universitario: Claves para la Convivencia y la Salud Mental”, elaborado por la Comisión de Salud Mental y Convivencia Universitaria del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). El evento tendrá lugar a las 10:30 horas en la sala Enrique Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile.

Este informe es fruto de dos años de trabajo colaborativo entre representantes de distintas universidades del país, con el objetivo de diagnosticar las realidades institucionales, identificar nudos críticos y generar recomendaciones para avanzar hacia el bienestar integral de las comunidades universitarias.

La jornada incluirá la presentación de los principales contenidos del documento y un panel de conversación titulado “¿Cómo avanzamos hacia el bienestar de nuestras comunidades universitarias?”, en el que participarán autoridades académicas, representantes estudiantiles y especialistas en salud mental, entre ellos, la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez.

Además, contará con palabras de bienvenida por parte del CRUCH, una intervención artística y el cierre a cargo de la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés.

Con esta actividad, el CRUCH busca abrir un espacio de reflexión y compromiso colectivo en torno a la importancia del cuidado, la convivencia y la salud mental en la educación superior.

INSCRIPCIONES: AQUÍ 

PorImhay

El estigma en personas con esquizofrenia: peor cuando es internalizado

Las personas diagnosticadas con esta enfermedad mental deben enfrentarse a diario a prejuicios estereotipados respecto de su comportamiento, los cuales merman tanto su desempeño social como su posible aporte a nivel familiar y laboral. Esas ideas llevan a discursos y conductas discriminadoras que, de tanto repetirse, logran que el propio paciente las haga suyas, perjudicando su autoestima, su evolución y su productividad.

Dr. Emmanuel Méndez, académico de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur e investigador doctoral del Núcleo Milenio Imhay.

Así lo señala el doctor Emmanuel Méndez, académico de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur e investigador doctoral del Núcleo Milenio Imhay, explicando que “el estigma es un constructo teórico relacionado a las creencias que un grupo de personas tiene respecto de un conjunto de conductas de otro grupo de personas, entre los cuales por lo general se da una diferencia de poder”. En el caso de la esquizofrenia, “es de los cuadros psiquiátricos que más alteraciones a nivel de conducta presentan los sujetos, y esas alteraciones son visualizadas, asimiladas y consideradas en este vínculo estigmatizante”.

Junto a los doctores Alicia Figueroa, investigadora adjunta de Imhay, y Eduardo Durán, también del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur, publicaron en el 2022 el artículo “Exploring Stigma Towards People with Schizophrenia in Mass Media and Their Private Discourses”, en el cual ahondan respecto del estigma en publicaciones de difusión masiva relacionada a la esquizofrenia. “Buscamos marcadores lingüísticos en diarios y revistas relativo a contenido estigmatizantes hacia personas con esquizofrenia y vimos que esta situación es sumamente prevalente. Esos contenidos avalan la idea preconcebida de que las personas con esquizofrenia son peligrosas, lo cual se ha demostrado que no es realmente así; de hecho, dichos pacientes no presentan más acciones agresivas que las personas sin ningún tipo de cuadro e, incluso, por el contrario: por lo general son más ensimismados, “hacia adentro”. Pero es una creencia que se conforma y que termina gatillando una conducta discriminadora hacia estos pacientes, alejándolos. Y también nos dimos cuenta de que, en algunos discursos realizados por los propios pacientes, estas etiquetas lingüísticas que se pueden encontrar en los medios de comunicación muchas veces las han internalizado”.

El estigma en el caso de la esquizofrenia, “es de los cuadros psiquiátricos que más alteraciones a nivel de conducta presentan los sujetos, y esas alteraciones son visualizadas, asimiladas y consideradas en este vínculo estigmatizante”, señala el Dr. Méndez.

En ese mismo sentido, añade, investigaron cómo el estigma público se transforma en estigma internalizado. “Todas esas conductas que ocurren a nivel social en nuestra cultura son vivenciadas por las personas discriminadas, quienes comienzan a interiorizarlas y a integrarlas en sus identidades, por lo que después ellos mismos, sin que sea necesariamente una verdad, empiezan a creer que son menos que el resto, que no son capaces de conseguir ni concretar proyectos a largo plazo, ni de establecer relaciones sociales significativas con otras personas, como tener una familia e hijos. El estigma internalizado erosiona la capacidad que tienen todas estas personas de idear su futuro desde planes positivos, de tener esperanza”.

Otros estudios, acota, muestran que dependiendo de cómo las personas entienden o viven el estigma internalizado esto puede determinar formas opuestas de conducta. “Cuando el paciente cree profundamente como ciertos los prejuicios negativos hacia él, terminará teniendo una personalidad ensimismada, sin planes a futuro, de seguro aislado en su casa. Sin embargo, hay otras personas que, probablemente teniendo un buen apoyo, ya sea familiar o de pares, se dan cuenta de que muchas de estas conductas discriminatorias no tienen un asidero en la realidad y que no tienen por qué ser entendidas de esa manera, por lo que levantan la posibilidad de una identidad empoderada. Muchos de ese tipo de pacientes se han transformado en importantes usuarios que han levantado manifestaciones o movimientos políticos relacionados a la capacidad que quienes tienen este tipo de diagnóstico puedan luchar por sus propios derechos; por ejemplo, sentando las bases para el movimiento Recovery, que es una forma de entender la salud mental actualmente.

¿Cómo se deconstruye desde la perspectiva terapéutica la profecía autocumplida en el caso de los pacientes que hacen suyos los estigmas de la esquizofrenia?

Es complejo, porque muchas veces uno se topa con personas que llevan años viviendo así y que están con una muy baja funcionalidad, independiente a que hayan tenido o no episodios psicóticos en mucho tiempo; que están relativamente compensados, tomando sus medicamentos, asistiendo a sus controles, pero que están haciendo sólo actividades menores en sus casas. A mi juicio, esto tiene que ver con el núcleo familiar, qué tanto se le permite a esta persona cumplir con roles mínimos. Y es que muchas veces son los mismos familiares, al tener estas creencias de minusvalía respecto de la esquizofrenia, o a raíz de tener profundos traumas luego de los episodios psicóticos de los pacientes, los llevan a hacer lo menos posible porque no quieren que vuelvan a desestabilizarse, y les basta con que estén compensados.

“Entonces se construye una dinámica familiar que se debe analizar, previamente a la psicoterapia por brindar. Evaluar, por ejemplo, a través de terapia ocupacional, los roles de esta persona, sus intereses, qué está haciendo cada usuario en relación a esos intereses o a su bienestar; también en el aspecto sexual, que son dimensiones muchas veces olvidadas. El tratamiento de personas con esquizofrenia en Chile, a pesar de que hemos mejorado muchísimo, todavía sigue centrado en la intervención psiquiátrica y, como en muchos hospitales hay un déficit de especialistas, se los puede ver con muy poca regularidad, sólo tratando de evitar al máximo las descompensaciones. No existe la posibilidad de hacer evaluaciones comprensivas, en donde se consideren todas estas dimensiones y así, muchas veces, los pacientes se mantienen con dosis altas de fármacos, provocando efectos adversos en lo metabólico, sedentarismo, o no pudiendo abordar el tema del tabaquismo. Por eso creo que lo primero es ver el tema familiar, entender los roles de estas personas, en qué momento del bienestar se encuentran y, así, estudiar cómo abordar sus casos, desde una perspectiva sistémica, multiprofesional y multidisciplinaria”.

Cómo derribar las barreras

Para que comience a detenerse la propagación del estigma social de la esquizofrenia, dice el doctor Méndez, “en primer término debe haber un cambio profundo a nivel de las universidades que imparten carreras sanitarias. El punto de partida tendría que ser una intervención muy profunda en sus mallas curriculares, pues hay estudios bastante claros en evidenciar que mucha parte del estigma hacia las personas con esquizofrenia proviene de los mismos profesionales de salud, de todas las áreas, pues muchas veces la formación que se ofrece es en base a currículums antiguos. Por ejemplo, profesionales de áreas como psicología, enfermería o kinesiología, que quizás no se las vincula directamente con tratamiento de las personas con esquizofrenia, pero que son fundamentales en el apoyo para su actividad física, o en la psicoeducación a nivel de hospitales de día o de unidades de rehabilitación; desconozco si tienen integrado el modelo Recovery, según el cual el plan terapéutico integra los objetivos puestos por el paciente. Habría que integrar estos conceptos a las mallas curriculares de todas las profesiones de la salud de forma transversal”.

A nivel comunitario, el académico agrega que “se ha visto que hay cierto impacto de campañas publicitarias para comprender de mejor forma la esquizofrenia. Pero lo que tiene aún mayor impacto es la realización de actividades comunitarias en las que puedan compartir personas de distintos grupos; por ejemplo, hace algunos años, en una corrida familiar en Las Condes, participaron personas con esquizofrenia que trabajaban en una radio comunal, la cual era parte de un proyecto llamado Radio Nueva Terapia, entrevistando a los asistentes. La evidencia muestra que este tipo de iniciativas son las que tienen mayor impacto en el cambio de las conductas estigmatizantes”.   

Y respecto a cómo afecta el estigma en la reincorporación al mundo laboral, el doctor Méndez sentencia que “una de las tareas es lograr que la gran mayoría de la población conozca de qué se tratan estos cuadros psiquiátricos y que sí, en algún momento se pueden descompensar, pero no es lo más frecuente. Muchas de las personas con esquizofrenia al lograr puestos laborales no lo hacen aprovechando los cupos por ley de discapacidad, porque esconden su diagnóstico. No he visto cifras, pero sería interesante saber cuántas personas con esquizofrenia han accedido a puestos laborales en base a pertenecer a este grupo prioritario. Yo creo que deben ser menos que las personas con cuadros que no se consideran tan disruptores”.

Fuente: Cecilia Valenzuela, comunicaciones Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

PorImhay

Investigador Imhay participó en debate sobre la “inteligencia” de la IA

El Dr. Álvaro Jiménez, investigador de Imhay, formó parte de un intenso debate sobre el concepto de “inteligencia” en la Inteligencia Artificial, actividad organizada por la Facultad de Psicología y Humanidades de la Universidad San Sebastián, institución donde también es académico.

Durante la conversación, Jiménez aportó una mirada crítica desde la psicología cognitiva, destacando cómo los sistemas de IA simulan patrones inteligentes sin poseer verdaderos procesos mentales ni consciencia.

En su intervención, el investigador enfatizó que, aunque estos algoritmos logren resolver tareas complejas, “no hay experiencias subjetivas ni referencia al sentido humano del conocimiento”, advirtiendo sobre los límites de atribuirles capacidades cognitivas similares a las humanas.

Además, Jiménez situó la discusión en un contexto académico y ético, señalando la necesidad de evaluar la IA no solo por su eficacia técnica, sino también por el impacto en la formación de las personas y las decisiones institucionales.

Con esta actividad, que llevó por nombre «¿Llegará la Inteligencia Artificial que conocemos actualmente a tomar consciencia sobre sí misma?», la Facultad de Psicología y Humanidades de la Universidad San Sebastián, dio el puntapié inicial a su año académico 2025 propiciando un interesante diálogo en torno al impacto que ha generado —y seguirá generando— la Inteligencia Artificial o IA, tanto a nivel de investigaciones, desarrollo docente y a nivel personal.

En la conversación también participó Tomás Pérez-Acle, vicerrector de Investigación y Doctorados (VRID), y el debate fue moderado por el director de País Humanista, Cristián Warnken.

En la instancia, el investigador de Imhay y académico USS, explicó que los sistemas de inteligencia artificial no tienen experiencias conscientes ni comprenden el significado de lo que hacen. Operan mediante algoritmos que simulan comportamientos inteligentes, pero no poseen mente ni subjetividad. Además, destacó que la IA puede reconocer patrones y ejecutar tareas complejas, pero no tiene capacidad de interpretación, reflexión o comprensión como los seres humanos.

A continuación, podrás revivir su intervención y el análisis que compartió junto a otros expertos:

PorImhay

Investigadora de Imhay comparte hallazgos de su investigación sobre trayectorias educativas indígenas en matemática e ingeniería en prestigiosa universidad de Estados Unidos

En el marco de una visita académica a la Gevirtz Graduate School of Education de la Universidad de California, Santa Barbara, la Dra. Marta Silva, docente de la Universidad Austral de Chile e investigadora de Imhay, presentó los avances de su proyecto FONDECYT Regular, fortaleciendo, de esta forma, la colaboración internacional en el ámbito de la educación e investigación.

Esta visita realizada por la Dra. Marta Silva forma parte de las actividades de internacionalización y fortalecimiento académico del proyecto FONDECYT Regular N°1242006, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La visita tuvo como objetivo principal sostener reuniones de trabajo y retroalimentación con investigadoras expertas en educación superior, enseñanza de las matemáticas y equidad educativa, en el marco del desarrollo del proyecto FONDECYT Regular N°1242006 titulado: “Trayectorias de Aprendizaje de Estudiantes Universitarios de Pre y Postgrado y Profesionales Indígenas en las Disciplinas de Matemática e Ingeniería en Universidades Chilenas desde una Perspectiva de Género”.

Durante su estadía, la Dra. Silva se reunió con las profesoras Julie Bianchini (especialista en formación docente, enseñanza de las ciencias y equidad educativa), Sara Roberts (educación matemática) y Betsy Brenner (antropóloga especializada en género y etnomatemáticas), quienes ofrecieron una valiosa retroalimentación metodológica y analítica respecto a los avances del segundo año del proyecto, particularmente en relación al análisis e interpretación de los datos recogidos mediante entrevistas de historia de vida.

En una de las sesiones, la Dra. Silva sostuvo un encuentro en profundidad con la Dra. Betsy Brenner, cuya trayectoria de investigación se ha centrado en el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas en contextos culturalmente diversos, incluyendo escuelas en Liberia, programas de educación temprana en Hawaii, y comunidades indígenas en México y Alaska (pueblo Yup’ik). Esta conversación permitió establecer interesantes vínculos con los enfoques epistémicos y etnográficos que sustentan el estudio FONDECYT en curso.

Asimismo, la académica e investigadora fue invitada por la profesora Laura Arellano a presentar su investigación en el curso Higher Education Systems, donde compartió con estudiantes de posgrado del programa en Educación Superior de la Universidad de California de Santa Bárbara (UCSB, por sus siglas en inglés). La presentación generó un fructífero diálogo comparado en torno a la etnicidad, los sistemas educativos, y la trayectoria de estudiantes indígenas y afroamericanos tanto en Chile como en Estados Unidos.

“Fue una experiencia enriquecedora que nos permitió revisar críticamente nuestro marco teórico, especialmente en torno a las categorías de identidad, pertenencia y navegación de los sistemas universitarios por parte de estudiantes indígenas. La retroalimentación que recibimos en estas reuniones será clave para la etapa analítica que estamos comenzando”, señaló la Dra. Silva.

Fuente: Comunicaciones Facultad de Filosofía y Humanidades, UACh.

PorImhay

Investigador de Imhay colabora en EE.UU. en la adaptación de programa internacional para fortalecer habilidades socioemocionales en niños

El académico de la Universidad de los Andes e investigador de Imhay, viajó a Pensilvania para colaborar en la adaptación del programa I Can Problem Solve, orientado a fortalecer habilidades socioemocionales y cognitivas en niños de 4 a 11 años.

Dr. Jorge Gaete junto al equipo del Center for Schools and Communities de Pensilvania, Estados Unidos.

El Dr. Jorge Gaete, académico de la Escuela de Educación de la Universidad de los Andes e investigador del Núcleo Imhay, llegó hasta en el Center for Schools and Communities, en Pensilvania, Estados Unidos, con el propósito de colaborar en una importante iniciativa de investigación y adaptación curricular. El objetivo principal de esta instancia fue avanzar en la traducción y adaptación de los manuales del programa ICPS (I Can Problem Solve), diseñado para fortalecer las funciones ejecutivas y las habilidades de resolución de problemas sociales en niños de entre 4 y 11 años.

“Ya hemos trabajado en la adaptación del manual para Pre-Kínder y Kínder, y ahora comenzamos con el de 1° y 2° Básico. También se desarrollarán los manuales para 3° a 6° Básico. Es un gran desafío y un honor haber sido seleccionado para esto”, señaló el Dr. Gaete.

Durante su estadía, el académico participó en reuniones con el equipo del Center for Schools and Communities para afinar los detalles del acuerdo de colaboración con la Universidad de los Andes. Este convenio busca establecer una relación permanente que permita investigar el impacto del programa ICPS en los distintos niveles escolares y, eventualmente, formar entrenadores y distribuir el programa en Chile.

El programa ICPS, originalmente desarrollado por Myrna Shure, es una intervención universal y basada en evidencia que utiliza juegos, dramatizaciones y actividades grupales para enseñar a los niños habilidades clave como: identificación y manejo de emociones propias y ajenas; generación de soluciones alternativas a conflictos interpersonales; pensamiento consecuencial y planificación hacia metas y toma de perspectiva y comprensión de los motivos ajenos

Cada lección está diseñada para realizarse entre dos y tres veces por semana, durante un período de tres a cinco meses, con metodologías adaptadas según el nivel escolar.

Fuente: Comunicaciones Universidad de los Andes.

PorImhay

Ya están abiertas las inscripciones para el Workshop Internacional con Carmen Luciano en Chile

La destacada doctora en psicología española Carmen Luciano, referente internacional en Terapias Contextuales, visitará Chile para impartir el workshop presencial “Terapia de Aceptación y Compromiso, la visión funcional y los procesos de cambio: Precisando las interacciones clínicas”, que se realizará en Santiago los días 22 y 23 de agosto de 2025.

Organizado por la Fundación IMHAY, este workshop está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental —psicólogos/as, psiquiatras y médicos generales— interesados en profundizar en los fundamentos teóricos y aplicaciones clínicas de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), con foco en la flexibilidad psicológica y el análisis funcional de la conducta.

Durante las jornadas, la Dra. Luciano abordará temas clave como las barreras en la conducta del paciente, la construcción de patrones inflexibles, la interacción terapéutica desde una mirada funcional, y los procesos clínicos que favorecen el cambio significativo.

El proceso de inscripción ya se encuentra abierto. Quienes realicen su matrícula hasta el 30 de junio podrán acceder a un valor preferente.

Para asegurar tu participación, debes completar el formulario de inscripción y seguir los pasos detallados a continuación.

Esta actividad es patrocinada por la Facultad de Psicología y Humanidades de la Universidad San Sebastián y el Madrid Institute Contextual Psychology (MICPSY).  

INFORMACIÓN GENERAL:

Modalidad:

Presencial – Santiago, Chile.

Fechas:

Viernes 22 de agosto: 14.00 a 19.00 hrs.
Sábado 23 de agosto: 10.00 a 18.00 hrs.

Dirigido a:

Psicólogos/as, licenciados/as en psicología, psiquiatras, médicos generales y otros profesionales que trabajen en el ámbito de la salud mental.

Valor:

Inscripción temprana (pagos realizados hasta el 30 de junio): $270.000 CLP.
Desde el 01 de julio al 15 de agosto: $300.000 CLP.

Forma de pago:

Vía transferencia electrónica.

Cupo máximo:

60 personas.

Lugar:

Se informará por correo electrónico a las personas inscritas, con la debida anticipación.

Certificación:

El workshop será certificado por la Fundación IMHAY en conjunto con con el Madrid Institute of Contextual Psychology (MICPSY).

PASOS PARA INSCRIPCIÓN Y PAGO DE MATRÍCULA:

PASO 1:

Completa el formulario de inscripción AQUÍ

PASO 2:

Revisa tu correo electrónico
Una vez enviado el formulario, recibirás un correo electrónico de confirmación desde workshop@imhay.org con la siguiente información:

  • Datos bancarios para realizar la transferencia.
  • Monto exacto a transferir.
  • Instrucciones para el enviar el comprobante.

PASO 3:

Realiza la transferencia electrónica

  • Realiza la transferencia por el monto indicado.
  • Asegúrate de ingresar correctamente los datos bancarios y colocar tu nombre completo en el asunto o comentario de la transferencia.

PASO 4:

Envía el comprobante de pago

  • Adjunta el comprobante de la transferencia y envíalo al mail workshop@imhay.org con el asunto “Matrícula workshop + tu nombre + tu apellido”.

PASO 5:

Confirmación de inscripción

  • Una vez verificado el pago, recibirás un correo electrónico confirmando que tu cupo está asegurado.
  • Recuerda: solo el pago de la matrícula asegura tu participación en el workshop.
PorImhay

Investigadora doctoral de Imhay participa en webinar organizado por la OPS y la Universidad de Toronto

La psicóloga e investigadora doctoral de Imhay, Belén Vargas, presentó el trabajo que Chile ha desarrollado durante más de una década en la prevención del suicidio adolescente en establecimientos educacionales.

La psicóloga e investigadora doctoral de Imhay, Belén Vargas, participó en el webinar «Fomentar las habilidades en la vida de los jóvenes para prevenir el suicidio: desafíos y oportunidades», organizado por la Unidad de Salud Mental y Uso de Sustancias de la Organización Panamericana de la Salud y la Universidad de Toronto.

Durante la actividad, la especialista —quien también es encargada nacional del Programa Nacional de Prevención del Suicidio del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud— presentó el trabajo que Chile ha desarrollado durante más de una década en la prevención del suicidio adolescente en establecimientos educacionales.

Ve el webinar completo AQUÍ