Los investigadores de nuestro centro de investigación, Dr. Pablo Gaspar, Dra. Rocío Mayol y Dr. Rolando Castillo, participaron en la 15° Conferencia Internacional sobre Intervención y Prevención Temprana en Salud Mental (IEPA-2025), uno de los encuentros más importantes del mundo en esta área. En la cita, presentaron avances de la investigación chilena y aportes desde la experiencia nacional en la detección e intervención temprana en psicosis.
Dr. Pablo Gaspar, académico de la U. de Chile e investigador de Imhay, fue invitado a participar como uno de los principales oradores de la Conferencia IEPA 2025.
Durante el evento de la International Early Intervention and Prevention in Mental Health Association (IEPA), realizado en la ciudad de Berlín, Alemania, el Dr. Pablo Gaspar, también académico de la Universidad de Chile, fue invitado como orador principal (Plenary Speaker), en una de las presentaciones centrales de la conferencia. En su exposición, destacó los progresos de Chile en el abordaje temprano de la psicosis, como la cobertura universal para el primer episodio psicótico, la creación de la primera clínica para personas en alto riesgo y la conformación de la RED-EMAR, una red que conecta hospitales, universidades y centros de investigación de todo el país, desde donde se impulsa la detección precoz, la capacitación profesional y los estudios multicéntricos que buscan fortalecer la respuesta del sistema de salud frente a los trastornos psicóticos.
El Dr. Gaspar enfatizó que esta experiencia ha posicionado a Chile como un centro estratégico dentro del Sur Global, promoviendo la innovación y la colaboración internacional en la intervención temprana en salud mental. Su participación como orador plenario refleja el reconocimiento internacional al trabajo desarrollado por nuestro investigador en este ámbito.
Por su parte, la Dra. Rocío Mayol y el Dr. Rolando Castillo, investigadores de Imhay y académicos de la U. de Chile, participaron como expositores del curso, realizado en modalidad híbrida: “Desafíos en la intervención y detección temprana de estados mentales de riesgo clínico en Hispanoamérica”, organizado por la rama hispano hablante de la IEPA. La Dra. Mayol presentó el tema “Aportes de los biomarcadores electrofisiológicos en detección e intervención temprana en salud mental”, mientras que el Dr. Castillo expuso sobre “Consideraciones socioculturales del diagnóstico de CHR en Chile como ejemplo de Latinoamérica”. El curso también contó con la participación como relatores del Dr. Alejandro Maturana (Universidad de Chile), la Dra. Carol Palma (España) y el Dr. Alejo Corrales (Argentina).
Curso “Desafíos en la intervención y detección temprana de estados mentales de riesgo clínico en Hispanoamérica”, dictado por los investigadores de Imhay, Rocío Mayol y Rolando Castilllo, en conjunto con otros profesionales.
Por su parte, la Dra. Rocío Mayol también participó en el simposio “Understanding the pathways to psychosis” (Comprendiendo las trayectorias hacia la psicosis), donde se abordaron las complejas trayectorias clínicas de las personas con estados mentales de riesgo (ARMS, por sus siglas en inglés) y sus probabilidades de transición hacia la psicosis. Con énfasis en el rol de la familia en la detección e intervención temprana, el encuentro exploró cómo los sistemas de apoyo familiar influyen en los resultados y la evolución de los estados de salud mental.
En este contexto, la investigadora de Imhay y académica de la Universidad de Chile presentó la ponencia “Social Cognition and Default Mode Network Alterations in Identifying High-Risk Groups for Psychosis” (Cognición social y alteraciones en la Red en Modo Predeterminado (DMN) para identificar grupos de alto riesgo de psicosis). En ella, dio a conocer los resultados de una investigación que analiza cómo ciertas alteraciones en la actividad cerebral y en la cognición social pueden contribuir a identificar tempranamente a personas con riesgo de desarrollar psicosis.
El estudio mostró un aumento de la actividad theta, un tipo de onda eléctrica que ocurre naturalmente en el cerebro y que está relacionada con la atención, la memoria y la autorreflexión. Estas variaciones se observaron en zonas específicas de la Red en Modo Predeterminado (DMN), un conjunto de regiones cerebrales que se activan principalmente cuando la mente está en reposo o no enfocada en una tarea externa.
Según la investigadora, estos cambios podrían funcionar como señales tempranas del funcionamiento cerebral alterado en personas con riesgo de psicosis, lo que abre la posibilidad de desarrollar estrategias de detección más precisas y personalizadas.
La Asociación Internacional para la Intervención Temprana y la Prevención en Salud Mental (IEPA) es una red internacional dedicada al estudio y tratamiento de las fases tempranas de los trastornos mentales, bajo un enfoque transdiagnóstico. Con sus orígenes en la intervención temprana en psicosis, la IEPA busca mejorar el conocimiento sobre las etapas iniciales de los trastornos mentales, sus causas, prevención y procesos de recuperación, además de promover la colaboración internacional entre profesionales e investigadores del área.
DIRECCIÓN
Profesor Alberto Zañartu n°1030
Independencia, Santiago de Chile
Núcleo para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes.
Imhay 2025
About the author