Pasante español de Imhay investiga efectos del mindfulness en universitarios a través de una aplicación móvil

PorImhay

Pasante español de Imhay investiga efectos del mindfulness en universitarios a través de una aplicación móvil

Félix Véliz, psicólogo y estudiante del Doctorado en Ciencias de la Salud en la Universidad de Burgos de España, realizó una pasantía en el Núcleo Imhay. Su proyecto doctoral busca demostrar cómo la práctica de mindfulness mediante una aplicación móvil puede disminuir la agresión y potenciar la compasión en estudiantes universitarios.

Durante su estadía en Imhay, Félix trabajó junto al grupo de investigación liderado por la directora de Imhay, instancia de discusión académica que reúne a estudiantes de doctorado e investigadores jóvenes.

Durante tres meses en Chile, Félix Véliz —psicólogo formado en la Universidad Complutense de Madrid y actual profesor asociado de la Universidad de Burgos— realizó su primera pasantía internacional en el Núcleo Imhay. Esta experiencia le permitió profundizar en el desarrollo de tecnologías digitales aplicadas en salud mental, un campo en el que Imhay se ha posicionado como referente nacional en investigación y creación de intervenciones digitales.

Félix actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias de la Salud en la Universidad de Burgos, al norte de España, y su proyecto, titulado “Entrenamiento mindfulness mediante aplicación móvil en estudiantes universitarios: agresión y compasión”, busca medir los efectos de una intervención digital de mindfulness en jóvenes que realizan prácticas diarias breves de atención plena. “Estamos evaluando cómo una práctica de apenas diez minutos diarios, durante dos semanas, puede tener efectos evidenciados sobre los usuarios”, explicó el psicólogo.

La investigación contempla tanto medidas cognitivas como conductuales. No solo se aplicarán cuestionarios, sino también experimentos diseñados para observar la respuesta compasiva y la reacción ante provocaciones. “Lo novedoso es que, además de pruebas de autoinforme, incluimos una evaluación conductual para valorar in situ la respuesta compasiva y la autorregulación frente a la agresión”, detalló.

En Imhay, Félix trabajó junto a la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, y un equipo interdisciplinario de psicólogos, médicos y especialistas en diseño digital. Esta experiencia, según relata, fue decisiva para enriquecer su formación. “Lo que más me llamó la atención fue la interdisciplinaridad en la forma de trabajar e investigar. Esa mirada amplia es muy valiosa para futuros proyectos”, destacó.

Durante su estadía, se incorporó activamente a diversos proyectos liderados por investigadores de Imhay, como estudios sobre inteligencia artificial aplicada a la salud mental, revisiones sistemáticas y un artículo en preparación. De hecho, formó parte del grupo de investigación liderado por la Dra. Martínez, instancia de discusión académica que reúne a estudiantes de doctorado e investigadores jóvenes, como los integrantes de nuestro centro: Marcelo Crockett, Daniela Lira, Scarlett Mac-Ginty, Antonio Salinas y Álvaro Jiménez, lo que le permitió conocer distintas metodologías y enfoques en investigación interdisciplinaria.

Allí pudo compartir sus propios avances, recibir retroalimentación y aportar su mirada desde la Universidad de Burgos. Esta dinámica, según comenta, le ayudó a valorar la importancia del trabajo en red y de la formación colaborativa: “Creo que la investigación es importante y el poder haber conocido a este equipo y seguir manteniendo contacto, es algo que me servirá tanto a nivel académico como profesional”.

El joven pasante también asistió a seminarios, colaboró en artículos académicos y se integró en instancias de formación sobre metaanálisis en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, fortaleciendo sus competencias metodológicas y analíticas. Estas oportunidades, señala, fueron “muy nutritivas y desafiantes, pero sobre todo acogedoras”.

La propuesta del estudiante de doctorado español responde a un desafío actual: cómo hacer más accesible y efectiva la promoción del bienestar emocional entre universitarios, una población especialmente vulnerable a problemas de salud mental. Al respecto, su estudio contempla que tras el entrenamiento los participantes muestren mayor compasión, menor respuesta agresiva y un aumento en su bienestar percibido.

Aunque reconoce que la investigación sobre salud digital en España ha crecido, subraya que la colaboración con Imhay le permitió observar avances de gran relevancia, particularmente en la adaptación cultural de las aplicaciones móviles. “Es fundamental desarrollar herramientas pensadas para poblaciones específicas, que exista una adaptación cultural de lo que se pretende implementar, ya que lo que funciona en una muestra anglosajona no siempre se replica en contextos hispanohablantes”, reflexiona.

Su estadía en Chile no solo le entregó aprendizajes académicos, sino también una valiosa experiencia personal. Reconoce que llegó con incertidumbre, pero regresa con la satisfacción de haber ampliado sus horizontes y haber consolidado vínculos con investigadores chilenos, colaboraciones que espera se traduzcan en fructíferas redes de trabajo y futuras publicaciones conjuntas.

About the author

Imhay administrator