La académica de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Imhay subrayó la importancia de cambiar la narrativa en torno al suicidio, reducir el estigma y fortalecer las estrategias comunitarias de detección, apoyo y seguridad.
En el marco del webinar “Prevención del suicidio: Mitos y realidades”, organizado por el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue de Perú, junto a la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica Italia y Caribe (CODAJIC) y la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE), la Dra. Vania Martínez, académica de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Imhay, abordó los principales desafíos y propuestas para enfrentar esta problemática de salud pública.
Durante su exposición, la especialista recordó que uno de los mitos más comunes es que hablar de suicidio podría incitar a las personas a intentarlo. “Esto es falso. Hablar de suicidio no lo provoca, pero sí es fundamental hacerlo con respeto, sin estigma y evitando términos sensacionalistas que puedan dañar”, afirmó.
Y agregó que “cuando alguien dice que quiere suicidarse hay que considerarlo como una posibilidad y por lo tanto ofrecerle ayuda a esa persona”.
La Dra. Martínez explicó que el suicidio es un fenómeno multifactorial y no puede reducirse a una sola causa. Por ello, instó a reemplazar expresiones como “suicidio consumado”, “ola de suicidios”, “colapso de la salud mental”, por un lenguaje que aporte claridad y contención. Asimismo, presentó el concepto de suicidalidad, que abarca desde la ideación hasta las conductas preparatorias y los intentos, lo que permite una comprensión más amplia y matizada del riesgo.
Uno de los ejes de la presentación fue la formación de gatekeepers, personas de la comunidad —profesores, familiares o líderes locales— que puedan detectar señales de alerta y conectar a quienes están en riesgo con apoyo profesional. Esta estrategia, desarrollada en Chile bajo el programa DAS (Detección, Apoyo y Seguridad), busca ampliar la capacidad de respuesta temprana frente a la ideación suicida en adolescentes y jóvenes
La especialista también recalcó la relevancia de crear un plan de seguridad, que puede ser elaborado en conjunto con la propia persona que se encuentra en una crisis y que entrega herramientas concretas para enfrentar situaciones de alto riesgo. Además, destacó la importancia de acciones de postvención, que permiten acompañar a familias y comunidades tras un suicidio, reduciendo el riesgo de contagio y facilitando una expresión saludable del dolor.
El webinar contó además con la participación de Susana Grunbaum, past presidenta de CODAJIC (Uruguay), y de Carolina Tuzet, especialista del Hospital Hermilio Valdizán (Perú), quienes compartieron experiencias y reflexiones desde sus ámbitos profesionales.
Finalmente, la Dra. Martínez invitó a la audiencia a utilizar recursos disponibles en Chile, como la línea *4141 de prevención del suicidio, y a acceder a capacitaciones abiertas, como el curso en la plataforma Coursera sobre abordaje del riesgo suicida en adolescentes y jóvenes. “Prevenir es posible si detectamos a tiempo, acompañamos con empatía y derivamos hacia la ayuda profesional adecuada”, concluyó.
Ve el webinar completo en este link
Ve la presentación de la Dra. Vania Martínez, a continuación:
DIRECCIÓN
Profesor Alberto Zañartu n°1030
Independencia, Santiago de Chile
Núcleo para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes.
Imhay 2025
About the author