Durante el evento, especialistas de Imhay abordaron cómo el contexto y la variabilidad individual influyen en la efectividad de las intervenciones en salud mental, destacando la necesidad de estrategias más personalizadas y modulares.

En el simposio, los investigadores de Imhay expusieron sobre la importancia de personalizar las intervenciones en salud mental según las necesidades y trayectorias de cada persona.
Entre el 24 y el 26 de julio se realizó en Viña del Mar el XXV Congreso Nacional de Psicología Clínica: “Teoría, Investigación y Práctica clínica: Una confluencia profesional en el siglo XXI”, organizado por la Sociedad Chilena de Psicología Clínica y Psicoterapia en conjunto con la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).
En este importante encuentro participó el director alterno de Imhay, Dr. Álvaro Langer, junto a los investigadores doctorales Jonathan Salazar y Jaime Yáñez, quienes fueron parte del simposio “El contexto importa. Explorando la heterogeneidad en la ciencia clínica psicológica y sus consecuencias”. También se sumó a esta instancia el Dr. Cristóbal Hernández, académico e investigador de la UAI.
El simposio reunió cuatro presentaciones que, desde enfoques metodológicos diversos, reflexionaron en torno a la necesidad de repensar la ciencia clínica a partir de la variabilidad individual y contextual. Se abordaron temas como el potencial de los diseños de caso único, las múltiples fuentes de variabilidad que inciden en la efectividad de intervenciones preventivas universales —considerando tanto factores personales como de implementación— y el análisis de dos investigaciones concretas: un estudio sobre mindfulness escolar con adolescentes, que evidenció trayectorias diferenciadas de cambio en salud mental, y una investigación sobre uso problemático de internet y sintomatología depresiva, basada en evaluaciones ecológicas intensivas, que mostró patrones heterogéneos entre afrontamiento evitativo, adicción a internet y síntomas depresivos.
Las presentaciones coincidieron en una conclusión central: no todos los jóvenes responden igual a las mismas estrategias, por lo que es urgente avanzar hacia intervenciones modulares y personalizadas, diseñadas en función de las características individuales. Asimismo, se enfatizó que el contexto y la forma de implementación son determinantes en los resultados, y que la ciencia clínica debe ser más sensible a estas diferencias para responder mejor a las necesidades reales de las personas: entender quién cambia, cómo y por qué.
Cabe destacar que la Sociedad Chilena de Psicología Clínica y Psicoterapia es la sociedad científica de psicología más antigua del país. Está conformada por profesionales interesados en el quehacer clínico y sus múltiples desarrollos teóricos, investigativos y de divulgación.
About the author