[PRENSA] Salud mental en la era digital: estrategias reales para reconectar contigo mismo

PorImhay

[PRENSA] Salud mental en la era digital: estrategias reales para reconectar contigo mismo

En la revista Vivir Bien del diario La Tribuna, seis especialistas revelan estrategias basadas en evidencia científica para manejar la depresión y la ansiedad tecnológica, desde técnicas de desconexión consciente hasta la interacción terapéutica con la naturaleza urbana. Sobre este último tema fue entrevistado el director alterno de Imhay, Dr. Álvaro Langer.


La transformación digital ha reconfigurado nuestra relación con el bienestar emocional, generando tanto desafíos como oportunidades. Mientras la hiperconectividad plantea interrogantes sobre ansiedad y dependencia tecnológica, emergen estrategias respaldadas por la evidencia científica que permiten navegar esta nueva realidad con mayor equilibrio y consciencia.

Especialistas de diversas disciplinas coinciden en que la clave no reside en demonizar la tecnología, sino en desarrollar herramientas que nos permitan relacionarnos de manera más saludable con nuestro entorno digital y físico.

La naturaleza como terapia

Álvaro Langer, académico de la Universidad San Sebastián (USS) y director alterno de Imhay, ha recopilado y puesto a disposición de la ciudadanía evidencia científica sobre cómo la naturaleza urbana constituye una fuente relevante de salud mental. Como uno de los autores de la guía «Conecta tus sentidos con la naturaleza: breve guía práctica para vincularte con la naturaleza urbana y potenciar tu bienestar emocional», desarrolla una interesante propuesta de intervención terapéutica.

«Esta guía está enfocada en la naturaleza urbana», explica Langer, enfatizando que los espacios naturales dentro de la ciudad funcionan como «una fuente de salud y bienestar emocional», que promueve la sociabilización y genera un «aporte social muy relevante para que exista unidad» entre los grupos generacionales.

Su investigación revela que el contacto consciente con parques, plazas, árboles, aire, suelo y animales puede mejorar el estado de ánimo, reducir el estrés y la ansiedad, aumentar la autoestima y la empatía, mejorar la concentración, estimular la creatividad y disminuir el insomnio.

«Uno puede estar en contacto con la naturaleza, pero no estar realmente ahí o que la mente esté en cualquier otro lugar. Si yo no estoy conectado, muy difícilmente voy a poder apreciar dónde estoy», explica Langer. Los ejercicios propuestos buscan «traer mi mente al momento presente» activando los sentidos de forma deliberada.

La guía incluye ejercicios prácticos diseñados específicamente para jóvenes: desde técnicas de respiración específicas – como 4-7-8— y meditación en espacios naturales, hasta grounding -caminar descalzo para conectar con la tierra- y observación consciente de aves y cielos. «No necesariamente hay que ir a un bosque para poder encontrar los beneficios, y tampoco es únicamente lo verde. Todo lo que nos rodea es naturaleza: el aire que respiramos, la tierra que nos sustenta, todos los elementos», explica.

El documento busca fomentar la autonomía juvenil en relación con el bienestar, posicionándose como promoción de salud mental que puede complementar intervenciones formales. «Puede contribuir a mejorar la salud mental de una forma diferente, no tan clásica, pero que tiene evidencia y cada vez va sumando más respaldos», señala, incluso a través del concepto de «prescripción de naturaleza» como indicación terapéutica formal.

Lee la publicación completa AQUÍ

About the author

Imhay administrator