Investigadora de Imhay destaca aprendizajes y desafíos del Congreso Mundial de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio 2025

PorImhay

Investigadora de Imhay destaca aprendizajes y desafíos del Congreso Mundial de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio 2025

Desde Viena, Austria, la investigadora doctoral de Imhay, Belén Vargas, compartió sus reflexiones tras participar en uno de los encuentros más relevantes a nivel internacional en prevención del suicidio. A continuación presentamos la versión en español del artículo “Highlights from the IASP 33rd World Congress”, originalmente publicado en www.iasp.info.

La psicóloga Belén Vargas es actualmente co-presidenta del Early Career Group de la International Association for Suicide Prevention (IASP).

Tengo el agrado de compartir con ustedes algunos de los momentos más destacados y mis reflexiones tras los primeros tres días del 33° Congreso Mundial de la IASP. Durante estos días, tuve la oportunidad de conectar con colegas de todo el mundo que, como yo, están profundamente comprometidos con la prevención del suicidio desde sus propios territorios, disciplinas y realidades.

Participar en este congreso ha sido una experiencia profundamente conmovedora, tanto en lo profesional como en lo personal. Y, por supuesto, ser recibida por la hermosa Viena, con su música, su historia y el Danubio, lo hizo aún más especial.

Comenzamos el martes con una intensa mañana de talleres pre-congreso, abordando temas que iban desde prevención en jóvenes y personas mayores hasta la participación de personas con experiencia vivida y primeros auxilios en salud mental. Tuve el honor de co-liderar el taller para investigadores en etapa inicial, junto a Jo Robinson, Olivia Kirtley y Nikolaj Hoier. Exploramos el valor de la ciencia abierta, escuchamos las inspiradoras trayectorias de colegas senior y recibimos excelentes ideas para desarrollar nuestro programa de mentoría, ¡algo que esperamos poder compartir pronto con ustedes!

Por la tarde, inauguramos oficialmente el congreso con una hermosa ceremonia y dos conferencias magistrales muy potentes. Mark Goldblatt nos invitó a reflexionar sobre los 115 años de desarrollo de la prevención del suicidio, y Thomas Niederkrotenthaler y Golli Marboe nos recordaron lo que puede suceder cuando el conocimiento y la experiencia vivida se unen. Y, por supuesto, el poder de la esperanza. Terminamos el primer día celebrando los Premios IASP, reconociendo las contribuciones sobresalientes de colegas brillantes y verdaderamente motivantes.

También hubo momentos para reír, reconectar y fortalecer redes: desde la cálida recepción de bienvenida llena de conversaciones y nueva energía, hasta las reuniones de grupos de interés especial (SIG), almuerzos compartidos y la animada noche de Pecha Kucha.

A lo largo de estos días, he recordado que la prevención del suicidio no es solo un desafío técnico, sino, sobre todo, un acto colectivo de cuidado. Cada rincón del congreso —desde las sesiones plenarias hasta las conversaciones informales durante un café— estuvo lleno de una mezcla inspiradora de conocimiento, compromiso y humanidad.

Como investigadora y gestora de políticas públicas desde Chile, esta conferencia me permitió no solo compartir lo que estamos haciendo en nuestro país, sino también constatar cuántos de los desafíos que enfrentamos en América Latina resonaron en distintas sesiones: la necesidad de enfoques culturalmente sensibles, estrategias sostenibles en contextos de bajos recursos, y una mayor inclusión de las comunidades y personas con experiencia vivida.

Fue especialmente potente escuchar voces del Sur Global y aprender de comunidades que, a pesar de contar con recursos limitados, demuestran una enorme creatividad y fortaleza. La prevención del suicidio se construye en contexto —y a través de la colaboración.

La diversidad de perspectivas que escuchamos en Viena confirma que no hay una única manera de prevenir el suicidio, pero sí un compromiso compartido por encontrar caminos que funcionen en contextos reales y complejos.

Finalmente, como co-presidenta del Early Career Group de la IASP, sentí durante todo el congreso cómo esta asociación ofrece una plataforma poderosa para quienes están comenzando su camino en este campo. Apoyar a colegas emergentes, crear espacios para compartir ideas y ayudarles a conectar con otros que también quieren marcar la diferencia ha sido uno de los aspectos más significativos de este congreso.

Me siento profundamente agradecida de ser parte de esta historia, y de compartir este momento con una comunidad que trabaja con corazón, coraje y esperanza.

Regresaré a Chile con nuevas ideas, preguntas abiertas y un fuerte deseo de seguir tejiendo redes que nos permitan avanzar —con ciencia y con corazón— hacia estrategias de prevención del suicidio más efectivas, justas y humanas. Porque si este congreso me dejó algo claro, es que no estamos solas ni solos en este trabajo: somos una comunidad global comprometida, y eso es profundamente esperanzador.

Escrito por:
Belén Vargas Gallegos
Co-presidenta del Early Career Group de la IASP (IASP ECG).
Encargada de la Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio, Ministerio de Salud, Chile.
Candidata a Doctora en Psicoterapia, Universidad de Chile.
Investigadora del Núcleo para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes – Imhay, Chile.

Ver la publicación original AQUÍ

About the author

Imhay administrator