El Dr. Álvaro Jiménez, investigador de Imhay y académico de la Facultad de Psicología y Humanidades de la Universidad San Sebastián , participó en una reunión clínica realizada en el auditorio central del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, donde presentó avances en el ámbito de la postvención del suicidio. La actividad contó con la asistencia de profesionales del establecimiento y médicos residentes.
Profesionales y psiquiatras en formación participaron en la jornada clínica donde el investigador de Imhay abordó el impacto del suicidio en el entorno clínico.
Durante su intervención, el Dr. Jiménez expuso los principales lineamientos del proyecto FONIS SA23I0181 que lidera, titulado: “Desarrollo y evaluación de una guía de recomendaciones y un programa de formación en competencias para la intervención psicosocial con personas, familias y comunidades expuestas a una muerte por suicidio”. Esta iniciativa busca elaborar una guía de recomendaciones para abordar la postvención del suicidio en los niveles individual, familiar e institucional-comunitario, además de evaluar un programa de formación dirigido a fortalecer las competencias —conocimientos, habilidades y actitudes— de los equipos de salud que trabajan con esta población.
El proyecto cuenta con un equipo integrado por los también investigadores/as de Imhay: Dra. Graciela Rojas, Dra. Vania Martínez, Dr. Daniel Núñez y Dra. Marta Silva. Además de Stefanella Costa, académica de la Universidad Diego Portales y Paulina del Río, directora de la Fundación José Ignacio.
En su presentación, el investigador de Imhay destacó especialmente el impacto que tiene el suicidio en los propios profesionales de la salud, abordando el duelo que puede desencadenarse tras la pérdida de un paciente o colega. En este sentido, subrayó que estas experiencias no solo afectan profundamente a los equipos tratantes, sino que pueden reactivar duelos previos, generando procesos complejos que requieren atención y cuidado.
La postvención como una forma de prevención del suicidio
La postvención comprende un conjunto de acciones que se llevan a cabo tras una muerte por suicidio, con el fin de brindar apoyo a personas, familias y comunidades afectadas. Su propósito es acompañar emocionalmente, facilitar el proceso de duelo, promover la recuperación de la vida cotidiana y gestionar la información sobre el suicidio de forma sensible y responsable. Estas intervenciones también buscan prevenir la aparición de nuevos comportamientos suicidas entre quienes han vivido la experiencia de forma cercana, al atender sus necesidades emocionales.
En este contexto, el proyecto FONIS liderado por el Dr. Jiménez tiene como objetivo reducir las brechas existentes en el manejo de crisis suicidas y fortalecer las capacidades de los equipos de salud para llevar a cabo intervenciones de postvención que sean efectivas y culturalmente pertinentes. La iniciativa contempla el desarrollo de una guía de recomendaciones y un programa de formación dirigido a profesionales, con el fin de ampliar el acceso a un acompañamiento adecuado tras una muerte por suicidio.
Esta iniciativa ofrece una oportunidad concreta para fortalecer la atención frente a situaciones críticas asociadas al suicidio, con intervenciones a nivel individual, familiar y comunitario. Así, se responde a un desafío de alto impacto social y sanitario, alineándose con las prioridades de salud pública de la presente década, como la reducción de las tasas de suicidio en nuestro país.
DIRECCIÓN
Profesor Alberto Zañartu n°1030
Independencia, Santiago de Chile
Núcleo para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes.
Imhay 2025
About the author