La Dra. Vania Martínez, psiquiatra infantil y del adolescente, académica de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Imhay, entregó recomendaciones esenciales sobre cómo hablar de suicidio y su rol en la prevención, en una reciente edición del programa Sana Mente de CNN Chile.
Aunque el suicidio es un problema de salud pública que afecta a personas de todas las edades, aún existe una gran barrera para abordarlo: el silencio. “Todavía hablar de suicidio es un tabú, especialmente con quienes podrían estar en mayor riesgo”, advirtió la Dra. Vania Martínez, enfatizando que abrir este tipo de conversaciones puede ser una medida de protección efectiva frente a una posible crisis.
Según explicó la experta, el miedo a “decir lo incorrecto” o incluso a “dar ideas” muchas veces impide que familiares, amistades o entornos cercanos se atrevan a preguntar directamente a alguien que muestra señales de malestar emocional. Sin embargo, hablar de suicidio con respeto y empatía no solo no provoca daño, sino que puede marcar la diferencia para quien está sufriendo.
Señales de alerta y cómo actuar
Entre las señales indirectas que podrían alertar sobre un riesgo de suicidio, la Dra. Martínez mencionó el aislamiento social, la apatía, el descuido del autocuidado y un aumento en el consumo de alcohol o drogas. Frente a estos signos, recomendó acercarse sin juzgar, mostrar preocupación genuina e insistir en la conversación, incluso si la persona inicialmente responde con evasivas.
“Una pregunta clave que se puede hacer es: ¿Has pensado que sería mejor no despertar? o ¿Has pensado que preferirías estar muerto?”, señaló. Si la respuesta es afirmativa, lo importante es no dejar sola a esa persona, ofrecer apoyo y buscar ayuda profesional.
¿Dónde acudir?
En Chile, existe una línea telefónica gratuita y confidencial de prevención del suicidio: *4141, donde psicólogos capacitados escuchan y brindan contención emocional a quienes lo necesiten.
La Dra. Martínez concluyó con un mensaje claro: “Las personas que piensan en el suicidio en realidad quieren dejar de sufrir. Si reciben ayuda, pueden dejar de pensar en esa opción”.
Revisa el video, a continuación:
About the author