[PRENSA] Análisis de la salud mental de Chile

PorImhay

[PRENSA] Análisis de la salud mental de Chile

La académica de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio Imhay, Dra. Vania Martínez y el psiquiatra y director ejecutivo de la Fundación ProCultura, Alberto Larraín, realizan un análisis de la salud mental de la población en el programa Agenda de EmolTV.

Los problemas de inseguridad que vive el país se ha alzado como uno de los temas que afectaría la salud mental de la población. Al respecto, la Dra. Vania Martínez, indica que: “Los factores de riesgo y los factores protectores son diferentes de acuerdo a los grupos etarios y, en este momento, la población de adolescentes y jóvenes, no sólo en Chile, sino que general en el mundo, se ha visto impactada de mayor manera que otros grupos etarios. De hecho, en Estados Unidos, por ejemplo, hay varias asociaciones de médicos y pediatras que han levantado la alerta de que están viviendo una emergencia en temas de salud mental en adolescentes y jóvenes”.

“Tal vez, para los jóvenes, el tema prioritario quizás no sea la seguridad y ahí habría que hacer otras distinciones. Por ejemplo, el Injuv, realizó la X encuesta en pandemia, donde muestra ciertos factores protectores que están mejorando: la participación e interés de los jóvenes en política, en ayuda solidaria. Entonces, (es importante) no sólo pensar en los riesgos, sino que también pensar en las fortalezas y cómo favorecemos estos factores protectores”, agrega la especialista.

“Las encuestas deben informar a la política pública para que la ésta pueda tomar decisiones en base a grupos etarios, al sexo y otras condiciones. Por ejemplo, sabemos que el personal de salud ha sido uno de los con mayor impacto en temas de salud mental, también la población de migrantes, la población de la diversidad sexual y de género, la población indígena. Necesitamos no solamente mirar estos números en globo, sino que pensar cómo en conjunto podemos favorecer factores protectores y disminuir los riesgos en la medida que se pueda”, señala la directora de Imhay.

Y aclara que: “Desde luego, no sólo es el sector salud el que puede aportar. En el grupo de adolescentes y jóvenes el sector educacional tiene un gran rol, pensando no sólo en quienes necesitan atención de un psiquiatra o una hospitalización, sino también en quienes pueden promover y tener una mejor salud mental global. Ahí todos los sectores podrían contribuir: arte, cultura, deporte, transporte, vivienda, cada uno en su rol”.

“Ha llegado el momento en que cada uno diga: ´cuál es mi rol y qué es lo que yo puedo hacer´. Obviamente que hay un rol del Estado y del gobierno que es primordial y que no pueden eludir. Pero también cuál es el rol que cada uno puede tener, incluyendo a los medios de comunicación”, enfatiza la Dra. Martínez.

A continuación, ve la entrevista realizada a la Directora de Imhay en EmolTV:

About the author

Imhay administrator