Salud mental estudiantil: autoridades universitarias y expertos levantan las alertas

PorImhay

Salud mental estudiantil: autoridades universitarias y expertos levantan las alertas

En 2017, el Servicio Médico y Dental de la U. de Chile, SEMDA, atendió casi siete mil consultas de estudiantes de nuestro plantel, vinculadas a salud mental. Los universitarios, son un grupo que presenta mayor prevalencia en patologías mentales que la población general, cuestión que afecta su rendimiento académico y su desarrollo laboral futuro. Atendiendo a este problema es que la Dirección de Salud de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, VAEC, realizó un seminario, que tuvo como objetivo impulsar el intercambio y la articulación sobre la salud mental de los estudiantes al interior de la Universidad.

 “Articulación de saberes en Salud Mental: Innovando para contribuir a la promoción, prevención y abordaje clínico en estudiantes universitarios”, se tituló el seminario realizado este miércoles 5 de diciembre en Casa Central, en el que participaron autoridades, académicos y miembros de nuestro plantel vinculados al tema, con el fin de afrontar desde distintos ámbitos el problema de salud mental de los estudiantes, aportando elementos que permitan comprender la real dimensión de este tema. 


El año 2017 el Servicio Médico y Dental de la U. de Chile, Semda, que cuenta con nueve psicólogos y tres psiquiatras, realizó un total de 45.692 atenciones, de éstas un 14,72 por ciento -equivalente a 6,726 consultas-, fueron de salud mental.

La cifra no es casual: los estudiantes universitarios, según reveló en la jornada, la profesora Graciela Rojas de la Clínica Psiquiátrica de la U. de Chile, constituyen un grupo de alto riesgo en salud mental, superando la prevalencia en patologías de salud mental de la población general. Los síntomas de depresión, ansiedad y angustia son más comunes en este grupo en comparación con otros jóvenes de la misma edad.

Dentro de los problemas de salud mental más frecuentes entre los estudiantes universitarios a nivel nacional, están los trastornos mentales comunes, el uso de sustancias, los intentos de suicidio y los trastornos alimentarios. Estos problemas afectan el rendimiento académico e influyen en el abandono estudiantil, y también están asociados a un menor rendimiento ocupacional en el futuro.

En este escenario, la existencia de barreras en la búsqueda de ayuda y en el uso de los servicios tradicionales de salud estudiantiles, son temas claves a solucionar.

Un problema que se debe enfrentar      

“En primer lugar, debemos asumir que hay un problema, y en segundo lugar, debemos convocar a la ciencia y al buen sentido de la comunidad para que converjan”, afirmó el Rector Ennio Vivaldi, respecto al tema de la salud mental de los estudiantes de nuestro plantel.

El Rector aprovechó este espacio para invitar a los presentes a “ser capaces de convocar a la comunidad a asumir y hacer suya las soluciones que el problema tenga”.

Para el vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Juan Cortés, “la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, los programas e infraestructura deportiva, las residencias y los diversos sistemas de beneficios y mecanismos de apoyo al bienestar, no son concesiones graciosas ni caritativas, sino elementos centrales en la formación universitaria de excelencia, capaces de contribuir a un ambiente universitario saludable, beneficiando al estudiantado en tanto futuros líderes solidarios, equitativos y respetuosos de los derechos humanos”.

También presente en el seminario, la vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés, aprovechó la oportunidad para subrayar la relevancia de este problema al interior de la comunidad universitaria, y la “importancia que alguien ofrezca de antemano la disponibilidad de ayuda. El alumno no es solo una nota”.

Al concluir la jornada, la directora de Salud Estudiantil, doctora Ximena Luengo afirmó que “no podemos restringir la salud mental a la psicología y psiquiatría. Hay una necesidad común para tener una buena práctica en este sentido. Muchos de nuestros estudiantes tienen muchas preocupaciones más allá de los estudios. Ya es suficiente de diagnósticos, es hora de actuar”, agregó que “todos, desde nuestros distintos roles, somos agentes de salud mental en la comunidad universitaria”.

Encuesta Facultad de Medicina

Dentro de los antecedentes presentados en la jornada, destacó la encuesta realizada por el Consejo de Estudiantes de la Salud, que presentó Diego Vidal.  El sondeo realizado entre el 18 y el 22 de noviembre de este año, fue respondido por 943 alumnos, y reveló preocupantes cifras en torno al tema, a saber: un 43,3 por ciento de los encuestados señaló haber tenido pensamientos suicidas en el curso de este año, y el 95 por ciento de los encuestados cree que las autoridades y los docentes no toman en cuenta la salud mental del estamento estudiantil. 

Entre los factores vinculados al proceso académico, la carga académica (90,6 por ciento) y las evaluaciones (64,4 por ciento), fueron mencionados por los estudiantes como los que más afectan su salud mental.


Dentro de los expositores estuvieron el doctor Roberto Aceituno, Decano de la Facso y Julio Salas, Subdirector de la Escuela de Ingeniería y Ciencias; los doctores Graciela Rojas y Vania Martínez, investigadores del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) y del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental del Adolescentes y Jóvenes (Imahy); Doris Riquelme, coordinadora del Programa de Autocuidado y Apoyo Psicosocial, Dirbde-Vaec; Doctor Pedro Zolezzi, psiquiatra de la Unidad de Salud Mental del Semda y Karla Toro, Presidenta de la Fech.

Fuente: Diego Zurita, VAEC U. de Chile.

PorImhay

Investigadora Imhay participó en encuentro de Salud Mental Global

Invitada por la Universidad de Columbia, la psiquiatra y Profesora Titular de la Facultad de Medicina, dio a conocer información sobre el sistema de salud chileno, los desafíos que aún se deben enfrentar y las oportunidades que otorga el uso de tecnologías para disminuir las brechas de acceso a servicios especializados de psiquiatría y psicología.

Como única representante de Latinoamérica, la doctora Graciela Rojas, académica del Hospital Clínico e Investigadora Asociada del nuevo Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) de la Facultad de Medicina, fue invitada en calidad de experta a un encuentro organizado por el Programa de Salud Mental Global de la Universidad de Columbia, Estados Unidos.

Este programa internacional, albergado en el Centro Médico de dicho plantel universitario, busca promover la salud mental y reducir la carga de enfermedades mentales en todo el mundo a través de la educación, investigación y capacitación, con el objetivo de desarrollar intervenciones eficaces y accesibles para la prevención y tratamiento de patologías mentales, misión que lo ha convertido en un referente en el área.

La presentación de la profesora Rojas se tituló “Chile: e-mental health para mejorar el acceso a servicios especializados”, con la cual dio a conocer tres iniciativas de investigación en las que participa y que incorporan elementos tecnológicos como herramientas de intervención en depresión. Esto dio paso a una  discusión respecto a las limitaciones y oportunidades que otorga la tecnología para reducir la brecha de acceso a tratamientos especializados en países con distribución inequitativa de recursos, como el caso de Chile.

De acuerdo a lo expuesto por la especialista, si bien el acceso a tratamientos en salud mental en nuestro país hoy es menos desigual, aún persisten inequidades. “Después de 25 años de políticas de salud mental relativamente exitosas, la prevalencia de trastornos mentales sigue siendo alta en Chile y esto se debe a distintos factores: persistencia de inequidades en sectores como vivienda, trabajo, educación; en la calidad de los servicios de salud mental ofrecidos y barreras que dificultan el acceso a atención especializada en este ámbito, por ejemplo, en la derivación de pacientes con patología mental severa en los diferentes niveles de atención de salud. También ocurre que los servicios especializados de salud mental siguen concentrándose en las grandes ciudades”, indicó Graciela Rojas.

Además, la profesional señaló que junto a los niños, los ancianos y grupos indígenas, los adolescentes serían la población donde aún persisten inequidades en el acceso y cuidado de la salud mental, por lo que se hace necesario crear intervenciones con apoyo de tecnología para prevenir y tratar la depresión infanto juvenil, dado el reducido número de especialistas para este grupo etario. “Desarrollar intervenciones basadas en internet para prevenir o tratar los trastornos del ánimo en adolescentes y jóvenes puede ser una forma razonable de abordar la grave escasez de recursos especializados de atención de salud mental y una oportunidad para disminuir las brechas de acceso y también las geográficas”, señaló, agregando que, “considerando que este grupo está familiarizado con el uso de tecnologías, es de gran importancia comenzar a incluir su parecer en las investigaciones que se están realizando a nivel mundial”.

En este marco, la psiquiatra aprovechó la ocasión para dar a conocer a nivel internacional al nuevo Núcleo Milenio Imhay, centro de investigación recientemente adjudicado por nuestra Universidad, y que reúne a un grupo de profesionales e investigadores, quienes buscarán generar evidencia sobre intervenciones para mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes, por medio del uso de estrategias que apuntan a la educación y sensibilización, promoción universal y focalizada, y tratamiento precoz en esta temática, fomentando el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las intervenciones.