En el programa Sana Mente de CNN Chile, fueron entrevistados integrantes del Núcleo Milenio Imhay sobre el lanzamiento del Policy Brief «Recomendaciones para la actualización del Programa Nacional de Prevención del Suicidio», evento que se realizó el día 26 abril en la Universidad San Sebastián y en donde Imhay fue una de las instituciones colaboradoras.
Expertos redactaron un Policy Brief, documento que ofrece una síntesis de las conclusiones obtenidas del proceso participativo territorial de evaluación del Programa Nacional de Prevención del Suicidio (PNPS) del Ministerio de Salud. Tras una serie de consultas e integración de la evidencia disponible, se propusieron 12 recomendaciones para actualizar los componentes y contenidos de este programa.
El proceso de análisis y sistematización de la información estuvo a cargo del investigador joven de Imhay y académico de la Universidad San Sebastián , Dr. Álvaro Jiménez y del Dr. Fabián Duarte, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile; y contó con la colaboración de la Dra. Vania Martínez, directora del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Facultad de Medicina Uchile.
El Dr. Jiménez destacó que «el Policy Brief lo que hizo fue sintetizar distintos indicadores con los que cuenta el Programas durante estos 10 años de ejecución, sintetizar también los aprendizajes desde la perspectiva de los actores y actrices de primera línea que participan en acciones de de prevención del suicidio, tanto en el mundo de la salud como en entornos comunitarios, escolares, etcétera. También sintetizar evidencia internacional respecto a qué funciona y qué no funciona, cuáles son los componentes que debiera tener un programa nacional de prevención del suicidio».
Recomendaciones presentadas en el Policy Brief:
La directora de Imhay mencionó que «ahora que está el Policy Brief disponible la idea es que sea bien difundido, que podamos recibir también opiniones acerca de lo que está presentado, para finalmente a fin de año, tener una actualización del Programa Nacional de Prevención del Suicidio».
Revisa la nota completa a continuación:
Los expertos redactaron un Policy Brief, documento que ofrece una síntesis de las conclusiones obtenidas del proceso participativo territorial de evaluación del Programa Nacional de Prevención del Suicidio (PNPS) del Ministerio de Salud. Tras una serie de consultas e integración de la evidencia disponible, se propusieron 12 recomendaciones para actualizar los componentes y contenidos de este programa. El proceso de análisis y sistematización de la información estuvo a cargo del académico de la Universidad San Sebastián e investigador de Imhay, Dr. Álvaro Jiménez y del Dr. Fabián Duarte, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile; y contó con la colaboración de la Dra. Vania Martínez, directora del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Facultad de Medicina.
Frente a un gran marco de público se realizó el lanzamiento del Policy Brief “Recomendaciones para la Actualización del Programa Nacional de Prevención del Suicidio”, documento que contempla un conjunto de 12 recomendaciones para fortalecer este programa.
El suicidio representa una de las principales causas de muerte prematura, planteando un desafío significativo para la salud pública a nivel mundial. Y Chile no es la excepción.
En las últimas dos décadas, nuestro país ha experimentado cambios significativos en las tasas de mortalidad por suicidio. Entre los años 2000 y 2010, se registró un aumento en estas tasas, alcanzando 12,6 muertes por cada 100.000 habitantes. Esta alza fue especialmente notoria en el caso de los y las adolescentes. Sin embargo, durante la década siguiente (2010-2019), se observó una reducción sostenida en las tasas de suicidio, alcanzando un punto mínimo de 10,6 muertes por cada 100.000 habitantes hacia el final de dicho período. La mayor reducción se observó en el grupo de 10 a 19 años, especialmente entre los adolescentes varones de 15 a 19 años. Sin embargo, las tasas más elevadas se observaron en personas mayores de 70 años, siendo el grupo de hombres de 80 años o más, el de mayor incidencia.
Esta situación llevó a que el Ministerio de Salud (Minsal), a través de su Departamento de Salud Mental, en el año 2013, estableciera formalmente el Programa Nacional de Prevención del Suicidio (PNPS), que definió como objetivo sanitario para la década 2011-2020 una reducción del 15% en la mortalidad por suicidio proyectada en adolescentes.
A una década de la implementación del programa, el Minsal, a través del Departamento de Salud Mental de la Subsecretaría de Salud Pública, dio inicio a un proceso de evaluación del PNPS para dar cuenta de cómo ha funcionado su implementación a lo largo del país, identificar brechas y optimizar estrategias que permitan garantizar una mayor eficiencia en la planificación y consecución de los objetivos estratégicos, así como la sostenibilidad del programa.
Belén Vargas, encargada del Programa Nacional de Prevención del Suicidio del Minsal e investigadora doctoral del Núcleo Milenio Imhay comentó lo orígenes, hitos y avances obtenidos por este programa durante sus primeros 10 años de existencia.
Las actividades desarrolladas incluyeron el análisis de indicadores de implementación reportados por el nivel central y las SEREMI de Salud durante el periodo 2014-2021, así como la revisión de evidencia internacional sobre la implementación de políticas de prevención del suicidio, lo que se complementó con tres revisiones sistemáticas realizadas previamente. En total, más de 550 personas, de más de 200 organizaciones a lo largo del país, participaron en el proceso territorial de evaluación del PNPS.
El análisis e integración de la información generada durante el proceso de actualización del PNPS, fue liderado por el Dr. Álvaro Jiménez, investigador del Núcleo Milenio Imhay y académico de la Universidad San Sebastián, y el Dr. Fabián Duarte, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Además, la Dra. Vania Martínez, directora de Imhay y académica de la Facultad de Medicina Uchile, participó en el proceso de redacción del documento.
Este trabajo conjunto dio origen al Policy Brief “Recomendaciones para la Actualización del Programa Nacional de Prevención del Suicidio”, documento que contempla un conjunto de 12 recomendaciones para fortalecer el PNPS, que incluye el análisis de la gestión misma del programa, pero también la importancia de fortalecer la intersectorialidad, involucrando otras áreas como educación, trabajo, reinserción social, entre otras.
En la presentación oficial del documento participó Andrea Albagli, Subsecretaria Salud Pública, quien valoró el trabajo realizado “porque nos va a permitir repensar y reformular el Plan Nacional de Prevención de Suicidio para la década siguiente, porque ya se han visto avances muy favorables asociados a este plan. Entonces, entendiendo su importancia, es que nosotros queremos seguir trabajando para mejorarlo y desde este punto de vista, acogemos con mucha gratitud estas 12 recomendaciones que están contempladas dentro del Policy Brief”.
Andrea Albagli, Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud valoró la publicación del documento y las 12 recomendaciones para avanzar en el fortalecimiento del Programa Nacional para la Prevención del Suicidio.
Por su parte, el Dr. Álvaro Jiménez, uno de los autores del Policy Brief, indicó que este documento busca priorizar a ciertos grupos de la población que presentan mayor riesgo de conductas suicidas tales como personas que pertenecen a la diversidad sexo genérica, niños, niñas y adolescentes que están bajo el cuidado del Estado, entre otros. “A través de este documento, por ejemplo, se hace un llamado a priorizar a hombres entre 30 y 49 años, que es un segmento en donde ocurre la mayor cantidad de muertes por suicidio. También se busca priorizar a las personas mayores, particularmente hombres sobre los 70 años, grupo donde se observan las tasas de suicidio más altas en el país”, mencionó el experto.
Asimismo, destacó que una de las recomendaciones incluidas en el documento presentado públicamente tiene que ver con reforzar las acciones de postvención, como el acompañamiento durante el proceso de duelo por suicidio para familias y comunidades, ya que las personas que se ven expuestas a una muerte por suicidio presentan mayor riesgo que otras que no han vivido esta situación. No obstante aquello, para el experto, un tema de relevancia tiene que ver con el aumento del presupuesto destinado a la prevención del suicidio: “estimamos que el programa necesita un presupuesto al menos siete veces mayor para ejecutar correctamente todos sus componentes y ser efectivo en la prevención”, puntualizó el Dr. Jiménez.
Finalmente, Belén Vargas, encargada del Programa Nacional de Prevención del Suicidio del Minsal e investigadora doctoral del Núcleo Milenio Imhay comentó los pasos a seguir para integrar las sugerencias otorgadas por los expertos. “Lo que ahora nos queda por hacer es tomar todas estas recomendaciones, integrarlas con la evidencia y con el modelo actual que tenemos. Así podremos constituir la actualización del programa de forma más robusta, con una fuerte participación y con miras a los nuevos desafíos que se nos presentan como país”, concluyó.
Recomendaciones presentadas en el Policy Brief:
Revisa el video del lanzamiento del Policy Brief realizado en la Universidad San Sebastián, a continuación:
* Si tú o alguien que conoces está experimentando pensamientos suicidas, puedes buscar ayuda a través de la línea *4141 “No estás solo, no estás sola”, línea telefónica que es completamente gratuita y se puede llamar desde celulares de lunes a domingo las 24 horas del día. A través de ella, podrás contactarte con un psicólogo capacitado que te escuchará y ayudará.
La vocación científica, más la adecuada inspiración y el apoyo institucional, son vitales para el desarrollo de nuevas generaciones de investigadores/as.
Además de su rol como investigador joven en el Núcleo Milenio Imhay, Reiner Fuentes este año asumió la dirección de la Clínica de Atención Psicológica de la Universidad San Sebastián, sede Valdivia.
Reiner Fuentes tiene 28 años, se tituló de psicólogo en la Universidad Austral de Chile. Posteriormente se recibió como terapeuta de familias y parejas y obtuvo el grado de Magíster en Mindfulness Relacional y Compasión. Es uno de los investigadores más jóvenes del Núcleo Milenio Imhay.
Su interés por la ciencia se manifestó tempranamente, y ya cursando su tercer año en pregrado se incorporó como asistente en algunos proyectos del Dr. Álvaro Langer, director alterno de Imhay. La inspiración del profesor y su inquietud personal lo encaminaron rápidamente hacia el estudio de la relación entre religiosidad y salud mental, lo que resultó en dos publicaciones científicas derivadas de su trabajo de tesis.
“Mi mayor motivación tiene que ver con una curiosidad innata que siempre he sentido por entender un poco más los procesos, algunos sociales y otros de carácter más psicológico”, refiere Reiner Fuentes. “Y también añadiría un interés genuino por ejercer una práctica clínica más coherente y basada en la evidencia. Entonces ese diálogo me resulta muy nutritivo, porque no quiero ser un profesional clínico que haga cosas que no sabe si van a funcionar o si tienen eficacia o no, y a la vez tampoco quiero ser un investigador que haga cosas sin darle cuerpo ni rostros a los fenómenos que investigo”.
Uno de sus artículos publicados (Mental Health and Religiosity: The Role of Experiential Avoidance in the Symptoms of Depression, Anxiety, and Stress) se enfoca en la llamada “evitación experiencial”, definido como el proceso en que las personas intentan evitar o rechazar pensamientos o emociones desagradables en vez de enfrentarlas y aceptarlas. Si bien este comportamiento, en ocasiones, puede producir un alivio inmediato, también presenta un efecto “boomerang”, ya que el malestar se vuelve a presentar y puede volverse más intenso y duradero.
Este año, el investigador presentará sus trabajos sobre compasión y trastorno de personalidad límite en el Congreso Mundial de la Association for Contextual Behavioral Science (ACBS, por sus siglas en inglés), uno de los espacios de difusión científica más prestigiosos en el área clínica cognitivo-conductual.
Por ejemplo, señala el investigador: “Alguien dice: ´Tengo tanto miedo de que me dé una crisis de pánico´, que finalmente presenta una crisis de pánico. Lo que se ha constatado es que la evitación experiencial, cuando se interrumpe, cuando se trabaja en ella, hay alivio sintomático en enfermedades como la depresión, psicosis, ansiedad y otros problemas de salud mental”.
Una de las formas de abordar este mecanismo es mediante prácticas contemplativas -como el mindfulness y su faceta de compasión- que ayudan a reducir la evitación experiencial y, consecuentemente, sus síntomas.
La tesis de título que presentó Reiner Fuentes exploró la vinculación de este fenómeno con el grado de religiosidad de los/las pacientes. En dicho trabajo evaluó la relación entre la evitación experiencial, las actitudes hacia la religión y los síntomas de depresión, ansiedad y estrés en una muestra de personas creyentes.
Los resultados de la investigación indicaron que la evitación experiencial se relaciona positivamente con los síntomas de depresión, ansiedad y estrés, siendo la única variable predictiva de las tres dimensiones sintomáticas. “Lo que es un descubrimiento importante para la práctica clínica, pues significa que, independiente de la actitud religiosa de las personas consultantes, trabajar la evitación experiencial podría ser suficiente para no trastocar sus creencias y al mismo tiempo colaborar en su bienestar”, comenta el investigador.
Y agrega que: “Al parecer, la variable que está en el trasfondo para predecir síntomas va más allá incluso de si te consideras una persona religiosa o no, o si eres practicante de alguna religión o no. De acuerdo a los resultados, solo el ser evitativo es como un elemento que podría predecir sintomatología en el futuro”, concluye el investigador joven de Imhay.
La vertiente formativa de Imhay
A partir de este año, Reiner Fuentes asumió la dirección de la Clínica de Atención Psicológica de la Universidad San Sebastián, sede Valdivia. “Estoy feliz con este nuevo desafío que implica poner a servicio de la comunidad, las habilidades y recursos que he ido desarrollando este último tiempo. Soy un convencido que los procesos formativos, la gestión institucional y el fortalecimiento comunitario son mecanismos que se interrelacionan y que pueden contribuir activamente al bienestar psicosocial”, mencionó al asumir el nuevo cargo.
Paralelamente, junto al director alterno de Imhay, Dr. Álvaro Langer, trabajaron en un capítulo de libro acerca de Compasión y Trastorno de Personalidad Límite, describiendo cómo el modelo de terapia enfocada en la compasión ayuda a abordar este tipo de trastornos. Este trabajo recientemente ha sido aceptado para ser presentado en el Congreso Mundial de la Association for Contextual Behavioral Science que se desarrollará en julio del 2024, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se trata de uno de los espacios de difusión científica más prestigiosos en el área clínica cognitivo-conductual.
Previamente, también publicaron un caso clínico en la editorial Springer. “Fue el caso de una joven con psicosis, con esquizofrenia, donde evaluamos el efecto de la práctica de mindfulness para el abordaje de un tratamiento con esquizofrenia como tal. Ahí trabajamos con Álvaro Langer, Gerardo Rivera -que fue el clínico- y el doctor Edwin Krogh, que es psiquiatra”, explica Reiner Fuentes.
Respecto a su experiencia como integrante del Núcleo Milenio Imhay, el joven investigador valora su incorporación a este grupo de investigación. “Me apasiona mucho escribir, investigar y conocer. Al mismo tiempo, estoy muy feliz de la colaboración. Siento que en el equipo Imhay hay un espíritu de bastante aporte y de aprendizaje continuo. Desde que estoy en el Núcleo me he sentido bien acogido y los investigadores principales, incluso los investigadores senior como la Dra. Graciela Rojas y el Dr. Ricardo Araya, han estado muy abiertos a enseñar y a dar consejos. Creo que hay una cuestión muy virtuosa en eso, así que estoy bastante feliz y dispuesto a seguir aportando con evidencia científica desde mi área de investigación”, finaliza.
La Dra. Vania Martínez, directora del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, fue invitada a participar, en calidad de experta, en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se discutió el proyecto de ley sobre salud mental en la educación superior.
El pasado 23 de abril, la Dra. Vania Martínez, directora del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, participó el calidad de experta, en la Comisión de Educación, de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, en donde se discutió el proyecto de ley sobre salud mental en la educación superior, liderada por la presidenta de la Comisión, Diputada Emilia Schneider.
En la sesión, la académica recalcó que «tenemos cifras preocupantes de síntomas de depresión y síntomas de ansiedad. Que que no todos son enfermedad, trastornos que requieran un tratamiento, por ejemplo, farmacológico, sino que muchos de esos síntomas podrían ser abordados también en una intervención oportuna y no necesariamente en una psicoterapia individual o un psiquiatra. Esto viene incluso desde que las personas ingresan a la universidad, o sea, no es todo producto de la universidad o lo que ocurre en la universidad, sino que por ejemplo, la Universidad de Chile que es donde yo trabajo, se aplican algunas preguntas al inicio y participan entre 75 y un 90% de estudiantes y encontramos como incluso sin haber tenido ni una clase, ya tenemos elevados síntomas de depresión y ansiedad».
En relación al proyecto de ley, la investigadora destacó que fue revisado por las y los investigadores del Núcleo y mencionó algunas indicaciones: «falta un en énfasis en promoción y prevención, que debiera ser como el principal rol de los establecimientos educacionales. No tanto del tratamiento, sino que haya espacios que van más allá de más de la carga académica, ya que es uno de los aspectos que sin duda es importante, pero que también es un círculo vicioso; personas que tienen problemas de salud mental y no están en tratamiento, probablemente percibe su carga académica también como mucho más alta de lo que puede ser».
«También ver esto desde un punto de vista más sistémico o ecológico, considerando que las comunidades educativas también hay funcionarios, funcionarias, académicos, académicas, o sea, somos un sistema y que si nos preocupamos solamente de la salud mental de estudiantes y descuidamos la salud mental de quienes además trabajan allí, también puede ser perjudicial porque también puede impactar», agregó.
Revisa la intervención completa, a continuación:
Daniela Lira, investigadora Doctoral del Núcleo Milenio Imhay y Patricio Caviedes, asistente de investigación, fueron parte de una serie de entrevistas sobre salud mental digital, organizado por la revista The British Journal of Psychiatry. En el espacio digital, ambos conversaron sobre «Vamos Juntxs» aplicación móvil para la intervención temprana de la ansiedad y depresión en estudiantes universitarios en Chile
Daniela Lira, psicóloga clínica de la Universidad de Chile e investigadora Doctoral del Núcleo Milenio Imhay y Patricio Caviedes, psicólogo clínico y asistente de investigación; estuvieron junto a Marianna Zavrou, creadora digital del The British Journal of Psychiatry BJPsych International, del Royal College of Psychiatrists de la Universidad de Cambrigde; para conversar sobre sobre el reciente artículo publicado en su revista.
En este capítulo, los integrantes de Imhay hablan sobre la aplicación móvil en la que han estado trabajando para la intervención temprana en ansiedad y depresión en estudiantes universitarios en Chile. Los resultados de su estudio, publicado en la revista, contribuyen a ampliar la evidencia sobre el valor del desarrollo de tecnologías digitales que puedan usarse para la prevención e intervención temprana de problemas de salud mental en estudiantes universitarios.
La investigadora mencionó que «hay un especial enfoque en el engagement, las aplicaciones de salud mental han demostrado ser efectivas y muy ventajosas, ¿verdad?. También han mostrado grandes resultados en aceptabilidad. Los estudiantes en particular siempre dicen “oh, me gusta mucho”. “Es una gran aplicación”, pero no la usan. Entonces, creo que el engagement es uno de los principales desafíos que enfrentan las intervenciones de salud mental en la actualidad».
Revisa el capítulo completo a continuación:
Desde el Núcleo Milenio Imhay queremos que juntos y juntas celebremos el Día Mundial Libro. Es por ello que sortearemos dos publicaciones escritas por investigadoras de nuestro centro de investigación.
«Tu mundo emocional»
De la Dra. Vania Martínez y la ilustradora Javiera Suazo.
«¿Puedo ser científica? Mujeres indígenas estudiando ciencias»
De la Dra. Marta Silva y Paulina Sanzana.
BASES DEL CONCURSO:
El concurso está abierto a todas las personas interesadas en participar que vivan en Chile.
El concurso se desarrollará a través de la plataforma Instagram y quienes deseen participar, deben seguir la cuenta de Instagram @nm.imhay y rellenar el formulario del concurso.
PREMIO:
El ganador o ganadora recibirá ambos ejemplares. La cantidad de ganadores estará sujeto a la participación, otorgando como mínimo 2 ganadores.
PLAZO DE PARTICIPACIÓN:
El concurso estará disponible desde el 23 de abril hasta el 30 de abril a las 23:59 hrs.
ANUNCIO DE GANADORES:
El anuncio de los ganadores será publicado de las redes sociales de Instagram en un plazo no mayor de una semana posterior a la finalización del plazo del concurso. Los ganadores serán contactados vía correo electrónico y por mensaje directo en Instagram para coordinar la entrega de los premios.
El investigador joven del Núcleo Milenio Imhay y académico de la Universidad San Sebastián, Dr. Álvaro Jiménez conversó en el programa SanaMente de CNN Chile , sobre la visión de la Generación Z, grupo demográfico de adolescentes y jóvenes con desafíos únicos en materia de bienestar y salud mental.
Según datos de la última Encuesta Nacional de Juventudes, elaborada por INJUV Chile, «muestra en términos generales un deterioro en términos de la satisfacción con la vida de adolescentes y jóvenes entre 15 y 29 años y también menores niveles de felicidad. Además, muestra peores indicadores en términos de sintomatología ansiosa y depresiva, de hecho en torno a un 26% de este grupo presenta síntomas ansiosos y depresivos moderados a severos», comenta el Dr. Álvaro Jiménez.
El académico también destacó que “se observa una paradoja no, tenemos una generación de adolescentes y jóvenes cada vez más conectados. Muchas veces que intercambian más unos con otros, pero gran parte de esos intercambios ocurre de manera digital y no de manera presencial y parece no compensar la sensación o la percepción de soledad que viven estos adolescentes y jóvenes”.
Revisa el video a continuación:
El Programa Nacional para la Prevención del Suicidio del Ministerio de Salud en colaboración con el Núcleo Milenio Imhay y otras instituciones, invitan al lanzamiento de este documento que otorga un conjunto de recomendaciones para la mejora y actualización de este programa.
El Policy Brief, que se lanzará oficialmente el día viernes 26 de abril en la Universidad San Sebastián, ofrece una síntesis de las conclusiones derivadas del proceso participativo de evaluación del Programa Nacional de Prevención del Suicidio.
En la actividad se presentarán los puntos claves que se concluyen para la nueva etapa del Programa, y contará con la participación de panelistas expertos, entre ellos, el investigador joven de Imhay y académico de la Universidad San Sebastián, Dr. Álvaro Jiménez, quienes comentarán los desafíos para esta política pública.
El evento se realizará en formato híbrido, por lo que puede inscribirse para asistir de manera presencial u online.
09:30: Registro participantes / Café de recepción
10:00: Saludo y palabras iniciales.
Andrea Albagli, Subsecretaria Salud Pública, MINSAL.
10:15: Estrategias Nacionales de Prevención del Suicidio.
Dra. Jo Robinson, National Centre of Excellence in Youth Mental Health, Universidad de Melbourne. Vice-Presidenta International Association for Suicide Prevention IASP.
10:25: Implementación Programa Nacional Prevención del Suicidio y su Proceso de Actualización.
Belén Vargas, Encargada Programa Nacional Prevención del Suicidio. MINSAL.
10:40: Policy Brief: Recomendaciones para la actualización del Programa Nacional de Prevención del Suicidio.
Dr. Álvaro Jiménez, Universidad San Sebastián. Investigador Imhay y MIDAP.
11:10: Panel de Discusión.
– Olga Toro, Directora Centro Colaborador OPS/OMS Escuela Salud Pública UChile.
– Dr. Mario Valdivia, Universidad de Concepción, integrante Consejo Asesor Salud Mental MINSAL.
– Paulina del Río, Presidenta Fundación José Ignacio.
Modera: Javiera Erazo, Jefa Departamento de Salud Mental MINSAL.
12:00 Cierre de la actividad
Auditorio Universidad San Sebastián, Campus Los Leones.
Lota #2465, Providencia, Santiago
La Dra. Vania Martínez, directora del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, estuvo presente en el programa Sana Mente de CNN Chile.
En el programa, la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, dio a conocer el lanzamiento del curso online «Abordaje del riesgo suicida en adolescentes y jóvenes», disponible en la plataforma Coursera para público general tanto en Chile como en Latinoamérica.
“Durante la pandemia vimos que uno de los grupos más afectados en términos de salud mental fue el de adolescentes y jóvenes, quienes presentaron mayor sintomatología depresiva y ansiosa, lo que puede relacionarse a un mayor riesgo suicida. Entonces, creo que estamos a tiempo de poder actuar oportunamente y prevenir para que estos problemas no se profundicen. Por tanto, este curso, que otorga herramientas de detección y de abordaje inicial a la audiencia en general, puede ser un importante aporte en ese sentido”, sostuvo la Dra. Martínez.
El curso online se desarrolla gracias al financiamiento de la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y está dirigido a población latinoamericana que esté en contacto estrecho con adolescentes y jóvenes.
Revisa el video a continuación:
El mayor acceso y el aumento de la diversidad de personas que ingresan a la educación superior serían unos de los motivos por los cuales la salud mental de estudiantes universitarios/as ha adquirido relevancia en el último tiempo. Al respecto, investigadora joven de Imhay está profundizando en metodologías para analizar las inequidades con las que alumnos/as deben lidiar.
Scarlett Mac-Ginty, investigadora joven de Imhay, actualmente se encuentra cursando un doctorado en el Servicio de Salud e Investigación Poblacional del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King’s College de Londres
Si bien es dentista de profesión, los temas sociales y de gestión de salud son los que mueven el quehacer de Scarlett Mac-Ginty, investigadora joven de Imhay. Ese interés la llevó a cursar el Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile y, hace unos años atrás, comenzó a realizar un doctorado en el Servicio de Salud e Investigación Poblacional del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King’s College de Londres, donde además realiza clases a estudiantes de pregrado y magíster.
“Yo tengo formación como salubrista y una de las cosas que creo que ha sido muy interesante en mi doctorado es justamente aprender de metodologías de investigación, las que se pueden aplicar en diversas áreas, no necesariamente en un campo específico de la salud pública”, cuenta Scarlett.
Su acercamiento a la investigación en salud mental surgió cuando hacía clases en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, como ayudante en el curso Bases Psicosociales y Antropológicas de la Salud. De allí pasó a formar parte de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, donde su trabajo se enfocó en los problemas de los/as jóvenes.
“Mi motivación por investigar se da porque yo estaba trabajando como académica y, además, con el magíster obtuve una mejor formación en investigación y en gestión, donde pude ver que existía una brecha de conocimiento respecto a qué estaba pasando con la salud mental de los estudiantes universitarios/as”, recuerda.
Diversificación social en las universidades
Actualmente, la investigadora de Imhay se encuentra estudiando cómo los cambios de posición socioeconómica a lo largo del tiempo impactan en la incidencia y persistencia de problemas de salud mental.
La investigación de Scarlett Mac-Ginty para su doctorado en Inglaterra se centra en las inequidades en salud y, específicamente, en salud mental de estudiantes universitarios/as. El primer trabajo de su tesis consistió en hacer una revisión sistemática de más de 20 mil artículos científicos para ver qué datos existían en la literatura internacional acerca de la asociación entre problemas de salud y desigualdades sociales, en particular, la posición económica de los/as jóvenes. Este arduo trabajo le llevó a identificar que la mayoría de los estudios indican que a menor posición económica, hay más problemas de salud mental, tales como depresión y ansiedad.
“Ahí vimos que uno de los factores importantes es la educación de las madres, que es un tema interesante, porque muchas veces se mide la educación del jefe de hogar hombre. También revisamos otros factores como los ambientales, donde, por ejemplo, vemos que las personas que tienen inseguridad alimentaria, también tienen mayor propensión a tener depresión y ansiedad”, explica esta investigadora joven de Imhay.
La revisión de la literatura científica reveló otro dato interesante: casi el 50% de los estudios en estudiantes de educación superior fueron realizados entre 2020 y 2022, y la mitad de ellos, durante el confinamiento provocado por la pandemia por Covid-19. Esto evidencia que actualmente, en el mundo, hay un interés creciente por investigar la salud mental de los/as jóvenes en etapa universitaria.
¿Por qué está sucediendo esto? “Primero, porque existe una diversificación e incremento de la matrícula en la educación superior en los últimos años, y esa matrícula ha crecido principalmente en países de medianos y bajos recursos”, explica la candidata a doctora del King’s College London.
“Sin embargo, aún hay una brecha, ya que todavía los países con mayores ingresos tienen mayor matrícula. Pero, países de medianos y bajos ingresos, proporcionalmente no sólo ha aumentado la cantidad de personas que están ingresando a la educación superior, sino que también su diversidad. Entonces, se ha puesto foco en estudiantes universitarios/as, porque antes, quienes ingresaban a la universidad, correspondían a una élite y ahora ya no es tan así”.
Factores mediadores
Como parte de su tesis de doctorado, Scarlett Mac-Ginty está participando en investigaciones realizadas en el marco del Estudio Longitudinal de Salud Mental en Estudiantes Universitarios (ELSAM), una iniciativa de la Universidad de Harvard y la Organización Mundial de la Salud que se aplica en 18 países, con el objetivo de hacer un seguimiento de la salud mental de jóvenes durante toda su trayectoria universitaria. El Núcleo Milenio Imhay encabeza el proyecto en nuestro país, realizando el estudio en cinco universidades chilenas.
“Muchas veces hemos constatado la asociación entre factores socioeconómicos y salud mental, pero sabemos poco respecto a cuáles son las variables mediadoras. Por ejemplo, por qué las personas provenientes de familias con menor ingreso económico o aquellas que son la primera generación en cursar estudios superiores, llegan a tener peor salud mental. En este sentido, hemos visto que en aquellos estudiantes que tienen una mayor percepción de estrés financiero, presentan más problemas de salud mental, por tanto, éste sería un mediador que conecta posiciones socioeconómicas con depresión y ansiedad, específicamente”.
Lo mismo sucede con el estrés académico, dice la investigadora, que en general es mayor en las personas de menores recursos y que contribuye a tener más problemas del ánimo. Y, por último, también influyen ciertas condiciones socioeducativas como, por ejemplo, si tienen un lugar para estudiar y acceso a computador e internet.
“Aquí lo más importante fue conocer si tienen un espacio adecuado para estudiar”, explica Scarlett. “Durante el COVID vimos que las personas con una baja posición socioeconómica tienen peores estándares para contar con un lugar adecuado en la casa para estudiar, asistir a las clases online, tener un computador propio y una conexión a internet estable. Entonces, también vimos que eso se asocia con mayor sintomatología depresiva y ansiosa”.
Una mirada a lo largo del tiempo
Actualmente, Scarlett está trabajando en otro estudio para su doctorado, también en base a los datos generados por ELSAM. Su objetivo es conocer cómo los cambios de posición socioeconómica a lo largo del tiempo impactan en la incidencia y persistencia de problemas de salud mental.
“De los casi 80 estudios que incluimos en la revisión sistemática, sólo dos mostraron asociaciones longitudinales entre posición socioeconómica y trastornos mentales comunes, entonces existe una brecha importante de conocimiento para ver qué pasa a lo largo del tiempo con estos/as estudiantes que provienen con menor nivel socioeconómico. Hasta ahora hemos encontrado que el factor más importante es el ingreso familiar”, indica la investigadora joven.
Además, agrega que “observamos que existe una relación bidireccional entre depresión y ansiedad con estrés financiero. Es decir, un alto estrés financiero puede producir una mayor sintomatología depresiva y ansiosa, y viceversa. Creemos que es el primer estudio chileno específicamente enfocado en desigualdades económicas que hace una evaluación longitudinal en el tiempo, para conocer qué sucede durante los primeros años de universidad en esta cohorte, cuya particularidad es que es la generación que ingresó a la universidad durante la pandemia por COVID-19”.
Conoce más del trabajo de Scarlett Mac-Ginty AQUÍ
DIRECCIÓN
Profesor Alberto Zañartu n°1030
Independencia, Santiago de Chile
Núcleo para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes.
Imhay 2025