Author Archive Imhay

PorImhay

Directora de Imhay habla sobre el regreso a clases y cómo manejar ese proceso en niños, niñas y adolescentes, desde el punto de vista de la salud mental

La Dra. Vania Martínez, directora del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue entrevistada en el programa “Semáforo” de radio Universidad de Chile para hablar sobre la vuelta a clases y cómo manejar ese proceso en niños, niñas y adolescentes desde el punto de vista de la salud mental.

En la entrevista, la académica destacó la importancia de que los padres y cuidadores estén abiertos a escuchar a los estudiantes en esta etapa desafiante, validar sus emociones y buscar estrategias en conjunto para establecer nuevos horarios y hábitos cotidianos. 

«Yo creo ha costado bastante retornar la rutina posterior a pandemia, no sé si es generalizado, pero en los espacios en los que me toca estar, ha costado mucho más que antes el poder organizarse y dejar tiempo para trabajo, estudio, tiempo para compartir con otras personas, tiempo para uno mismo, para dormir, para alimentarse bien que también es algo muy relevante, o hacer actividad física. Entonces cómo metemos eso en los casilleros, es algo que nos está costando a todos pero en adolescentes y niños requieren también desde el mundo adulto, de las personas que están al cuidado de ellos, poder apoyar esa organización», agregó.

Escucha la entrevista completa, a continuación:

PorImhay

Experto en déficit atencional e hiperactividad de la Universidad de Illinois realizó pasantía en el Núcleo Milenio Imhay

El psicólogo y académico estadounidense, Michael Meinzer, eligió nuestro centro de investigación debido a la alta calidad de sus estudios en salud mental y a su amplia red colaborativa dentro del país. Fruto de este intercambio académico, el profesional, junto a un equipo de Imhay, ya comenzó a analizar los datos de una muestra de jóvenes universitarios/as que viven con este trastorno.

El académico de la Universidad de Illinois de Chicago realizó una pasantía de investigación por un mes en el Núcleo Milenio Imhay

El Dr. Michael Meinzer, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Illinois en Chicago y director del Laboratorio de Servicios para Adultos Jóvenes y Adolescentes con ADHD (Attention Deficit and Hiperactive Disorder), ha dedicado parte de su trabajo de investigación al estudio y tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), además de desarrollar intervenciones para reducir la ansiedad, la depresión y el suicidio en escolares.

Debido a que Chicago es una ciudad con alta tasa de población latina proveniente del Caribe, Centro y Sudamérica, el científico sintió la necesidad de viajar a alguno de estos países para conocer la experiencia local en salud mental y acercarse también a la cultura. Averiguó quiénes trabajaban con niños y adolescentes “e Imhay fue uno de los primeros sitios web que encontré”, relata el Dr. Meinzer. “Vi todos los proyectos y a todo el equipo que compone al Núcleo y me impresionó el nivel de lo que estaban haciendo en el campo de la salud mental, cuán colaborativo era este centro, y que trabajaban con científicos/as de distintas universidades a lo largo del país. Así que me entusiasmé”.

El investigador se contactó con la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, quien acogió su propuesta de realizar una pasantía en Chile durante todo el mes de enero. Aquí se reunió con investigadores/as de nuestro Núcleo, y además conoció el trabajo de instituciones colaboradoras como la Fundación Todo Mejora, que se dedica a la protección y apoyo de jóvenes LGBTIQA+; y del Ministerio de Salud, a través de la línea telefónica *4141 para la prevención del suicidio.

Durante su estadía en el Núcleo Milenio Imhay, el Dr. Meinzer se reunión con investigadoras/es de nuestro centro.

“Me reuní con personas del Minsal y acompañé a la Dra. Martínez cuando hizo una capacitación en prevención del suicidio”, recuerda el experto estadounidense. “Fue muy interesante poder ver a quienes están atendiendo el call center y el tipo de dificultades que tienen al trabajar. Además, pude observar a Vania resolviendo algunos problemas con ellos/as o enseñándoles cómo podían abordar situaciones o casos más complejos”.

Dentro de sus actividades en Chile y gracias a las gestiones realizadas por la investigadora colaboradora de Imhay, Isidora Paiva, el académico también visitó la Universidad Adolfo Ibáñez para intercambiar experiencias respecto a la atención en salud mental en ambientes universitarios, que es una de las áreas de trabajo que el Dr. Meinzer desarrolla en la Universidad de Illinois, especialmente con jóvenes diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

“También tuve la oportunidad de colaborar con investigadores/as jóvenes de Imhay, con quienes ya empezamos a analizar los datos de una muestra de universitarios/as con TDAH. Vamos a ver si esta afección incrementa el riesgo para depresión e intentos de suicidio entre los/as estudiantes chilenos/as, y qué factores pueden mitigar ese riesgo o incrementarlo, como el estrés o el apoyo social”, cuenta el investigador extranjero. “Espero que este trabajo que estamos desarrollando junto al equipo de Imhay pronto rinda frutos y así podamos desarrollar una publicación científica que dé cuenta de los resultados obtenidos”.

Dentro de las actividades que el académico estadounidense realizó en nuestro país, se reunió con un equipo de la Fundación Todo Mejora para conocer la labor que desarrollan.

Según explica, la mayoría de los trabajos publicados sobre TDAH que él conoce se han realizado en Estados Unidos, principalmente en muestras de personas caucásicas. Y a pesar de que en la última década ha habido esfuerzos para comprender más acerca de este trastorno en poblaciones latinas y afroamericanas, aún existen pocas investigaciones sobre cómo se desarrolla esta afección fuera de su país.

“Esta ha sido una experiencia muy importante para mí, y es sólo el principio. Me gustaría regresar y eventualmente iniciar un proyecto de investigación diferente que incorpore la voz de estudiantes, profesores/as y profesionales de salud mental que atienden en las universidades, para escuchar sus experiencias en el abordaje del TDAH, porque si bien las estadísticas pueden indicarnos si hay incremento del riesgo, los datos no nos cuentan la historia completa. Por eso hay que hacer una investigación cualitativa con el objetivo de entender realmente si la experiencia en Chile es distinta a la de Estados Unidos. Por ejemplo, me interesa saber si las dificultades que experimentan los/as estudiantes en Chile son las mismas que presentan los/as jóvenes estadounidenses, o si los tratamientos que he estado empleando en Estados Unidos se podrían aplicar en algunas universidades chilenas. Esto es algo que me interesaría seguir investigando y explorando en profundidad”, comenta el investigador.

PorImhay

Directora de Imhay habla sobre salud mental escolar tras un nuevo comienzo del año académico

La Dra. Vania Martínez, directora del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue entrevistada en el programa “Un país generoso” de radio Rock & Pop para hablar sobre la vuelta a clases, el bullying y cómo prevenirlo.

En la entrevista, la académica destacó la importancia de que los padres estén alerta a las señales. Al respecto señaló que “lo ideal es que efectivamente haya una buena comunicación y que sientan que pueden contarnos estas cosas a los padres. También pueden haber señales más indirectas que pueden estar relacionadas a síntomas de la esfera de la ansiedad, como nerviosismo, inquietud, problemas para dormir y también rechazo escolar, no querer ir al colegio”.

Y agregó que “a veces, también, sobre todo en los más pequeños, pueden haber síntomas más físicos como dolor de guata o cabeza, que es sintomatología psicosomática”.

Escucha la entrevista completa, a continuación:

PorImhay

Dra. Vania Martínez se refiere a la prohibición del uso de celulares en las salas de clases

En un nuevo comienzo del año escolar, ya hay varios colegios que comenzaron a prohibir el uso de los dispositivos móviles en las salas de clases siguiendo un ejemplo que ha sido exitoso en países como Nueva Zelanda. ¿Qué dicen los expertos respecto a estas medidas? Sobre este tema fue entrevista por CHV Noticias, la directora de Imhay y académica de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez.

El uso de teléfonos móviles por parte de los estudiantes durante las horas de clases es una discusión que se ha dado a nivel global. Algunos estudios han señalado que la presencia de estos dispositivos y otros aparatos tecnológicos en las aulas resulta perjudicial para el proceso de aprendizaje de los jóvenes.

Según expertos en la materia, limitar el uso de celulares es una medida positiva, pero que para reforzarla es fundamental que los padres también den el ejemplo en el hogar.

Al respecto, la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, indicó que: “En general, se sabe que es un distractor que, además, está disminuyendo las posibilidades que tengan en los mismos recreos de contacto, moverse y hacer actividad física. Entonces, yo creo que debe ser algo conversado con las comunidades escolares y entender cuáles son los principios”.

Ve la nota completa, a continuación:

PorImhay

Dr. Jorge Gaete habla sobre bullying en un nuevo inicio del año escolar

Un 35 por ciento de los estudiantes en Chile sufrirían de acoso escolar. Esta situación volvió a tomarse la agenda pública debido al inicio de un nuevo año escolar y tras el testimonio de una alumna de 8vo. básico que, a través de sus redes sociales, acusó sufrir bullying en su colegio.

El bullying o acoso escolar es una acción de agresión con la intención de hacer daño o herir a otras personas, es repetida en el tiempo y existe un desequilibrio de poder entre quien sufre la agresión y quien agrede. Estas agresiones pueden ser de tipo físico, social, verbal, sexual o a través de medios online y se presentan de distintas formas: como amenazas, difusión de rumores, ataques y exclusión de alguien a propósito.

Sobre este tema fue consultado por CNN Chile, el Dr. Jorge Gaete, académico de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes e investigador principal del Núcleo Milenio Imhay, Dr. Jorge Gaete, quien señaló que: “Es bastante frecuente, lamentablemente que muchos de estos incidentes se mantengan en el tiempo. En Chile, 1 de cada 4 niños, que se enfrenta a una situación de bullying tiene, en promedio, una duración de más de 12 meses. Es decir, el caso que hemos conocido en estos últimos días, está muy relacionado, en el fondo, con lo que uno puede percibir”.

Ve la nota completa, a continuación:

PorImhay

Quiet ambition: jóvenes que privilegian la salud mental por sobre crecer en el trabajo

El ‘quiet ambition’ (o ambición silenciosa) es un término usado por primera vez en abril de 2023 en un artículo de Fortune. No es sinónimo de que los jóvenes no tengan ambiciones, sino que priorizan sus propias necesidades: se trata de descubrir cuáles son tus valores y qué es importante para ti y no que una gran fuerza externa te lo imponga. Sobre este tema fue entrevistada por revista Paula, la académica de la Universidad de Chile y directora de Imhay, Dra. Vania Martínez,

De acuerdo a la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, la clave detrás de esta tendencia se encuentra en los cambios laborales que impulsó la pandemia por Covid-19 y una mayor valoración de la calidad de vida y la salud mental.

Si hace un tiempo ser el director o la jefa máxima de una gran empresa era el sueño de muchos jóvenes que recién entraban al mundo laboral, hoy ese discurso no es tan recurrente. Es más: muchas personas están desistiendo de escalar en empresas o de llegar a puestos de liderazgo por su salud física y mental.

La tendencia tiene un nombre: “Quiet ambition” (ambición silenciosa), un término usado por primera vez en abril de 2023 en un artículo de Fortune y para el que desde entonces varios medios, psicólogos y expertos en mercado laboral empezaron a buscar respuestas con el fin de entender qué es lo que buscan las personas más jóvenes en sus trabajos.

El portal especializado Work Life plantea que “quiet ambition” no es sinónimo de que los jóvenes no tengan ambiciones, sino que priorizan sus propias necesidades: “El deseo de alcanzar el éxito todavía está muy presente, solo que la definición de éxito ha cambiado a lo largo de los años. Lo que más se valora ha cambiado. Para una persona el éxito podría significar poder apagar su computador durante el fin de semana y no pensar en ello. Para otra, podría ser ganar una determinada cantidad de dinero o trabajar en una determinada empresa. El ‘quiet ambition’ se trata de descubrir cuáles son tus valores y qué es importante para ti y no que una gran fuerza externa te lo imponga”.

Pero ¿qué hay detrás de esa tendencia? Para Vania Martínez, psiquiatra, académica de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio Imhay, la clave está en los cambios laborales impulsados por la pandemia del Covid-19 y una mayor valoración de la calidad de vida y la salud mental. “Las personas están considerando, dentro de las variables, esto para tomar una decisión. Por una parte quieren un tiempo para destinar al ocio, a la familia, también hacer alguna actividad física o deporte y, por otra, si es que ese desafío implica una sobrecarga emocional de la cual no se está preparado, también lo están considerando”, sostiene.

Al mismo tiempo, dice la especialista, para otras personas ver el progreso en términos laborales puede ser un factor que aporta a una mejor salud mental. “Yo creo que hay que verlo de las dos maneras; efectivamente pudiese ser que las personas consideren, en resguardo de su salud mental y calidad de vida, no asumir nuevos desafíos, no tener como meta tener más responsabilidades, pero para algunas personas también tener mejor salud mental es justamente ver objetivos cumplidos y tener mayores desafíos”.

En la misma línea, Francisca Venegas Cerda, psicóloga clínica, terapeuta familiar y creadora del podcast Sana Incertidumbre, considera que “por mucho tiempo se tuvo la creencia que aspirar a más implicaba que uno iba a tener una seguridad económica o incluso de salud mental. Hoy sabemos que esto no es así, que la mayoría de las veces no sucede, que hay personas que llevan 40 años en el mismo trabajo y tienen pensiones muy malas o poco reconocimiento, y ahí se dan cuenta de que gastaron mucha energía en el trabajo, que no generó ese ambiente o calidez que se estaba buscando”.

Al mismo tiempo, menciona la psicóloga, “en un mundo donde se busca mucho la productividad y la ambición por sobre todas las cosas, de repente se deja de lado que no todas las personas queremos ni necesitamos lo mismo”.

En efecto, un estudio realizado por McKinsey & Company y la organización LeanIn.Org en 2023 dejó en evidencia las necesidades distintas de muchas mujeres: el 38% de las que tienen hijos chicos afirmaron que sin flexibilidad en el lugar de trabajo, tendrían que abandonar la empresa o reducir su jornada laboral. La investigación fue hecha con 276 empresas que emplean a más de 10 millones de personas en total.

Consecuencias

El cambio de mentalidad entre los jóvenes está rompiendo los peldaños de la escalera corporativa, mostró en agosto de 2023 una investigación de Visier. Realizado en Estados Unidos, el estudio mostró que solo 4% de los jóvenes empleados considera que ser ascendido a la alta dirección es un objetivo profesional importante y solo el 37% dice estar interesado algún día en tener el trabajo de su jefe.

Para el 91% de los encuestados, ese desinterés se debe al estrés, la presión y el deber de trabajar más horas en caso de que sean ascendidos. Al mismo tiempo, los objetivos relacionados con el lugar de trabajo no están entre las tres primeras ambiciones de los entrevistados: en la parte superior de la lista está pasar tiempo con familiares y amigos (67%), estar física y mentalmente saludables (64%) y viajar (58%).

La investigación concluye que los trabajadores más jóvenes redefinieron el significado de la palabra ambición: “Rechazan asociaciones negativas como el estrés laboral, las exigencias laborales y el agotamiento. Redefinen la ambición en términos más saludables como el equilibrio entre la vida laboral y personal, el tiempo personal y un entorno de trabajo relajado y flexible”.

Fuente: Revista Paula

PorImhay

Revive la charla «Tecnologías que mejoran la salud mental de los jóvenes», de la directora de Imhay

En el marco de la decimotercera edición de Congreso Futuro, evento organizado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, Caja La Araucana, invitó a sus afiliados y pensionados a participar de dos charlas gratuitas para informarse respecto al uso de las tecnologías en torno a la salud mental infanto-juvenil y sobre digitalización laboral.

“Para nosotros es una gran oportunidad poder participar en Congreso Futuro, porque conecta temas contingentes con los ámbitos del bienestar de los que constantemente nos preocupamos como Caja de Compensación. En esta versión logramos traer a nuestra casa a dos grandes expositores, que pudieron abordar temas claves en relación a las nuevas tecnologías y esperamos nuestros afiliados le hayan podido sacar el máximo provecho posible”, destacó el gerente general de La Araucana, Francisco Sepúlveda. 

La primera charla estuvo a cargo de la médico psiquiatra infantil y del adolescente, Vania Martínez, quien realizó la exposición #Aplicaciones que curan: tecnologías que mejoran la salud mental de los jóvenes», enfocada en el uso de la inteligencia artificial para apoyar la salud mental en niños y jóvenes a través de las tecnologías digitales. 

“Uno de los pilares fundamentales es llegar al público con nuestro conocimiento, que llegue en un lenguaje simple y sencillo a la mayor cantidad de audiencia. En esta oportunidad llegamos a gente que está en contacto con jóvenes y que le va a servir este tema. Estoy muy agradecida de La Araucana y que se hayan interesado por mi charla dentro de todas las interesantes alternativas que ofrece Congreso Futuro”, destacó la expositora al finalizar la actividad en las oficinas de la caja de compensación. 

Ve la charla de la directora de Imhay en el siguiente video:

PorImhay

Cuatro pilares para mejorar la salud mental en 2024

En Revista YA de El Mercurio, cinco expertos, entre ellos la académica U. de Chile e investigadora senior de Imhay, Dra. Graciela Rojas, explican los grandes temas que requieren atención para mejorar el bienestar emocional durante los primeros meses del año. Con estas propuestas se pueden revisar hábitos particulares que afectan o mejoran la psiquis de las personas y que van desde los vínculos con amigos y familia, hasta plantearse metas realistas para evitar la frustración.

La Dra. Graciela Rojas, académica de la U. de Chile e investigadora senior de Imhay explica a Revista YA que autoconocerse también implica notar cuando hay cambios de ánimo, cuando aparecen síntomas que indican un deterioro de la salud mental

La lista es siempre larga, con variaciones y pocas veces realista: hacer ejercicio, dejar de fumar, comer sano, poner límites en el trabajo, estresarse menos. Son algunas de las metas típicas de cada enero. Todas apuntan a mejorar el bienestar y tener una buena salud mental. ¿Cómo podrían integrarse esos cambios para mantenerlos a largo plazo y mejorar efectivamente el bienestar psicológico?

Aproximadamente un tercio de las personas se fija metas cada inicio de año, pero cumplirlas es otra cuestión. Según un estudio realizado en septiembre de 2023 por la doctora en Psicología y una de las oradoras más solicitadas sobre liderazgo, motivación y cambio en Estados Unidos, Michelle Rozen, la mayoría abandona sus propósitos a mediados de año. Estos fracasos pueden conducir a lo que algunos psicólogos describen como un ciclo anual de «síndrome de falsa esperanza».

La clave es lo que algunos estudios denominan «los pilares de la salud mental», y como cada realidad es distinta, dos psicólogos y tres psiquiatras recomiendan abordar el bienestar emocional desde cuatro dimensiones para que cada persona pueda ordenarse según sus vivencias: estar conectado con otros, el «aquí y el ahora», el propósito y el autoconocimiento.

Como la salud mental depende de múltiples factores, estructurar el bienestar personal basado en estos cuatro pilares permitirá hacer una revisión personal de los desafíos individuales del año para mejorar la salud mental, dice el psiquiatra de UC Christus Pablo Toro:

-Hay que analizar cuáles variables dependen de mí, cuáles no, dónde estoy poniendo demasiados huevos en la canasta y qué área requiere mayores esfuerzos.

El psiquiatra de la Clínica Indisa y académico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Álvaro Aravena, plantea que con este ejercicio «vienen preguntas que son grandes», y recomienda generar espacios de reflexión personal para revisar si los estilos de vida que estamos llevando permiten autoconocernos.

Desde una perspectiva más amplia, el psicólogo y director del Instituto de Bienestar Socioemocional (IBEM) de la Universidad del Desarrollo, Jaime Silva, explica que «promover, facilitar, gestionar nuestro bienestar psicológico se vuelve como un tema central en la discusión, ya no solamente individual, sino que más como un tema de salud pública». Eso lo confirma el estudio «Monitor Global de Salud 2023» de la consultora internacional Ipsos -que muestra la percepción de más de 23 mil personas en 31 países-, que posiciona a Chile como el segundo país con mayor deterioro de la salud mental en los últimos años: dos de cada tres chilenos creen que la salud mental es el mayor problema de salud que enfrenta el país en la actualidad.

Primero: Estar conectado con otros

Cuatro de cada 10 chilenos dicen sentirse tristes la mayor parte del tiempo, según el estudio sobre «Bienestar Emocional de los Chilenos Post Pandemia», realizado por la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes en agosto de 2023. Además, el Termómetro de la Salud Mental en Chile, una investigación de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, indica que uno de cada cinco chilenos se siente solo, cifra que se agrava con las mujeres: una de cada cuatro se siente sola.

El psiquiatra de la Clínica Indisa Álvaro Aravena explica que la salud mental es el conjunto de capacidades que los seres humanos desarrollan para estar conectados. Por lo tanto, «una de las primeras señales cuando alguien está con un problema de salud mental tiene que ver precisamente cuando empieza a perder esta capacidad de relacionarse con el mundo o con las otras personas. Empiezan a quedar aislados y un poco más enojados porque el mundo no funciona como creen que debería funcionar», explica.

Aravena agrega que cuando aparecen esos síntomas, sumados a la falta de avanzar en proyectos, se traduce en la falta de autocuidado. Y agrega:

-Nos estamos quedando solos, nos estamos enfermando y está siendo un síntoma gigante del malestar de nuestra sociedad, cada vez más profundo.

Coincide el psicólogo Jaime Silva, quien reitera que «no existe salud mental positiva si no hay relaciones humanas positivas». Lo explica:

-Para tener un buen 2024 tenemos que reconectar con otros; tenemos que de alguna manera promover nuestra participación, nuestra comunicación en relaciones nutritivas con otras personas. Todo lo que hagamos por tener conexiones saludables con otros nos va a generar un estado de bienestar psicológico.

En ese sentido, Silva aclara que eso no significa ser radical y descartar aquellas relaciones que compliquen el bienestar psicológico, sino encontrar un equilibrio entre las relaciones que «de alguna manera te comprometen, pero que al mismo tiempo te hacen sentido».

La médica, profesora titular de Psiquiatría en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile e investigadora senior del Núcleo Milenio Imhay, Graciela Rojas, destaca que a nivel nacional existen programas de salud mental en los sectores público y privado, pero aclara que en distintos casos no es necesaria la ayuda psicológica: «Muchas veces se puede pedir consejos en el entorno familiar o entre los amigos. Las ayudas no siempre tienen que ser profesionales y no siempre tienen que ser pagadas».

Una buena conversación y ser capaz de desahogarse con algún familiar o amigo es esencial para mejorar la salud mental. Así lo recalca la directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Central, Carolina Pezoa, quien insiste en que «la solución es mejorar mis interacciones».

En el caso de aquellas personas que no se sientan cómodas en su red de vínculos actual, Pezoa dice con certeza:

-Siempre se pueden ampliar esas redes (…). Y hay casos en que habrá que emprender una búsqueda para tener un amigo y abrirse más a conocer personas que realmente estén dispuestas. ¿Cómo? Con actividades o hobbies que me satisfagan, buscando intereses en común con otros para vincularse desde ahí.

Segundo: El «aquí y ahora»

Hacer actividades que «nos conecten con el presente de forma simple» genera bienestar emocional. Para algunas personas, puede ser caminar en la plaza, escuchar una canción, hacer ejercicio o incluso limpiar. El psicólogo Jaime Silva dice que aunque el concepto pareciera un lugar común, este tipo de actividades que podrían catalogarse como mindfulness , o vivir el momento, evitan el agobio y la sensación de estar sobrepasado.

-El bienestar psicológico no es solamente estar conectado con los demás, es también tener estos momentos positivos -asegura Silva.

Esta idea es secundada por el psiquiatra Álvaro Aravena, quien explica que la sociedad actual incita a vivir pensando en el futuro y bajo presión:

-Nos repetimos tanto esa idea de vivir el día a día que la vaciamos de contenido, pero tiene un profundo significado existencial para las personas: disfrutar la vida, en el presente, es fundamental.

Aravena recalca que es muy importante disfrutar los pequeños logros y celebrarlos:

-Hay que pensar cómo puedo hacer de hoy día un día bueno: qué cosas puedo hacer sin que sean extraordinarias para disfrutar, qué hoy día le da sentido a mi vida y que me pueda acostar en la noche y decir «hoy día fue un buen día». No fue un día con grandes metas, pero fue un buen día, donde tuvimos avances, donde resolvimos cosas, donde nos enfrentamos a dolor también.

La directora de Psicología en la Universidad Central, Carolina Pezoa, añade:

-Se deben rescatar tanto grandes cosas como pequeñas cosas en la vida que nos causan satisfacción. Y ahí la actitud plena de conciencia, de estar aquí, ahora, es muy importante. Nos perdemos muchas cosas por estar conectados con la tecnología.

Tercero: El propósito y las metas
Las personas que tienen un propósito viven más y son más felices. Así lo confirma el estudio sobre salud y jubilación «The Health and Retirement Study» realizado por el Institute for Social Research (ISR) de la Universidad de Michigan, y en eso coinciden todos los especialistas consultados en este artículo.

El psicólogo Jaime Silva explica que tener planes y «un sentido a largo plazo» es clave para mejorar nuestra salud mental:

-Con esa meta tú vas a hacer un montón de planes; organizas tu día a día, organizas tu semana, tus años con base en eso, y eso te va fortaleciendo, te va dando una sensación de sentido por la vida. Es impresionante el efecto que tiene en la vida de las personas.

Pablo Toro, psiquiatra de UC Christus, dice que es necesario replantearse las metas y, en función de eso, analizar cómo es posible alcanzarlas. Es ahí donde se vuelve fundamental el tiempo:

-Debemos detenernos un momento y contemplar conscientemente en qué estoy, en qué me gustaría estar, ¿es alcanzable o no?, ¿cuáles son las variables que dependen de esto? Y los chilenos tenemos muy poco tiempo para pensar, recién ahora se está iniciando la reducción de la jornada laboral.

Para no perder el foco en las metas, pero disfrutar la vida, es necesario repensar las expectativas. Así lo plantea el psiquiatra Aravena, quien reitera la necesidad de separar los sueños personales de las exigencias y fantasías sociales que promueven las redes sociales:

-Vivimos con expectativas irrealistas a través de Instagram y otras redes sociales, con la idea de que es todo perfecto, pero la vida no es eso. Entonces, si yo voy esperando vivir una vida de esa naturaleza, probablemente voy a vivir con mucha frustración y voy a empezar a demandar con rabia aquello que me están diciendo que me merezco y que suele ser irreal.

Carolina Pezoa lo resume en vivir con cuotas de realidad para ser más felices, y lo explica:
-Los seres humanos tenemos que plantearnos metas con cierto juicio de realidad. Vale decir, que sean metas alcanzables, que estén dentro de la esfera de lo que yo puedo revisar, no dar pasos o saltos en ciego, como por ejemplo sobreendeudarse. Evaluar qué es lo alcanzable y lo no alcanzable y con eso se evitan frustraciones.

Cuarto: El autoconocimiento

¿Qué queremos y qué necesitamos? Hacerse esas preguntas es necesario para poder visualizar un entorno sano y con proyecciones a futuro. El psicólogo Jaime Silva dice que «el autoconocimiento parece ser una clave importante en el desarrollo positivo y psicológico de las personas».

Silva sugiere la psicoterapia como un buen mecanismo, pero también a través de las relaciones interpersonales:

-Cuando uno tiene relaciones y reflexiones con otras personas, usualmente esas conversaciones y reflexiones van creando autoconocimiento: uno se conoce también a través de los otros. Por eso los pilares están interconectados.

Graciela Rojas, profesora titular de Psiquiatría en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, explica que autoconocerse también implica notar cuando hay cambios de ánimo, cuando aparecen síntomas que indican un deterioro de la salud mental:

-Si uno no está durmiendo bien, siente miedo, anda atemorizado por la calle, y uno tiene disminución del ánimo a tal punto de que interfiere con la vida cotidiana que uno normalmente llevaba, entonces uno puede hacerse la pregunta ¿en qué tengo que cambiar, si es que yo misma puedo cambiar, o si necesito ayuda? Ya sea de mi red social o profesional.

En ese sentido, el psiquiatra Pablo Toro comenta que para mejorar el bienestar emocional y autoconocerse es necesario identificar cuánto pesa cada uno de estos pilares en la vida: «Detenerse y evaluar qué cosas son las que me hacen bien, qué tengo que cuidar para que me sigan haciendo bien».

Álvaro Aravena concluye que empatizar con uno mismo es imprescindible para mejorar nuestra salud mental. Y eso incluye «ser más compasivos con nosotros mismos, cuidarnos más, reconocernos más. Y mirar cuáles ideas y cuáles sentimientos son míos y cuáles son prestados. Darnos un tiempo para estar bien hoy día y no solo mañana, no hipotecar nuestro bienestar».

Lee el reportaje de Revista YA AQUÍ

PorImhay

Investigadores del Núcleo Milenio Imhay se adjudican proyectos Fondecyt Regular 2024

Cuatro proyectos postulados por integrantes de Imhay fueron propuestos para adjudicación, lo que les permitirá continuar profundizando en sus líneas de investigación y generando evidencia sobre salud mental de adolescentes y jóvenes por los próximos cuatros años.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) comunicó los resultados del exigente y competitivo Concurso Fondecyt Regular 2024, el que busca fomentar la investigación científico-tecnológica en diversas áreas del conocimiento, respaldando proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la generación de conocimiento.

En esta oportunidad, el concurso adjudicó un total de 693 proyectos de base científico-tecnológica a nivel nacional y dentro de ellos 4 propuestas de investigadoras/es de Imhay resultaron ganadoras.

A continuación te contamos de qué tratará cada proyecto:

“Trayectorias de Aprendizaje de Estudiantes Universitarios de pre y postgrado y profesionales indígenas en las disciplinas de Matemáticas e Ingeniería en Universidades Chilenas desde una perspectiva de género”

Investigadora responsable: Dra. Marta Silva, académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad Austral de Chile e investigadora principal del Núcleo Milenio Imhay.

Objetivo de la investigación: Explorar las dinámicas y factores socioculturales, incluyendo la perspectiva de género, que impactan en los recorridos de aprendizaje formales y no formales desde la infancia hasta la juventud y adultez de estudiantes de pre y postgrado y profesionales indígenas en relación al desarrollo de sus habilidades, intereses y motivaciones para continuar sus estudios y posterior vida laboral en las disciplinas de matemáticas e ingeniería.
Uno de los aspectos que explorará este proyecto es respecto a las emociones que genera llamada la “ansiedad matemática”, fenómeno que puede afectar significativamente el rendimiento académico y la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.
Además se estudiará la relación entre el bienestar y la salud mental en estudiantes indígenas, aspectos donde se ha observado que existe una estrecha conexión.

“Biosocialidad y configuración del sujeto de derecho con diagnóstico de enfermedad psiquiátrica en Chile”

Investigadora responsable: Dra. Jimena Carrasco, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile e investigadora adjunta del Núcleo Milenio Imhay.

Objetivo de la investigación: Analizar articulaciones entre procesos de subjetivación que se dan a partir de la participación social y la reivindicación de derechos de usuarios de servicios de Salud Mental y Psiquiatría (SMyP) y el marco legal chileno para proponer estrategias tanto a grupos de usuarios de SMyP como a tomadores de decisiones.
Para el logro de dicho objetivo se propone un diseño interdisciplinario que permita el diálogo entre estudios sociales de la psiquiatría y las prácticas PSI y el derecho, combinando elementos de un diseño etnográfico con estudios filosófico-jurídicos de tradición analítica.

“Signos precoces del trastorno formal del pensamiento: Mapeando la funcionalidad de las interacciones comunicativas en Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (EMAR)”

Investigadora responsable:
Dra. Alicia Figueroa, directora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e investigadora adjunta del Núcleo Milenio Imhay

Objetivo de la investigación: Analizar las características de las interacciones comunicativas en la población con Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (EMAR) y esquizofrenia (EQZ), evaluando la presencia de síntomas de Trastorno Formal del Pensamiento (TFP) y las cualidades de alineamiento interaccional. Además, se busca proporcionar una comprensión más completa de cómo se manifiestan los síntomas de TFP, lo cual puede servir para predecir la psicosis en las etapas prodrómicas.
Con el propósito de cumplir con los objetivos se desarrollará un modelo sobre la funcionalidad comunicativa en EMAR, ya que actualmente no existe.

“Impulsividad y calidad del sueño como predictores de síntomas de conductas adictivas y depresión en la adultez emergente”

Investigador responsable: Dr. Álvaro Vergés, académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes e investigador adjunto del Núcleo Milenio Imhay.

Objetivo de la investigación: Investigar la asociación entre las facetas de la impulsividad, la calidad del sueño, las conductas adictivas y los síntomas depresivos. El estudio utilizará un diseño que incorpora evaluaciones anuales y recopilación intensiva de datos a través de Evaluación Ecológica Momentánea (EMA). La investigación se llevará a cabo como parte del Estudio de Crecimiento y Obesidad (ECO).

PorImhay

Investigadora doctoral del Núcleo Milenio Imhay realizó pasantía en uno de los principales centros de investigación en prevención del suicidio del mundo

Belén Vargas, psicóloga que forma parte de Imhay y actual estudiante de Doctorado en Psicoterapia, llegó hasta la ciudad de Melbourne para compartir su investigación doctoral y establecer vínculos colaborativos con integrantes de Orygen, el Centro Nacional de Excelencia en Salud Mental Juvenil de Australia, organización líder mundial en investigación y transferencia de conocimientos centrada en la salud mental de los jóvenes.

Belén Vargas, investigadora doctoral de Imhay, participó de un programa de intercambio bajo la tutela de la Dra. Jo Robinson, afamada especialista en salud mental y jefa de investigación en prevención del suicidio del Instituto Orygen de la Universidad de Melbourne.

Cuando la psicóloga Belén Vargas, investigadora doctoral del Núcleo Milenio Imhay llegó a Australia en octubre pasado, una de las primeras cosas que le llamó la atención fue encontrar en cada uno de los ascensores de su residencia estudiantil, un afiche que decía ‘R U OK?’ (‘¿Estás bien?’). Se trataba de una campaña para animar a la comunidad, y especialmente a niños, niñas y jóvenes desde educación primaria hasta universitaria, para preocuparse por el bienestar de quienes están a su alrededor a través de la simple pero eficaz pregunta ‘¿Estás bien?’.

La iniciativa surgió de Gavin Larkin, un joven cuyo padre falleció por suicidio, lo cual dejó a la familia impactada y plagada de interrogantes. Para proteger a otras familias y ayudar a prevenir, creó una fundación y una campaña centrada en el valor de una conversación oportuna.

“Y afiches como ese están por todas partes”, cuenta Belén. “Un día fui a una tienda y dentro de las cosas que tenían, tú podías comprar por un dólar – también como soporte a la fundación- un magneto con consejos sobre cómo apoyar a otro en temas de salud mental. Entonces eso está muy instalado, es súper interesante, y son iniciativas que no son del Estado sino que de fundaciones. Eso lo encontré bien potente. Yo creo que también es algo que nos falta, que pudiésemos también aprender para Chile”.

La joven profesional, magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil y doctorante en Psicoterapia de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile, participó de un programa de intercambio bajo la tutela de la Dra. Jo Robinson, afamada especialista en salud mental y jefa de investigación en prevención del suicidio del Instituto Orygen, dependiente de la Universidad de Melbourne. Allí Belén Vargas recogió experiencias para enriquecer su tesis doctoral acerca de cómo prevenir el suicidio en comunidades educativas y, en específico, la intervención que están aplicando en Chile los Ministerios de Salud y de Educación en las escuelas.

“Realicé esta pasantía, principalmente para poder enriquecer mi proyecto, aprender sobre intervenciones que actualmente se están haciendo en escuelas y también sobre métodos de investigación que, sin duda, nutrirán toda la base para la aplicación de mi tesis”, explica la joven científica de Imhay.

“Ellos ya están avanzando en la evaluación de intervenciones en las escuelas, pero también en intervenciones en medios digitales y en redes sociales. Me interesó mucho ir a Australia a conocer respecto a cómo investigan en conjunto con personas jóvenes. Todo lo que ellos realizan hoy en día y toda la investigación la hacen con participación activa de la juventud. Eso es algo que para Imhay también es importante”.

Intervenciones más allá del ‘uno a uno’

En su estadía de investigación, la profesional pudo compartir los avances de su tesis doctoral y generar vínculos colaborativos en el ámbito de la salud mental y prevención del suicidio con diversos expertos de Australia.

Belén Vargas se interesó por la investigación en salud mental empezando su carrera profesional trabajando como psicóloga en algunas escuelas, porque “surgieron muchas preguntas que quería responder, y por ello comencé a cursar el magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil en la U. de Chile. Allí hice mis primeros trabajos como asistente de investigación, relacionados con salud mental escolar”, recuerda la profesional.

“Mi primer trabajo fue en una escuela de mucha vulnerabilidad en la comuna de La Pintana. Allí me di cuenta de que seguir con un enfoque de ‘uno a uno’ era poco eficiente, porque las necesidades y dificultades eran hartas. Había gran cantidad de estudiantes con muchos problemas. Entonces comencé a preguntarme de qué manera podemos actuar antes de que se instalen los trastornos o incluso en una etapa más temprana a la aparición de estos; pero también cómo hacerlo de manera mucho más eficiente para llegar a más cantidad de personas”.

Dado su interés por las políticas públicas, desde 2017 Belén Vargas forma parte del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, donde además actualmente es coordinadora del Programa Nacional de Prevención del Suicidio.

¿Qué te llamó la atención de los programas y la forma que tienen en Australia para enfrentarse a estos temas?

Si bien el objetivo primordial de mi pasantía fue conocer nuevas metodologías de investigación e información para nutrir mi tesis, inevitablemente para mí el interés también estuvo puesto en cómo ellos desarrollan y ejecutan políticas públicas para estos temas. Para ello generé reuniones con diferentes académicos y también con personas encargadas de programas en importantes organizaciones.

Algo que encontré muy valioso de Australia es la cantidad de recursos que tienen para abordar esta temática y que es mucho más grande de lo que tenemos en Chile a nivel de Estado. La inversión que hacen en salud mental es altísima, y específicamente para prevención de suicidio invierten bastante. Incluso tienen fondos de investigación específicos para prevención de suicidio que financian grandes estudios y cada año se dispone de ellos para poner en marcha distintos proyectos.

¿En Australia tienen altas prevalencias de suicidio o más bien se trata de que cuentan con una sensibilidad especial hacia el tema?

Ambos. En general, en salud mental tienen una alta preocupación por generar investigación y programas. Por ejemplo, una parte es lo que el Estado cubre, pero también hay mucha filantropía, personas que hacen donaciones para que funcionen centros de investigación, como es el caso de Orygen.

Lo otro que me llamó la atención es el nivel de trabajo muy colaborativo con la sociedad civil. Es algo que me gustaría que en Chile estuviese mucho más desarrollado. Y siempre con un sentido de responsabilidad de poner en marcha iniciativas seguras para la comunidad y basadas en la evidencia.

Ahora, a nivel de similitudes con Chile, fue sorpresivo darme cuenta de que -aún cuando tienen más del doble de recursos que nuestro país- tienen las mismas dificultades que nosotros para investigar y generar estudios más sustentables, es decir, que también están tratando de ver cómo lograr un mayor impacto con la investigación que realizan.

Eso también tiene que ver con mi proyecto de tesis: la forma tradicional que tenemos de hacer ciencia es que primero investigamos en las condiciones ideales, y luego vemos cómo lo transferimos al mundo real. El tema es que para hacer eso te demoras muchos años, y cuando terminas tu investigación, el mundo real ya cambió y necesitas varios años más para hacer un nuevo estudio para ver cómo implementarlo de manera efectiva. La tendencia actual es investigar desde un inicio con un foco puesto en cómo se va a implementar en el mundo real. Incorporar a jóvenes e implementadores en los diseños de las intervenciones es el camino, porque ahí ya estás considerando el mundo real. Mi proyecto de tesis justamente busca aquello, acelerar la implementación de intervenciones informadas por la evidencia en las políticas públicas y las comunidades.