La doctora Vania Martínez, psiquiatra infantil y del adolescente del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera y directora del Núcleo Milenio Imhay, publicó un libro cuyo objetivo es ayudar a sus lectores a reconocer y regular sus emociones en una de las fases más complejas de la vida.
La doctora Vania Martínez volcó su experiencia clínica, psicoterapéutica, académica y personal en este libro dirigido a adolescentes tempranos.
La experiencia académica, clínica y personal de la doctora Martínez se conjugan en esta nueva publicación dirigida a los jóvenes de entre 10 y 14 años orientado a la prevención en materia de salud mental y que le solicitó la editorial Penguin Random House. “Dentro de la Universidad de Chile uno hace muchas cosas, pero el principal sentido de nuestra labor es que lo que hagamos le llegue a la gente, especialmente para quienes trabajamos en salud. Una manera de hacerlo es, por ejemplo, colaborar con avances que estén en la base de nuevas políticas públicas, que para mí también ha sido súper importante; otra forma es la divulgación científica. Por eso es que acepté de inmediato cuando me contactaron desde la editorial, porque querían hacer algo en el ámbito de salud mental y adolescencia”.
La doctora Vania Martínez, que también dirige el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, Imhay, recuerda que “el primer enfoque que pensamos darle a este libro era hablar de los problemas más comunes en esta edad, como la depresión, los trastornos de ansiedad y otros, pero después decidimos partir desde la perspectiva no de lo patológico sino que desde la prevención, cómo llegar antes de que haya enfermedad”.
Así, se centró en las emociones “porque son parte fundamental de cómo se vive la adolescencia, y cuesta mucho tanto a ellos como al entorno entender lo que les está ocurriendo, ya que es como una montaña rusa que a veces está arriba y luego abajo. Por eso es que la idea fue profundizar las emociones en la etapa de la adolescencia temprana. De hecho, las personas más adultas igual nos damos cuenta que tuvimos un vacío en este ámbito, pero por lo menos podemos gestionar mejor las emociones o podemos buscar ayuda con más facilidad”.
El libro tiene como objetivo es ayudar a sus lectores a reconocer y regular sus emociones en una de las fases más complejas de la vida.
En todo caso, añade la doctora Martínez, “no es un libro sólo para leer, sino que es una herramienta; es como una especie de diario de vida o de trabajo para ir completando algunas tareas o ahondando en determinadas reflexiones. Por supuesto que también puede servirle a quienes trabajan o conviven con adolescentes, como padres, familiares, profesores y personal de salud”.
En ese ámbito, la publicación “mezcla varias cosas, porque en él hay mucho del trabajo que hago con pacientes, mi experiencia clínica; también, de lo que he aprendido en investigación internacional, actualizado al día de hoy e, incluso, herramientas que hemos probado con adolescentes en estudios científicos. Por ejemplo, se presentan estrategias de regulación emocional, tales como distraerse, utilizar el humor, hacer actividad física y de relajación, y buscar apoyo en otra persona. Están explicadas y al venir tanto de la experiencia clínica como de investigaciones y de lo que dice la literatura sabemos que son útiles”.
Emoción versus sentimiento
“Tu mundo emocional” parte explicando qué es la adolescencia y cuáles son sus principales características. Después se adentra en las emociones, para qué sirven, “y distingue entre emociones y sentimientos, siendo las primeras algo más pasajero y los segundos aquello más permanente; por ejemplo, alegría versus felicidad. Luego vienen capítulos dedicados a cuándo y cómo hay que regular las emociones cuando estas son más intensas y nos sobrepasan, y una última parte que aborda cuándo pedir ayuda a un profesional de salud mental cuando estas emociones se escapan de lo esperable en la adolescencia”.
“Hay que reconocer que la adolescencia a nivel cerebral es una etapa del desarrollo que probablemente tiene una razón evolutiva. Si en esta fase todavía no somos tan reflexivos, tendemos a actuar más impulsivamente y sin medir bien los riesgos, quizás es porque se necesitaba que fuera de esa manera cuando éramos más primitivos, para que por ejemplo pudiéramos desarrollar la creatividad y explorar nuevas opciones que permitieran sobrevivir a la especie. Entonces es un proceso en general que tiene un sentido biológico, por lo que no debemos extrañarnos que funcione así, ni como que fuera algo terrible”, apunta la doctora Martínez.
De hecho, añade la especialista, “cuando le he preguntado a cualquier adulto si quisiera ser adolescente en la actualidad, nadie me dice que sí, porque se dan cuenta de los nuevos desafíos que tienen que enfrentar: las redes sociales, hay mucha más competencia, individualismo, mucha más presión, y temas como el agobio que producen las grandes urbes y la crisis climática, que hacen que el futuro se esté cuestionando”.
– Las redes sociales son un tema indispensable y complejo a esta edad…
– Tenemos como una mala concepción al decir que son “nativos digitales”, como que lo supieran todo. Trabajé en un proyecto en la línea de alfabetización digital con el profesor Lionel Brossi de la Facultad de Comunicación e Imagen, y en él vimos que si bien pueden tener mucha más habilidad que un adulto en su uso, no tienen todas las capacidades para discriminar qué información es correcta y qué es desinformación; también pueden tener acceso a situaciones dañinas para ellos, como el ciberacoso, que no saben enfrentar adecuadamente, así que también hay un desafío ahí en cuanto a resguardar la seguridad y el bienestar de jóvenes a través de las tecnologías, sin llegar a demonizarlas porque son una gran oportunidad: por ejemplo, visitar un museo virtualmente.
En todo caso, añade, “hay muchos jóvenes que se ven agobiados por las redes sociales; en un taller que hice con estudiantes del Instituto Nacional para formar líderes de salud mental, me dijeron que les cuesta mucho ver la parte positiva de estas redes y reconocen que les afectan negativamente; sin embargo, siguen pasando varias horas al día en ellas. Pasa que, por ejemplo, les dicen amigos a personas que nunca han visto en persona y con los que es poco probable que tengan una relación de mucha intimidad, ya que interactúan con ellos para jugar y pasarlo bien, pero no son redes de apoyo reales. Y las verdaderas redes de apoyo son un factor protector en materia de salud mental y bienestar”.
En ese sentido, añade, una señal que quise dejar en el libro es que no tiene vinculaciones directas a sitios web, porque el libro está pensado para jóvenes de 10 a 14 años que es cuando deberían tener acceso a internet pero de forma más guiada por otras personas. “Pero pusimos en algunos ejercicios, por ejemplo, del tipo “averigua más acerca de jóvenes que están cambiando el mundo, y hazlo acompañado de un adulto de tu confianza”, para dar la señal de que hay buena información que a la que se puede acceder pero mediada por un adulto”.
El libro está bellamente ilustrado por la diseñadora Javiera Suazo, “con quien nos entendimos muy bien desde el principio y el trabajo fue muy fluido. Para mí “Tu mundo emocional” fue un bonito desafío y creo que no debiera terminar aquí; sería interesante que fuera parte de un proyecto de intervención y evaluar su efectividad. Y, quizás, continuar en otro texto apuntando a adolescentes mayores con énfasis en redes sociales o a las patologías más frecuentes”.
Fuente: Cecilia Valenzuela, comunicaciones Facultad de Medicina, Uchile.
En este video, el reconocido divulgador científico Gabriel León, a través del sitio de divulgación científica TXS Plus, exploró la salud mental en la adolescencia.
En la voz de la directora del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile , Dra. Vania Martínez, analizaron los desafíos emocionales que enfrentan los/as jóvenes y compartieron consejos prácticos para fomentar un bienestar mental positivo.
¡No te pierdas esta importante conversación sobre cómo apoyar a los/as adolescentes en su viaje hacia una salud mental sólida y equilibrada!
¡Dale Play!
La publicación- escrita por la psiquiatra infantil y del adolescente y directora del Núcleo Milenio Imhay, Dra. Vania Martínez- aborda la etapa de los jóvenes cuando se están conociendo un poco más y se hacen preguntas como: ¿Qué me estará pasando?
Son ellos y ellas los que podrán entender, a través de la publicación, en qué consisten emociones como la rabia, el miedo, la alegría y la tristeza, entre otras.
La Dra. Vania Martínez, directora de Imhay, junto a la diseñadora gráfica, Javiera Suazo, son las autoras de esta publicación que busca que jóvenes puedan reconocer sus emociones.
Cuando hablamos de adolescencia solemos pensar en una etapa difícil, en la que la intensidad, mal genio y hasta la flojera se apodera de nuestros jóvenes, que ya han dejado de ser niños. Sin embargo, pocas veces nos ponemos a pensar en todo el cambio interno y externo que ellos mismos están viviendo y que hace sobre todo que las emociones estén a “flor de piel”.
Con el fin de ayudar a padres, profesores, cuidadores y a los propios adolescentes a entender lo que están viviendo la médica psiquiatra infantil y de la adolescencia, Vania Martínez, acaba de lanzar el libro “Tu Mundo Emocional” (Editorial Penguin Random), en el que entrega una mirada positiva de esta etapa de la vida.
Según explica su autora, la publicación- que incluye lindas ilustraciones de Javiera Suazo y ejercicios prácticos- está dirigido a la etapa inicial de la adolescencia que va entre los 10 y 14 años, cuando estos jóvenes se están conociendo un poco más y se hacen preguntas como: ¿Qué me estará pasando? Son ellos y ellas los que podrán entender en qué consisten emociones como la rabia, el miedo al alegría y la tristeza, entre otros, aprender a regularlas y comprender cuándo es importante consultar a un profesional .
Vania dice que “en la adolescencia las emociones son parte fundamental y no había algo que abordara este tema en este grupo etario, ya que lo que hay está más bien centrado en niños y adultos. Entonces este libro viene a aportar a ese grupo etario que se está conociendo “.
Ser adolescente hoy
Un dato a considerar es que según explica la médica psiquiatra, la adolescencia si bien para políticas de salud púbica se establece entre los 10 y 19 años, es decir parte en la pubertad y termina cuando se asumen responsabilidades en el mundo adulto. “Se ha alargado por factores más bien sociales, ya que gran parte de nuestra población joven tiene acceso a la educación superior, lo que hace que no estén tan independizados del mundo adulto, tanto económicamente como emocionalmente”, destaca Vania.
Al hablar respecto a de los desafíos que los adolescentes enfrentan hoy, la autora indica que lo principal tiene que ver con que “hoy pensamos en la juventud desde los problemas y no desde los aportes, lo que hace darles poca participación. También los vemos desde el riesgo”.
“Como sociedad tenemos que pensar que ellos viven desafíos distintos a los que tuvimos nosotros a esa edad”, entonces Vania es clara en enfatizar que el desafío que tenemos como sociedad es no caer en los estereotipos.
A su vez, destaca que los adolescentes tienen muchos atributos que se relacionan con su capacidad de cuestionar lo que se da por sabido . “Desde los jóvenes han surgido los temas de los que nos preocupamos hoy”, resalta.
Respecto a lo más difícil de ser adolescente, es que les toca un mundo complicado, ya que deben convivir con la intensidad de las redes sociales, la crisis climática, el poco sentido de comunidad y competitividad, por lo que “los adolescentes hoy tienen grandes desafíos”, resalta la autora.
Fuente: Rebeca Ubilla M., sitio web Mujeres y más.
En su charla realizada en el evento Protagonistas 2023, el investigador de Imhay y académico de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, abordó los desafíos de la sociedad frente a esta nueva tecnología y la esperanzadora visión de los menores sobre ella: dicen que los ayudará a luchar contra la crisis climática, por ejemplo.
Cuando era adolescente, Lionel Brossi, soñaba con dedicarse a la computación y desarrollar videojuegos. Tras estudiar Periodismo y, posteriormente, un magíster y un doctorado relacionados con Literatura, se volvió a reencontrar con su pasión de infancia. «En el doctorado hice un trabajo de etnografía digital (analizando webs, blogs y otras expresiones digitales de distintas comunidades) y al volver a Chile, me pidieron que me hiciera cargo del área digital de la carrera de Periodismo en la U. de Chile», dice.
Luego, en un posdoctorado en Harvard, trabajó en un proyecto de ética y gobernanza de inteligencia artificial (IA). «Eso fue en 2017 y desde ahí no me despegué del tema de la IA. Hago asesorías a gobiernos y empresas y, junto a Ana María Castillo, creamos el Núcleo Inteligencia Artificial, Sociedad, Información y Comunicación».
Él fue uno de los invitados de «Protagonistas 2030». En su charla habló de la IA generativa, por ejemplo, aplicaciones para crear imágenes a partir de texto y cómo los jóvenes la pueden usar de manera creativa. Además, se adentrará en una serie de estudios en que los jóvenes se relacionan con la IA.
– ¿Cómo crees que va a impactar la IA generativa, en la que cualquiera puede generar textos e imágenes a partir de pocas instrucciones?
«Las tecnologías siempre van mucho más rápido: se implementan y luego vemos cuáles son las consecuencias sociales. Por eso es importante abordar temas de diseño, desarrollo e implementación de IA desde las ciencias sociales, las humanidades, la comunicación, la ética. Esto para poder entender cómo impactan a la sociedad.
Uno de los temas centrales es la ética de la IA y la protección de derechos humanos de las personas cuando los datos con los que se alimentan los algoritmos están sesgados. Hay casos emblemáticos, como en EE.UU., donde un sistema tenía una tendencia a discriminar a personas afroamericanas, por ejemplo. Quienes diseñan estos sistemas son en general hombres blancos de países industrializados y eso produce sesgo en el diseño. También está el sesgo de los datos con los que se alimenta ese algoritmo. Algo que parece banal, como escribir en internet o los insultos que abundan en algunas redes sociales, tiene mucho impacto no solo a nivel social, sino también técnico ya que los algoritmos se alimentan de este tipo de contenidos».
– En el campo de la educación, por ejemplo, los profesores ya no saben si un texto que presenta un alumno es creado por él o por una IA…
«Para mí, el tema central es la alfabetización digital que incluye temas relacionados con IA. Y no hablo solamente de aprender a usarlos desde el punto técnico, sino también a pensarlos críticamente. En mi experiencia con jóvenes en diferentes países he visto que aprenden y utilizan las tecnologías digitales fuera del colegio. Eso está súper bien, pero estamos ‘al debe’ en términos del currículum formal, incluso en tecnologías más antiguas, como el uso e impacto de redes sociales».
– Ustedes hicieron un trabajo sobre cómo los menores perciben la IA. ¿Cómo era la percepción de los chilenos?
«Casi todos, o la gran mayoría, estaban muy interesados en solucionar problemas del cambio climático con la IA. Ellos se vinculan mucho con esa temática porque son quienes a futuro van a ser más afectados.
En términos generales tienen una mirada positiva del rol de la inteligencia artificial en el futuro. Creen que puede ayudar en actividades que son consideradas aburridas y así dedicarse a trabajos más entretenidos, porque el trabajo reiterativo lo puede hacer un robot. También les parece positivo que pueda, por ejemplo, cuidar a adultos mayores o personas enfermas. Eso sí, manifestaron una preocupación de que los humanos siempre tienen que estar detrás de los sistemas de IA velando por su buen funcionamiento, para que no produzcan daños ni efectos negativos en las personas.
Y si bien los jóvenes admiten que en temas emocionales los humanos son irreemplazables, se daba la paradoja de que en los temas que para ellos son más complicados de hablar con los adultos -como sexualidad o salud mental- manifestaban sentirse más cómodos chateando con un bot que les dé la información que necesitan o pueda derivarlos a buscar la ayuda correcta».
– ¿Esto es lo que pasaba en la campaña de prevención del suicidio que estudiaron?
«Las estadísticas de la plataforma ‘Todo Mejora’, que es una campaña para prevenir el suicidio, indican que las interacciones con el chat aumentaron un 400% en relación al año anterior, mientras que las interacciones por teléfono se mantenían constantes.
Los jóvenes preferían el chat y eso nos da una señal de que a nivel de política pública se deberían desarrollar este tipo de herramientas. Esto podría ser útil cuando un sistema no da abasto o en aquellas horas que están fuera del horario de atención. Obviamente hay que hacerlo con extremo cuidado y siempre con auditoría humana, y, en el caso de salud mental, con profesionales que supervisen el diseño de la herramienta».
Fuente: El Mercurio
Reflexionar y cuestionarnos ante los retos que nos plantea el avance vertiginoso de la inteligencia artificial. Esa es la invitación de esta 6ta versión de Protagonistas 2030 que contará con la participación como conferencista del investigador de Imhay, Dr. Lionel Brossi.
El Mercurio convoca año a año a las más destacadas universidades del país a guiar a las nuevas generaciones en este encuentro único e inspirador. De forma presencial y vía streaming por EmolTV, Protagonistas 2030 invita a estudiantes de tercero y cuarto medio a vivir la experiencia de conocer y ponerse al día en las más variadas áreas del saber; abriendo la mente y el espíritu, para atreverse a explorar los temas que están cambiando el mundo.
En esta nueva edición, la Inteligencia Artificial y su impacto en todos los ámbitos de nuestras vidas será el eje central de esta actividad organizada por @elmercurio y donde participará como expositor el Dr. Lionel Brossi, investigador adjunto del Núcleo Milenio Imhay, académico y director del Núcleo de Inteligencia Artificial y Sociedad de la Facultad de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.
Cómo enfrentar las grandes transformaciones que se avecinan y cuáles son las herramientas y habilidades claves para vivir en un mundo en constante cambio, son parte de las preguntas que buscarán provocar a los más de mil estudiantes de enseñanza media que serán parte de este encuentro único e inspirador.
Éstas y otras interrogantes planteará en su conferencia el Dr. Lionel Brossi, el próximo lunes 28 de agosto y podrás verlo en directo por EmolTV.
A propósito del lanzamiento del libro “Tu mundo emocional”, directora de Imhay, Dra. Vania Martínez fue entrevistada en el matinal «Nuestra Casa» de la ciudad de Concepción.
Una de las principales dificultades a la hora de crecer es el proceso de comprender nuestras emociones, las cuales van evolucionando de acuerdo al periodo de la vida en el que nos encontramos. Dentro de este desarrollo emocional, la adolescencia es una de las etapas más complejas debido a que las personas se encuentran en un limbo entre la niñez y la adultez, lo que sumado a los propios problemas personales, genera diversas dificultades a la hora de comprender nuestro propio mundo interior.
Para hablar de este tema, en el matinal «Nuestra Casa» de Canal 9 Biobiotv de Concepción, entrevistaron a la Dra. Vania Martínez, psiquiatra infantil y del adolescente, directora de Imhay, a propósito del lanzamiento del libro “Tu mundo emocional”, una guía que busca ayudar a los adolescentes a comprender y manejar sus emociones, así como también orientar a los padres a la hora de relacionarse con sus hijos y enfrentar de mejor manera el cambio generacional entre ambos, para así poder lograr no sólo una relación saludable padres-hijos, sino que también apoyar al adolescente a entenderse a sí mismo.
#TuMundoEmocional ya está disponible en las principales librerías del país y puedes encontrarlo AQUÍ
En el programa «Sin Gravedad» de radio Cooperativa Ciencia, la directora de Imhay dio más detalles sobre esta nueva publicación de divulgación científica.
“Tu mundo emocional”, es el libro escrito por la psiquiatra infantil y del adolescente y directora del Núcleo Milenio Imhay, Dra. Vania Martínez, quien junto a la diseñadora gráfica, Javiera Suazo crearon esta guía destinada a adolescentes para que puedan aprender sobre sentimientos y emociones, y para que sepan que no hay nada de malo en pedir ayuda cuando la necesiten.
Ve la entrevista a continuación:
Imhay presentó, a través de su directora, argumentos en audiencia pública, una de las iniciativas de participación popular para elaborar la Carta Fundamental.
La directora del Núcleo Milenio Imhay, Dra. Vania Martínez, fue la encargada de exponer en una de las audiencias públicas convocada por la Secretaría de Participación Ciudadana. Esto, dentro del proceso que se llevó a cabo para recoger planteamientos de personas, instituciones y organizaciones de la comunidad para la nueva Constitución que está discutiéndose.
Las actividades se ejecutaron entre el 7 de junio y el 7 de julio a través de diversos mecanismos como consultas ciudadanas, diálogos ciudadanos y audiencias públicas. Estas últimas se realizaron simultáneamente, el 30 de junio y el 1 de julio, en diversas sedes universitarias.
Anteproyecto insuficiente
El Núcleo Milenio Imhay solicitó participar en el proceso para representar su preocupación por el bienestar mental, especialmente de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, dada la situación actual de alta prevalencia de enfermedades mentales, la poca inversión en el área, y la disparidad de cobertura de atención, que privilegia la salud física por sobre la mental. Eso, sumado a la falta de una protección más concreta por parte del Estado en el anteproyecto de nueva Constitución que elaboró la Comisión Experta entre marzo y mayo, que no prioriza ni garantiza cobertura y financiamiento en salud mental.
“Creemos que hay un avance -en el nuevo texto- con relación a la Constitución vigente, ya que se hace la diferenciación entre salud física, mental y social. Por lo tanto, si bien se especifica la salud mental, todavía falta mayor énfasis en la importancia y visibilidad que ésta debe tener en las políticas públicas, particularmente en la población de adolescentes y jóvenes”, opina la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez.
Por eso, en su exposición en la audiencia pública, la psiquiatra planteó que se debería reforzar de manera más explícita un mandato del Estado para que las políticas públicas fortalezcan la protección de salud mental y de derechos que están muy relacionados.
“Es importante visibilizar dentro de la Constitución derechos sociales de esta población que también apuntan a un mejor bienestar. Por ejemplo, el derecho a una educación de calidad”, explicó la directora de Imhay.
Rol de las universidades
La también académica de la Universidad de Chile dijo que es de “gran valor a que se hayan establecido estos espacios, porque se abre la oportunidad para que distintas personas y grupos puedan plantear sus ideas”, y destacó el hecho de que estas actividades de participación popular hayan sido conducidas por instituciones académicas, encabezadas por la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile.
Los planteamientos recogidos en este proceso deben ser sistematizados ahora por la Secretaría de Participación Ciudadana y serán entregados como insumo para la discusión al Consejo Constitucional que está elaborando el nuevo texto.
En entrevista con el programa Cuatro Cabezas de 13c Radio, la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, se refirió a la nueva estrategia de salud mental en la educación superior presentada hace unos días por el gobierno a través de los ministerios de educación y salud. Además, comentó la importancia de abordar adecuadamente el suicidio.
En el espacio radial, la también académica de la Universidad de Chile, si bien menciona que la salud mental ha alcanzado una mayor visibilidad a propósito de la pandemia que vivimos, señala con preocupación que el grupo de jóvenes y especialmente de quienes están en la educación superior son los que han visto mayormente afectado su bienestar psicológico. «Es algo bien paradójico el hecho de que es un factor protector para la salud mental el tener una mejor educación, pero, al parecer, mientras se está estudiando es un factor de riesgo y, a la misma edad, estar estudiando te pone en más riesgo que estar otra situación en la vida”, indicó.
Entonces, de acuerdo a la directora de Imhay, “es un grupo en el que hay que preocuparse y esta estrategia, lo interesante que tiene es que por primera vez veo que hay un compromiso institucional de parte de dos ministerios, de educación y de salud, en conjunto con rectores y rectoras de las universidades, directores de centros de formación técnica e institutos profesionales para abordar esta temática y apoyados también por la academia”.
Respecto a la (mal) llamada «Generación de Cristal», la Dra. Vania Martínez es enfática en señalar que esta denominación que se le ha dado al grupo de jóvenes puede convertirse en una dificultad para que pidan ayuda. «Por una parte, no deberíamos equipar el tener un problema de salud mental a ser débil, porque eso es estigmatizante y evita que la gente consulte y pida ayuda a tiempo. De hecho, una de las principales barreras que nosotros encontramos en investigaciones que hicimos en más de 7 mil estudiantes de educación superior, es que para pedir ayuda (decían): ´quería arreglármelas por mí mismo´. Ésa es la principal barrera: no pedir ayuda a otras personas y a profesionales de salud mental”.
Respecto al suicidio y sus signos de alerta, la psiquiatra infantil y del adolescente, menciona que todos deberíamos conocer cómo abordarlo. “Tal como deberíamos capacitarnos todos en resucitación cardiopulmonar, también deberíamos capacitarnos en cómo hacer una evaluación de riesgo suicida en nuestro entorno más cercano. Ojalá que nunca la tengamos que usar, pero si la usamos, podríamos salvar vidas. Hablar de suicidio puede prevenirlo siempre que lo hagamos de manera respetuosa”.
Escucha la entrevista completa:
Vania Martínez y Valeska Verges, profesoras de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile realizaron dos talleres dirigidos a alumnas y alumnos del Instituto Nacional en temas vitales para su desarrollo, como el bienestar mental, afectivo y sexual. Las jornadas educativas se desarrollaron en la Casa Central de la Universidad de Chile y contaron con la participación de la Rectora del emblemático liceo, Carolina Vega, quien entregó los diplomas de participación a las y los futuros líderes.
“En este taller de liderazgo en salud mental no esperamos que ellos se transformen en psicólogos de sus compañeros, pero sí que tengan más conciencia acerca de cómo podemos mejorar nuestra salud mental y también cuándo hay que pedir ayuda, y eso lo van a ir transmitiendo con sus compañeros, se va a ir notando”, comentó la profesora Vania Martínez.
En el tránsito de la niñez a la adultez, los adolescentes enfrentan un período crucial de crecimiento, descubrimiento y desarrollo. En esta etapa de la vida, la salud mental, junto a la salud afectiva y sexual de los jóvenes, juega un papel fundamental en su bienestar general y en la construcción de una base sólida para su futuro. Sin embargo, a pesar de su relevancia, estos aspectos a menudo son relegados a un segundo plano en la conversación pública y en la esfera educativa.
Es por esta razón que, en el marco del convenio de cooperación entre la Universidad de Chile y el Instituto Nacional (IN), la Profesora Titular de la Casa de Bello, Vania Martínez, académica de la Facultad de Medicina y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay); junto a Valeska Verges, Profesora Asistente del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (Cemera) de la misma unidad, realizaron dos talleres para estudiantes del emblemático liceo en la Casa Central de la U. de Chile.
Una de estas actividades se realizó el viernes 21 de julio, oportunidad en que la profesora Vania Martínez realizó un taller de liderazgo en salud mental para una veintena de estudiantes, que se extendió durante toda la mañana y culminó con la entrega de diplomas de participación, de la mano de la nueva Rectora del Instituto Nacional, Carolina Vega.
La Rectora del Instituto Nacional, Carolina Vega, celebró esta alianza entre ambas entidades. “Esta unión me parece virtuosa. Es una contribución histórica desde los comienzos de la República. Así que feliz de que la podamos continuar, fortalecer y ojalá hagamos muchas cosas juntos”.
“Los estudiantes se inscribieron voluntariamente para hacer este taller por su interés en el bienestar emocional, psicológico y social. La idea es que incorporen herramientas para reconocer cómo se puede favorecer una mejor salud mental, cómo detectar cuando necesitamos pedir ayuda y también bajar el estigma que todavía hay en nuestra sociedad en relación a este tema y a consultar en salud mental”, destacó la profesora Martínez.
Para analizar el tema, las y los escolares de octavo a cuarto medio se reunieron en grupos más pequeños para plasmar sus propios pensamientos acerca de qué piensan que es la salud mental. Luego, tras la conversación con la profesora a cargo del taller, presentaron sus resultados frente a sus compañeros y compañeras. “Tienen muy buenas ideas e integraron muy bien los conocimientos”, aseguró la académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.
Esta es la segunda edición del taller, que el año pasado se realizó en forma virtual. Por lo mismo, esta realización en la presencialidad significa un plus para las y los liceanos, pues también tienen la oportunidad de visitar y conocer la Casa de Bello por dentro. “La experiencia de que sea presencial es mucho mejor y más cercana también. Además, que sea en la Universidad de Chile, también tiene un gran valor porque los escolares se sienten participando de una experiencia universitaria. Un espacio que los acoge mediante el convenio de colaboración, que es un acompañamiento que estamos haciendo en distintas áreas al Instituto Nacional”, comentó la directora del Imhay.
Alumnas y alumnos de octavo a cuarto medio participaron en ambos talleres del área de la salud, impartidos por profesoras de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.
En este sentido, la Rectora Carolina Vega celebró esta alianza entre ambas entidades. “Esta unión me parece virtuosa. Es una contribución histórica desde los comienzos de la República. Así que feliz de que la podamos continuar, fortalecer y ojalá hagamos muchas cosas juntos”, indicó.
“Me parece extraordinario que la Universidad de Chile tome el rol que siempre le ha correspondido, que es interesarse por los temas públicos, también de la educación, y hoy día de la salud mental. Es una tremenda oportunidad para nuestros estudiantes que miran la Casa Central de ‘La Chile’ con expectativa, quieren estar aquí. Así que estas primeras incursiones en talleres, en pequeños cursos les hacen muy bien, abren la mente, aumentan posibilidades. Así que enormemente agradecida de la U. de Chile por eso”, agregó la máxima autoridad del liceo.
La Rectora Vega añadió que estos conocimientos que reciben las y los estudiantes en la Casa de Bello son diseminados no solo en el colegio con sus compañeros y compañeras, sino que también a sus amigos y familiares en su vida privada. Se transforman así en líderes y agentes de cambio. “A veces no nos damos cuenta de eso, no pensamos que lo que aprendemos lo aprendemos no solo y exclusivamente para estar dentro de una sala o dentro de un colegio, lo cierto es que somos agentes de cambio en todas partes. Entonces, dentro de sus amigos, ellos probablemente tengan personas que están con problemas de salud mental, o de su familia nuclear y extendida, y, por lo tanto, ellos van a llevar un conocimiento que los demás no tienen. Y, en ese sentido, yo creo que potenciar el liderazgo, la capacidad de reacción de ellos es una maravilla”, afirmó.
Protegiendo el bienestar de las nuevas generaciones
Otra de las áreas que quisieron tratar los institutanos e institutanas fue la de la afectividad y sexualidad. Este taller estuvo a cargo de Valeska Verges, Profesora Asistente del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (Cemera) de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, unidad académica cuya misión es mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen en el ámbito de salud reproductiva para adolescentes en el país y en Latinoamérica.
“En el taller de salud sexual y reproductiva trabajé con un grupo del colegio que es del centro de alumnos, de la Secretaría de Sexualidad y Género del Instituto Nacional. Son jóvenes líderes que están preparando para este segundo semestre realizar una feria sobre este tema en el liceo”, dice la profesora Verges, matrona y magíster en psicología adolescente.
Durante la jornada, se abordaron temas de género y de salud sexual en cuanto a la prevención de infecciones de transmisión sexual. “Hablamos bastante también de la diversidad sexual, que fue un tema que ellos mismos relevaron, para presentar a sus compañeros y compañeras estos aprendizajes, especialmente en torno a la prevención y el cuidado en relación a la sexualidad”, agrega la profesora del Cemera, quien, el próximo mes realizará un taller similar, pero para docentes del liceo.
El acompañamiento de la U. de Chile al Instituto Nacional ha sido en distintas áreas, por ejemplo, en temas de género y del proyecto educativo. “Hemos hecho varias acciones con los distintos equipos en diversas áreas. Ahora tenemos que avanzar en ir articulando y generando planes a mediano y largo plazo, porque mucho del trabajo que hicimos lo hicimos durante el confinamiento y fue un poco como dar respuestas a la urgencia. Esto no se va a acabar. Este convenio es independiente de las autoridades. Aquí hay un equipo comprometido para dar continuidad a este trabajo, que no es de un papá con un hijo, sino que son de dos hermanos, o sea, es un acompañamiento donde nosotros también estamos aprendiendo mucho del trabajo que se hace en el Instituto Nacional”, dijo la profesora Martínez.
Fuente: Carolina Aliaga, prensa Uchile.
Fotografías: Alejandra Fuenzalida.
DIRECCIÓN
Profesor Alberto Zañartu n°1030
Independencia, Santiago de Chile
Núcleo para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes.
Imhay 2025