14 de marzo: Día Nacional Contra el Ciberacoso

PorImhay

14 de marzo: Día Nacional Contra el Ciberacoso

Desde el 2019 que se conmemora esta fecha con el objetivo de promover en establecimientos educacionales una sana convivencia escolar y un eso responsable de las tecnologías entre los jóvenes del país.

“Para muchos estudiantes, el interactuar a través de la pantalla ha descomprimido su temor a hablar en público o su ansiedad a la exposición social, y ahora nuevamente se ven enfrentados a ello. Para otros, ha supuesto la imposibilidad de interactuar socialmente y pueden sentirse ansiosos de querer hacerlo rápidamente, lo que puede convertirse en actitudes de presión”, comenta la investigadora de Imhay y académica de la UTalca, Dra. Carolina Iturra.

De acuerdo al Ministerio de Educación (Mineduc) el ciberacoso hace referencia a la intimidación psicológica, hostigamiento o acoso que se produce entre pares, es sostenida en el tiempo y cometida con cierta regularidad, utilizando como medio de difusión internet, mensajes de texto y redes sociales.

Esta situación provoca en quien lo sufre, sentimientos de ira, tristeza, miedo, humillación o vergüenza, afectando su salud mental y pudiendo experimentar estados de ansiedad, depresión, aumento del riesgo de autolesiones y de suicidio. Junto con tener consecuencias inmediatas en quien experimenta el ciberbullying, los efectos negativos de este fenómeno pueden presentarse y extenderse hasta la vida adulta.

Desde el 2019, el Mineduc ha promovido esta fecha invitando a los establecimientos educacionales de todo el país de conmemorar y participar en este día, como una oportunidad para promover los procesos de enseñanza, aprendizaje y gestión de la convivencia escolar, fortaleciendo la prevención contra el ciberacoso y tomando conciencia sobre el desafío que implican las relaciones digitales. 

Durante los últimos dos años, producto de la pandemia por COVID-19, miles de estudiantes tuvieron que cambiar sus rutinas diarias debido a los protocolos sanitarios, el distanciamiento físico y las clases remotas; aumentando la sobreexposición de los y las estudiantes en el uso de las pantallas y dispositivos móviles, incrementando el riesgo de ciberacoso. 

Según datos del Ministerio de Educación, antes de la pandemia 1 de cada 3 niños y niñas pasaba más de seis horas conectado a pantallas después de la jornada escolar, esa cifra se duplicó durante la pandemia. 

Respecto a la reciente vuelta a clases en modalidad presencial, nuestra investigadora principal y académica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca, Dra. Carolina Iturra, señala que “es complejo tratar de prever cuales serán los comportamientos de cara a esta nueva presencialidad. Primero, porque efectivamente la emergencia sanitaria ha traído varias consecuencias en las formas en cómo construimos la convivencia en el aula y, segundo, porque los colegios y universidades pueden sentirse presionados para alcanzar los desempeños buscados después de dos años de pandemia. Ello requerirá un tiempo, no se puede esperar volver rápidamente a la “normalidad” si no tenemos la capacidad de construir un espacio y clima de confianza en las aulas, una comunidad que permita generar las condiciones de un buen aprendizaje”.

“Para muchos estudiantes, el interactuar a través de la pantalla ha descomprimido su temor a hablar en público o su ansiedad a la exposición social, y ahora nuevamente se ven enfrentados a ello. Para otros, ha supuesto la imposibilidad de interactuar socialmente y pueden sentirse ansiosos de querer hacerlo rápidamente, lo que puede convertirse en actitudes de presión”, comenta la Dra. Iturra.

Y agrega que “en este escenario, sin duda la labor de las instituciones educativas, particularmente los profesores, es vital, ya que se requiere un trabajo en torno a la convivencia que desarrolla actitudes de respeto y tolerancia, trabajar con los estudiantes respecto a cómo nos comportaremos, qué practicas regularán las aulas e incluir la idea de la diversidad de todos y todas. No obstante, este proceso debería ser acompañado a través de capacitaciones o expertos que puedan apoyar a estos profesores e indicarles el mejor modo de retomar y reconstruir los espacios de interacción relacional que necesitamos para aprender”.

De acuerdo a la encuesta “Radiografía digital de niñ@s y adolescentes de Chile 2022” elaborada por VTR y Criteria a 500 adolescentes del país, el 90% de los encuestados mayores de 13 años tiene celular, mientras que el 46% de ellos señala que utiliza las redes sociales para conocer gente y el 55% afirmó haber sido contactado por algún desconocido a través de una plataforma web. 

La investigadora de Imhay advierte que hay distintas señales a las cuales hay que estar alertas frente a la amenaza de acoso escolar y que, por lo general, se dan en tres niveles: físico, afectivo y escolar. Por lo tanto, es necesario detectarlas a tiempo y comenzar a buscar apoyo profesional.

“Debemos observar si existe algún cambio en los comportamientos o hábito de nuestros hijos. Por ejemplo, a nivel físico pueden existir dolores de cabeza, abdominales, sobre todo con una presencia mayor durante las mañanas que les impide asistir a los centros educativos, cambios de peso, lesiones físicas o autolesiones, entre otros. A nivel afectivo, se pueden presentar cambios bruscos de humor, respuestas apáticas, ansiosas, facilidad de llanto, indiferencia, insomnio, tristeza, respuestas más lentas o aletargadas. Y, a nivel de desempeño escolar, el estar siendo víctima de acoso puede manifestarse en forma de bajo rendimiento académico, ausencia a las clases, mayor dependencia de los adultos, anotaciones negativas por no trabajar en clases, miedo o temor frente al colegio”, indica la Dra. Carolina Iturra.

El Ministerio de Educación ha desarrollado dos plataformas web que abordan esta temática. La primera es Hay Palabras que Matan, campaña que busca generar conciencia sobre el ciberacoso en estudiantes. Ésta cuenta con un sistema de monitoreo virtual basado en un programa que protege a la comunidad escolar de episodios de violencia, al detectar palabras clave en tiempo real, como insultos, acosos y amenazas en Facebook, Twitter e Instagram.

El Mineduc cuenta también con la web Ciudadanía Digital, donde se pueden encontrar orientaciones y documentos con información y recomendaciones para formar buenos ciudadanos digitales.

Finalmente en Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), a través de su programa Hablemos de Todo ofrece una plataforma web para que jóvenes de entre 15 y 29 años puedan hablar de lo que les pasa, preguntar y sacarse todas las dudas con libertad, mediante un chat en línea, donde profesionales orientan a jóvenes de manera personalizada en cada una de las problemáticas que expongan. Este chat funciona de lunes a viernes entre las 11 y las 20 hrs. 

Para prevenir y enfrentar el ciberbullying considera lo siguiente: 

  • Detente antes de decir o hacer algo que pueda avergonzar o lastimar a alguna persona.
  • Piensa siempre en el contenido que compartirás, nunca se sabe quién lo recibirá o reenviará.
  • Hazte las siguientes preguntas antes de compartir algo: ¿La publicación es buena onda? ¿Se sentirá mal la otra persona?
  • Si eres testigo de alguna forma de agresión online, no le des “like”, no lo repostees ni reenvíes. Reporta el comentario en el sitio en el que se está publicando el contenido inadecuado. Pide ayuda a una persona adulta, ya que no decir nada podría empeorar las cosas.
  • Si eres víctima de ciberbullying denúncialo, aunque no sepas quiénes son las o los acosadores. Busca ayuda y coméntale a tu madre, padre, tutoras, tutores, profesoras o profesores lo que está sucediendo. Si no lo haces, en lugar de protegerte, estarás protegiendo a quien acosa.
  • Si crees que en el pasado pudiste tratar mal a una persona, discúlpate. Este gesto les podría hacer sentir mejor. Y si este gesto no es bien recibido, no te sientas culpable y sigue adelante, con cuidado de no tratar mal a otras personas.

About the author

Imhay administrator