En la última edición de la Revista RT del Instituto Nacional de la Juventud, la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, fue invitada a comentar los resultados del Módulo de Salud Mental, instancia donde realizó un análisis y mencionó propuestas surgidas desde nuestro Núcleo Milenio.
Los jóvenes refieren que los diagnósticos más comunes por los que están en tratamiento por salud mental son: depresión 53,7%, ansiedad 41,1% y estrés 23,3% (no son categorías excluyentes).
La Encuesta Nacional de Juventud es el instrumento más importante a nivel nacional, el cual se encarga de caracterizar y diagnosticar a las juventudes que residen en nuestro país con el fin de entregar insumos a la discusión académica y al diseño e implementación de políticas públicas que estén orientadas a la población joven.
La IX Encuesta, aplicada el año 2018, viene a continuar el trabajo iniciado el 1994, proceso que ha se ejecutado ininterrumpidamente cada tres años. En ella se hace un análisis transversal a los distintos temas que atañen a las juventudes (participación social; representaciones valóricas; educación; política; confianza y discriminación; trabajo; tecnologías de la información; pareja y familia; prácticas económicas; caracterización general; consumo de sustancias; vida sexual; salud mental; violencia), los cuales se encuentran inmiscuidos dentro de los tres principales ejes que tiene el Instituto al servicio de los jóvenes: 1) Desarrollo laboral/vocacional, 2) Desarrollo cívico/ social, 3) Desarrollo físico/mental.
En este contexto, la directora de Imhay fue invitada a colaborar en el análisis y propuestas del módulo de salud mental que incluye preguntas sobre sintomatología depresiva, ideación suicida, tratamiento actual por problemas de salud mental y creencias en torno a la posibilidad de costear la atención en salud mental.
Entre el 8 de diciembre de 2018 y el 13 de abril de 2019 se llevó a cabo en Chile la Novena Encuesta Nacional de Juventud. Esta Encuesta se ha realizado cada tres años desde 1994.
Algunos de los resultados de la encuesta en este ámbito señalaron que los jóvenes refirieron que siempre o casi siempre durante el último mes se sienten: (1) con dificultades para dormir, 11,5%; (2) con pocas ganas de hacer cosas, 10,4%; (3) con poca confianza en sí mismos, 8,4%; (4) incapaces de tomar decisiones, 5,9%, y (5) que no pueden superar sus problemas o dificultades, 5,3%.
Como Núcleo Milenio Imhay, la directora de Imhay propone que las políticas para favorecer una adecuada salud mental en jóvenes:
Incorporen una mirada comprehensiva, que den cuenta de la salud mental como objeto de estudio multicausal, siendo una precondición el diálogo interdisciplinario.
Incluyan intervenciones empíricamente fundadas y consideren la evaluación de los actuales programas en términos de cobertura y calidad.
Tengan un enfoque sistémico y multinivel, que sitúe a los adolescentes y jóvenes no como unidades de análisis aisladas, sino que parte de un sistema relacional.
Sean intersectoriales, comprendiendo el fortalecimiento del vínculo entre las comunidades educativas y los servicios de salud.
Tengan una perspectiva de curso de vida, siendo capaces de dar cuenta de las especificidades propias del grupo etario objetivo.
Tengan pertinencia cultural y territorial, que respete la diversidad y los sistemas de valores de las distintas comunidades.
Fomenten la participación de usuarios en el diseño y ejecución de las políticas de salud mental.
Fortalezcan la promoción, prevención e intervención temprana, ampliando la cobertura GES de patologías mentales durante la adolescencia.
Lee la publicación completa: https://bit.ly/2uSogNK
DIRECCIÓN
Profesor Alberto Zañartu n°1030
Independencia, Santiago de Chile
Núcleo para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes.
Imhay 2025
About the author