Category Archive Noticias

PorImhay

La frustración de la Generación Like

En un mundo cada vez más conectado, los “me gusta” se transforman en la divisa de cambio y en un símbolo de validación. en su nuevo libro, “Perfect: Feeling Judged on Social Media”, la investigadora inglesa Rosalind Gill explora los altibajos emocionales que produce el navegar entre amistades virtuales y las presiones del mundo real.

Entrevistado por Revista Ya, el psiquiatra e investigador principal del Núcleo Milenio Imhay, Dr. Jorge Gaete, plantea que la tecnología que utilizan los jóvenes está diseñada para que uno esté pendiente de la respuesta a una publicación. Y es que cuando es positiva, nuestro sistema de recompensa se activa con un impulso de energía, que se busca volver a sentir con cada publicación que se realiza.

“Una tecnología que se pensaba que acercaría a las personas, en realidad ha tenido un efecto contrario”, comenta en la publicación el Dr. Jorge Gaete, psiquiatra, académico de la UAndes e investigador principal del Núcleo Milenio Imhay.

Cada vez que se publica una foto en redes sociales hay dudas, es lo que reafirma la socióloga y profesora de Análisis Social y Cultural de City University de Londres, Rosalind Gil, en “Perfect: Feeling Judged on Social Media”, una investigación sobre las experiencias de jóvenes en estas aplicaciones. “Hay una presión para mostrar una vida perfecta: ser positiva, feliz, popular, estar en lugares geniales, sin importar cómo te sientas”, dice la autora del texto que aborda la ambigüedad que supone una tecnología diseñada para acercar a las personas, pero que cada vez plantea más preguntas sobre el cómo ser en el mundo, cómo relacionarse con otros y presentarse a sí mismos.

“Si publicas cómo te sientes en realidad, te arriesgas a que te acusen de que buscas atención, y si crees que no puedes ser tú misma aumenta el sentido de aislamiento, soledad y fracaso”, responde Rosalind Gill desde Inglaterra y agrega que en los últimos años, una de las grandes diferencias que se han dado gracias a las redes sociales es que existen redes de amistades mucho más extensas que antes, propiciadas por estos espacios digitales, pues permiten mantenerse en contacto con las personas que conocen en distintas etapas de su vida por largos periodos.

Según Statista, una plataforma online alemana especializada en recopilación y visualización de datos, las mujeres son las principales usuarias y generadoras de contenidos en redes sociales. En Chile, la realidad no es distinta. Los datos de este portal dicen que cerca de un 84,4% de la población interactúa en redes sociales, transformándolo en el segundo de Latinoamérica con mayor penetración de redes sociales en el día a día. Un dato importante es que un 52% está conformado por mujeres que buscan a través de ellas mantenerse en contacto con amigos y familiares.

El psiquiatra, académico de la Universidad de los Andes e investigador del Núcleo Milenio Imhay, Jorge Gaete, comenta que investigaciones, tanto de internet como de redes sociales, muestran que las interacciones presenciales han disminuido. “Una tecnología que se pensaba que acercaría a las personas, en realidad ha tenido un efecto contrario” y asegura que esto tiene otro efecto: “Una de las principales dificultades que vemos hoy en la población, especialmente las poblaciones jóvenes, adolescentes y adultos jóvenes, es una sensación de aumento de soledad”.

Según los datos registrados por la agencia estadounidense We Are Social en el informe “Digital 2023: Chile”, las redes sociales más utilizadas en el país son WhatsApp, Instagram y Facebook. Y dentro de ellas, Instagram es la red social que cuenta con el mayor tiempo de uso de una persona con más de cuatro horas diarias, esto conforme a lo señalado por la agencia chilena Jelly en una radiografía realizada a Instagram y TikTok publicada enero de 2023, debido a la diversidad de contenido y sus formatos más breves.

Jorge Gaete aclara: “Pareciera ser que el efecto es como una especie de U, es decir, los que tienen mejor salud mental, son aquellos que de alguna forma pueden involucrarse con el uso de redes sociales, pero que no están permanentemente en eso. Pero, por otro lado, tampoco pareciera ser tan buena cuando no hay interacción a través de este tipo de tecnologías”.

La forma de interactuar en las principales redes sociales puede medirse con indicadores como visualizaciones, “me gusta”, comentarios, compartidos, seguidores, menciones.

Para Jorge Gaete son números con los que algunos están atentos. Es una forma de pensar que, según el investigador Jorge Gaete, se debe al diseño de las redes sociales y la preocupación inherente a la naturaleza humana sobre cómo el resto nos percibe. “El diseño está haciendo uso de un elemento natural que tenemos nosotros, un circuito neuronal, pero aquí se está reforzando dos, tres veces”, remarca el investigador del Imhay y plantea que la tecnología que utilizan los jóvenes está diseñada para que uno esté pendiente de la respuesta a una publicación. Y es que cuando es positiva, nuestro sistema de recompensa se activa con un impulso de energía, que se busca volver a sentir con cada publicación que se realiza.

Para entender lo que ocurre con las redes sociales, el investigador Gaete cree que es necesario volver a la adolescencia y a uno de sus hitos a nivel psicológico: la diversificación del yo. Gaete lo explica: “Yo no cambio de personalidad, no soy otro con otra persona, sino que se empieza a producir una integración [de las distintas características], yo diría que desde los 16 hasta los 23 años, inclusive un poco más”. Para el especialista este proceso permite relacionarse con otros de una forma sana y balanceada, “pues se han integrado las fortalezas y debilidades de uno”.

Lee el reportaje completo AQUÍ

PorImhay

Columna de opinión: ¿Yo elijo mi PC?

En el diario El Mercurio de Antofagasta, la investigadora principal del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Universidad de Los Andes, Dra. Isabel Pavez, comenta algunos de los resultados de su investigación que busca conocer cómo es la relación de estudiantes de zonas rurales con el mundo digital.

Dra. Isabel Pavez, académica del Centro de estudios de la Comunicación de la Universidad de los Andes e investigadora principal del Núcleo Milenio Imhay.

Los estudiantes rurales se encuentran invisibilizados en la discusión pública. Se habla de los escolares y los efectos de la pandemia o de los cierres de colegios y paros de profesores. Sin embargo, la discusión deja de lado matices relevantes más allá de lo socioeconómico. La ruralidad es uno de ellos.

Las diferencias no están solo dadas por las diversidades territoriales, sino también por las consecuencias sobre comunidades vulnerables que lidian con desafíos educacionales y emocionales desde 2020. Durante la pandemia, muchos docentes rurales fueron casa por casa, repartiendo cajas de alimentos y guías de trabajo, tratando de aclarar dudas y contener a sus alumnos.

Así cobró protagonismo una política pública de larga data: las Becas TIC, también llamadas Yo Elijo Mi PC. Se trata de computadores que incluyen 12 meses de internet gratuito que el Ministerio de Educación entrega a niños de séptimo básico de colegios públicos. En el papel, parece una política necesaria en un país en el que el acceso a dispositivos es prácticamente universal, pero donde una señal de internet estable no lo es, y las habilidades digitales escasean.

Una de las grandes interrogantes es qué ocurre una vez que los menores reciben el laptop, muchas veces el primero del hogar. Otra es cómo influye el contexto educacional y familiar en el uso del aparato, considerando que en promedio los niños en Chile obtienen su primer celular a los 12 años.

Los resultados de una reciente investigación con escolares rurales (Fondecyt N.11200039) muestran que el computador entregado tiene poco uso educacional y mucho uso recreacional. Los niños triplican a las niñas en acceso a videojuegos y redes sociales, tendencia que se invierte en la utilización para fines educacionales.

La mayoría de los participantes declaró que nadie les enseñó a usar el computador que recibieron o que el internet gratuito está licitado con compañías carentes de cobertura en sus comunidades. Tampoco los llevan al colegio: en algunos los prohíben y en otros corren el riesgo de ser robados. En algunos casos, los computadores son vendidos en ferias libres, para allegar un ingreso o porque no se les ve utilidad, ya que el celular cubre las que consideran sus necesidades comunicativas y recreativas. Las educacionales no son tema. Tampoco lo son para sus docentes, colegios y currículos.

¿Qué hacer? El desarrollo de contenidos educativos específicos es una opción para incentivar el uso de tecnologías entre los estudiantes. Pero lo más importante es no olvidar que ellos siguen siendo niños -no expertos digitales- que necesitan desarrollar habilidades y criterios para sacar mayor provecho a una herramienta que les permite ser parte de un mundo digitalizado. En otras palabras, elegir educar, elegir aprender y para eso, elegir su PC.

PorImhay

3er. simposio anual de investigación del suicidio: Abierta la convocatoria para envío de propuestas

El evento se llevará a cabo del 17 al 19 de abril de 2024. Tal como en años anteriores, este simposio será gratuito y se llevará a cabo de forma virtual. 

La organización del simposio de investigación del suicidio en conjunto con la Fundación Estadounidense para la Prevención del Suicidio (AFSP, por sus siglas en inglés) invitan a presentar trabajos de investigación en el área.

El evento será un espacio para presentar los resultados de investigaciones recientes, obtener información sobre los avances en la investigación del suicidio, promover prácticas inclusivas y equitativas en la investigación y prevención del suicidio, y establecer contactos, conectarse y construir una comunidad diversa con otros investigadores del suicidio en todas las disciplinas.

Se aceptarán propuestas de ponencias individuales, presentaciones de pósters, simposios/talleres y presentaciones de datos. Se invita especialmente a los investigadores jóvenes (estudiantes, ayudantes de investigación, posdoctorantes) y a quienes históricamente han tenido un acceso limitado a la investigación, así como a aquellos grupos de población infrarrepresentados, a que presenten sus propuestas.

Las propuestas serán revisadas por expertos en el área y se basarán en los siguientes criterios:

  1. Presencia de un modelo conceptual y/o una sólida base teórica.
  2. Calidad y apertura/transparencia de los métodos, enfoques y análisis.
  3. Claridad y relevancia de interpretaciones y conclusiones.
  4. Avanza significativamente el conocimiento científico y/o la prevención del suicidio.

Además de los criterios antes mencionados, también habrá especial interés en resúmenes que se ajusten a una o más de las siguientes áreas prioritarias:

  • Colaboración con socios comunitarios y/o juntas asesoras
  • Diversidad y representación
  • Enfoques científicos interdisciplinarios

La fecha límite para enviar presentaciones es el 9 de noviembre de 2023 a las 11:59 p.m. PDT.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL SIMPOSIO Y ENVÍO DE PROPUESTAS:

Descargar las instrucciones de envío de propuestas AQUÍ

Sitio web para envío de resúmenes: https://srs.societyconference.com/v2/

PorImhay

El juego como herramienta para cuidar la salud mental de los niños

En blog del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Dr. Jorge Gaete, investigador principal del Núcleo Milenio Imhay, comparte información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. 

Los problemas de salud mental en niños y niñas menores de 5 años pueden tener un impacto significativo en su desarrollo a largo plazo. La buena noticia es que existen intervenciones que, a través del juego, podrían ayudar a prevenir estos problemas. 

Jugar es la forma en que los niños aprenden y dan sentido al mundo que los rodea. Mientras se divierten, están trabajando en aspectos críticos de su desarrollo, como la construcción de habilidades motoras, cognitivas, sociales y emocionales. Pero el poder del juego va más allá del aprendizaje temprano: también cumple un papel clave en el cuidado de la salud mental infantil.

La evidencia lo dice: ¡jugar hace bien!

Importantes estudios han relacionado el juego al manejo del estrés, la formación de vínculos emocionales seguros, la regulación de emociones, la capacidad de mostrar empatía, de formar relaciones emocionales y de construir resiliencia emocional. Sin embargo, la evidencia de la efectividad del juego es difícil de establecer, dados los muchos aspectos del desarrollo que pueden estar involucrados. Pero cuando se ha trabajado desde el juego como parte de los tratamientos de ciertas condiciones de salud mental, se han logrado buenos resultados.

Algunas intervenciones, que pueden implementarse tanto en ambientes escolares como en el hogar, han mostrado ser útiles en América Latina y son buenas alternativas para aplicar en contextos vulnerables. Una de estas es “I Can Problem Solve” (ICPS), un programa que se implementa en preescolares para enseñar habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones desde una edad temprana a través de actividades lúdicas. Esta intervención se basa en la idea de que los niños pueden aprender a manejar conflictos y desafíos emocionales a través del juego.

Un estudio evaluó el impacto de la implementación de ICPS, en comparación con un grupo control que tuvo actividades educativas regulares, y se encontraron mejoras significativas en la reducción de conductas agresivas, así como mejores resultados a mayor tiempo de exposición al programa.

Para extender los beneficios de este programa se desarrolló la modalidad “Raising a Thinking Child” (RaTC), con el fin de apoyar estas actividades lúdicas en el hogar para fomentar el pensamiento crítico y la toma de decisiones en los niños pequeños. A través de actividades lúdicas, los padres pueden ayudar a sus hijos a entender cómo funciona el pensamiento y cómo pueden utilizarlo para enfrentar distintos desafíos.

Alianzas lúdicas para promover la salud mental infantil

Nuestro equipo del Centro ISME UAndes y la Fundación San Carlos de Maipo, en colaboración con el Center for Schools and Communities, han trabajado en la adaptación del programa. Las primeras evaluaciones, realizadas en niños de 4 años, mostraron mejorías significativas en medidas de autorregulación cuando el programa ICPS fue implementado por las educadoras de párvulo de los mismos colegios en comparación con el grupo control.

Estos estudios muestran que ICPS y RaTC podrían ser muy buenas alternativas para que colegios y padres trabajen juntos en la prevención de problemas de salud mental desde temprana edad.

Invertir en intervenciones basadas en el juego y centradas en el bienestar emocional de los niños ayuda a la construcción de una base sólida para su futuro. La promoción de la salud mental desde la infancia es esencial para asegurar un crecimiento y desarrollo saludables en todos los aspectos de la vida. Así que, ¡a jugar por la salud mental!

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo

Dr. Jorge Gaete

Jorge Gaete Olivares es Médico Cirujano de la Universidad Católica de Chile con un magíster en Psicología con mención en Psicología Clínica Infanto-Juvenil. Además, es Especialista en Psiquiatría de Adultos de la Universidad de Chile, posee un Doctorado en Epidemiología Psiquiátrica de la Universidad de Bristol, Inglaterra, un Post doctorado en el Centro de Salud Mental Global de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, y un Clinical Research Fellowship en Psiquiatría Infanto-Juvenil en King’s College London, también del Reino Unido.

Es investigador principal del Núcleo Milenio Imhay, académico de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes y director del Centro de Investigación en Salud Mental Estudiantil (ISME-UAndes).

PorImhay

Investigadora Imhay, Dra. Carolina Iturra, se convierte en la primera mujer decana de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca

La investigadora principal de Imhay, Dra. Carolina Iturra Herrera asumió como decana de la Facultad de Psicología, labor que desarrollará durante los próximos tres años.

La investigadora principal del Núcleo Milenio Imhay es la primera mujer en liderar la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca.

La nueva autoridad, quien además es la primera mujer en asumir esta función en la mencionada unidad académica, observó que la gestión que le corresponderá encabezar coincide con un periodo de cambios a nivel corporativo, vinculados a la adecuación estatutaria y, en especial, la implementación del renovado Modelo Educativo de la UTalca.

A continuación compartimos entrevista realizada a la Dra. Iturra, por el área de comunicaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca:

Para comenzar, ¿qué la motivó a tomar la decisión de asumir este importante cargo de gestión universitaria?

Lo que me motivó principalmente fue la posibilidad de poder aportar en un periodo que considero clave de cambios y transición tanto para la facultad como para la propia universidad.

Estamos inmersos en cambios significativos en cuanto a los estatutos de la Universidad, lo que implicará una nueva perspectiva en la forma en que nos relacionamos y aplicamos ciertas lógicas. Asimismo, se está ampliando la noción de lo que implica ser profesor en la Universidad. Ya no nos referimos exclusivamente a los profesores de planta o a los conferenciantes regulares, sino que este concepto se expande y diversifica. Esta nueva perspectiva sobre el modelo educativo implica no solo una mayor cobertura en la educación de pregrado, sino también en el ámbito del postgrado. Nos enfrentamos a una serie de desafíos en esta etapa de transición. Personalmente, siento que puedo aportar una visión valiosa y liderar este proceso. Otro desafío importante es la integración cada vez más creciente de la carrera y escuela de Terapia Ocupacional en la Facultad. No obstante, es importante tener en cuenta que mi mandato abarca solamente tres años. Durante este tiempo, mi objetivo es establecer las bases en este proceso.

En ese contexto, sentí que podría contribuir de manera positiva asumiendo el liderazgo de la facultad en este periodo, apoyando los procesos de cambio. Siento que mi experiencia previa me permite navegar de buena manera la gestión universitaria y los desafíos que se presentan.

¿Cómo evalúa su trayectoria aquí en la Facultad y en la Universidad?

Ha sido una trayectoria llena de desafíos constantes. Al mudarme del norte al sur, tuve que adaptarme a un cambio drástico de paisaje, pasando de un entorno desértico a uno lluvioso y lleno de vegetación. También implicó un cambio en el enfoque de mi formación. Aunque la investigación no sufrió un cambio tan radical, ya que llegué con un Fondecyt de iniciación y algunos artículos publicados, aquí he emprendido una serie de acciones que me han permitido crecer y fortalecerme tanto profesional como académicamente.

Especialmente en el ámbito de la investigación, he logrado establecer colaboraciones fructíferas con otros profesionales. Actualmente, soy investigadora principal de un Núcleo Milenio del Imhay y cuento con un proyecto Fondecyt regular enfocado en contextos educativos, específicamente en la prevención de problemas de salud mental a través de estrategias como el mindfulness. Además, estamos postulando a otro Fondecyt regular centrado en la comunicación y la transformación digital, con énfasis en escuelas rurales.

Recientemente, hemos trabajado en la elaboración de un libro de texto, cuyo lanzamiento oficial está programado para las próximas semanas. Esta colaboración ha sido posible gracias a un concurso interno de otra casa de estudio universitaria, denominado Innova, en conjunto con una alianza estratégica con la Editorial SM. Me enorgullece especialmente este logro, ya que representa un valioso producto de transferencia de conocimiento destinado a educadoras y profesores del primer ciclo de educación básica, abordando el tema del vocabulario disciplinario.

En cuanto a la formación, he tenido la oportunidad de impartir cursos tanto a nivel de pregrado como de postgrado, incluyendo magísteres y doctorados. Además, he supervisado a estudiantes en la elaboración de sus tesis de grado. Paralelamente, estoy trabajando en la línea de investigación con mis doctorantes, lo que ha dado lugar a productos de alta calidad. También estoy enfocada en explorar perspectivas interdisciplinarias que puedan enriquecer sus futuros procesos académicos.

Su vasta experiencia, tanto en docencia e investigación como en otros cargos, debe ser un activo importante para asumir este nuevo rol de decana. ¿Cómo cree entonces que la ayudará su bagaje previo?

Así es, En 2015, asumí la dirección interina de nuestra Escuela de Psicología. Posteriormente, cerca de un año después, tomé el cargo de dirección del Doctorado en Ciencias Humanas, el cual desempeñé durante tres años. En el año 2022, se me solicitó colaboración para respaldar a la Facultad de Educación en un proceso de transformación. Como resultado, actué como Decana Subrogante. El aprendizaje que adquirí al comprender las dinámicas y lógicas internas de una facultad fue significativo. Representó un desafío adicional el asumir un rol de género diferente, en mi caso, el de ser mujer. Sin embargo, más allá de esto, siento un fuerte deseo de contribuir en un momento particularmente crucial para la Facultad y la Universidad, caracterizado por una etapa de transición. Entonces, considero que esta experiencia me abrió una nueva perspectiva sobre la posibilidad de llevar a cabo una gestión completa como decana aquí, en mi casa, la Facultad de Psicología.

En cuanto a los principales lineamientos y desafíos que se ha planteado para su gestión al frente de la facultad y como la primera decana mujer de la misma, ¿en qué áreas pondrá el foco?

Considero esencial abordar la gestión de la facultad desde una perspectiva integral y sinérgica, aprovechando las particularidades de cada área. En mi opinión, la formación es un pilar fundamental. Por ejemplo, la carrera de Psicología ha logrado una sólida consolidación en el pregrado, respaldada por una reciente certificación por 7 años. La carrera de Terapia Ocupacional está a punto de concluir su ciclo formativo, lo que requerirá una evaluación para ver cómo lo hemos hecho.

En el posgrado, enfrentamos desafíos cruciales. Necesitamos proyectar y expandir los programas, posiblemente hacia otras disciplinas o con enfoques más interdisciplinarios. También buscaremos crear sinergias entre los diferentes programas. En cuanto a la investigación, es evidente que algunos grupos están más consolidados que otros. Aquellos en etapas avanzadas deben reflexionar sobre cómo potenciar sus investigaciones, quizás mediante la expansión de sus enfoques. Sin embargo, aún contamos con académicos que están dando sus primeros pasos o están en una etapa intermedia. La consolidación es un objetivo pendiente y la diversidad de perfiles plantea un debate interesante sobre los caminos que deseamos emprender y el alcance de nuestras metas.

Un aspecto clave de nuestro trabajo es la vinculación con el entorno. El Centro de Psicología Aplicada (CEPA) ha demostrado ser un modelo eficaz en términos de trabajo y colaboración, especialmente con el Instituto de Seguridad Laboral (ISL). Aunque hemos avanzado, hay margen para crecer en este terreno. También debemos considerar las distintas formas de interacción que podemos establecer. A nivel institucional, se habla de la necesidad de bidireccionalidad, aunque no todas las instancias pueden adoptar este enfoque de manera uniforme.

A pesar de los mecanismos y normativas establecidas a nivel nacional y universitario, persiste una presión social sobre las mujeres en roles académicos. Es fundamental tender hacia una presencia equitativa de género en la academia. Esto implica no solo un mayor número de mujeres líderes, sino también un equilibrio en el ingreso de mujeres a la vida académica. Sin embargo, la realidad individual puede complejizar este proceso. Asumir responsabilidades adicionales, como integrar comisiones, puede recaer desproporcionadamente en las mujeres. Aunque se han logrado avances, es importante no perder de vista la necesidad de promover el desarrollo académico de las mujeres sin descuidar el equilibrio en el sistema en su conjunto.

La facultad se caracteriza por mantener un equilibrio en las relaciones interpersonales, pero es innegable que de los 16 profesores de planta regular, solo 5 somos mujeres en la actualidad. Por lo tanto, debemos reflexionar sobre cómo respaldar y potenciar las trayectorias académicas de las mujeres, así como crear un ambiente propicio para el crecimiento de nuevas generaciones de académicas.

Por otro lado, socialmente se espera que las mujeres asuman la mayor parte de las responsabilidades en la crianza de los hijos. Lograr un equilibrio entre la crianza y el desarrollo profesional puede ser especialmente desafiante. Personalmente, asumí este cargo después de alcanzar ciertos hitos en la crianza de mis hijas, lo que me permite concentrar más recursos y energía en mi gestión. Si mis hijos fueran más pequeños, la decisión sería diferente, ya que la crianza demanda un esfuerzo considerable desde esa perspectiva. Es esencial que hombres y mujeres compartan por igual estas responsabilidades y desafíos.

En última instancia, resulta alentador contar con un plan que guiará nuestras acciones hasta el 2030, fruto de un trabajo conjunto del año pasado. Este plan representa un hito importante y mi responsabilidad será garantizar su implementación gradual y coherente con los objetivos definidos por consenso y democracia dentro de nuestra facultad. Por supuesto, también deberé estar atenta a los desafíos y oportunidades que surjan a lo largo del camino.

En términos generales, la colaboración es una palabra que resuena con fuerza en mí.

¿Qué opinión tiene sobre el impacto de los avances tecnológicos, como la inteligencia artificial y las plataformas de educación en línea, en la oferta académica de las universidades?

Considero que este avance tecnológico es una realidad permanente en nuestra sociedad. Sería difícil oponerse a ello, sería como chocar continuamente contra una pared. No podemos ignorar su existencia. Si bien soy crítica con lo que sucedió durante la pandemia, ya que siento que transitamos hacia una pedagogía de emergencia, no sé si realmente fuimos capaces de llevar a cabo una educación en línea de manera efectiva. Aprendimos a utilizar las plataformas, pero no llegamos a diseñar programas de formación en línea o e-learning. Incluso para los estudiantes fue un desafío. No sé si poseen las competencias tecnológicas necesarias para trabajar y aprender en un entorno virtual. Sin embargo, considero que esta tecnología ha llegado para quedarse y debemos reflexionar sobre cómo promover su uso de manera consciente, regulada y responsable.

En cuanto a la formación profesional que ofrecemos en la Universidad, existen competencias que aún requieren ser modeladas en interacciones cara a cara y en el contexto presente. Por lo tanto, no veo viable una transición total hacia la virtualización en el corto o mediano plazo. Si bien competimos con muchas universidades y plataformas, considero que estas últimas son herramientas. El verdadero desafío radica en cómo las universidades y las instituciones de educación superior utilizan estas plataformas. Por ejemplo, el Tecnológico de Monterrey en México implementó la enseñanza virtual hace 30 años. Sus estudiantes asistían a clases presenciales por un tiempo y luego se conectaban a través de una computadora, hace tres décadas. Estas generaciones están familiarizadas con el trabajo en entornos virtuales, algo que puede diferir de lo que nosotros podamos lograr. En cuanto a la inteligencia artificial, puede ser una excelente herramienta y estrategia, pero es crucial complementarla con el desarrollo de competencias relacionadas con la toma de decisiones y la organización de la información. El riesgo no radica en la tecnología en sí, sino en cómo las instituciones de educación superior emplean estas plataformas y si están proporcionando una educación de calidad. Debemos reflexionar sobre las estrategias que nos permitan destacarnos en este contexto. Considero que en la educación de posgrado es más factible la virtualización, ya que se trata de adultos que en su mayoría están trabajando y han completado su formación de pregrado. En el caso de la formación de pregrado, los estudiantes a menudo no tienen claridad sobre el propósito de su formación hasta los últimos años. Debemos encontrar formas responsables de avanzar en esta dirección, sin obviar esta tendencia, ya que ignorarla no es una opción viable.

Por último, ¿qué podría decirles, en este en este concierto de lo que es la Facultad de Psicología, a los colaboradores, administrativos y personal en general?

La Facultad no se limita únicamente a profesores y estudiantes, sino que abarca a todos los miembros de esta comunidad, incluyendo funcionarios y profesionales que no están necesariamente involucrados en la enseñanza. Tanto a nivel de pregrado como de posgrado. Mi compromiso con la Facultad radica en mantener un ambiente de trabajo y educación equilibrado y armonioso. En este sentido, espero que podamos mantener esta dinámica. Después de la pandemia, hemos logrado crear un ambiente laboral tranquilo y armonioso. Mi objetivo es potenciar aún más esta armonía. A medida que la Facultad crece, es posible que necesitemos un mayor apoyo administrativo por parte de los colaboradores, así como más colaboradores para continuar avanzando en el desarrollo de la Facultad. Sin embargo, esto debe hacerse de manera equilibrada y sostenible.

PorImhay

Imhay patrocina seminario sobre salud mental digital

En la actividad participarán destacados invitados nacionales e internacionales, quienes darán a conocer diferentes experiencias de investigación e intervención en salud mental digital y se discutirá sobre sus eventuales proyecciones en Chile.

Hoy, los problemas de salud mental representan una importante preocupación en términos sociales y económicos y, además, constituyen una prioridad en salud pública dada la alta prevalencia de trastornos mentales en nuestro país.

El uso de internet y tecnologías digitales en salud mental  pueden contribuir a disminuir las brechas entre las necesidades de la población y acceso a servicios de salud mental.

En este marco es que se llevará adelante el seminario internacional «Salud Mental Digital: ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?», donde participarán los investigadores de Imhay, Dra. Graciela Rojas, Dr. Álvaro Jiménez y Dr. Ricardo Araya, quien además es el primer psiquiatra en se condecorado con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.

DATOS DE LA ACTIVIDAD:

FECHA: Jueves 19 de octubre de 2023.
HORA: De 10.00 a 13.00 hrs.
LUGAR: Auditorio Facultad de Educación (piso -1), Universidad Diego Portales. Vergara #249. Santiago.
INSCRIPCIONES: AQUÍ

 

SIGUE LA TRANSMISIÓN EN VIVO
AQUÍ

𝘌𝘴𝘵𝘢 𝘢𝘤𝘵𝘪𝘷𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘴𝘦 𝘥𝘦𝘴𝘢𝘳𝘳𝘰𝘭𝘭𝘢 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘮𝘢𝘳𝘤𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘙𝘦𝘥 𝘐𝘯𝘵𝘦𝘳𝘯𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘦𝘭 𝘍𝘰𝘳𝘵𝘢𝘭𝘦𝘤𝘪𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰 𝘺 𝘋𝘦𝘴𝘢𝘳𝘳𝘰𝘭𝘭𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘚𝘢𝘭𝘶𝘥 𝘔𝘦𝘯𝘵𝘢𝘭 𝘋𝘪𝘨𝘪𝘵𝘢𝘭, 𝘺 𝘦𝘴 𝘧𝘪𝘯𝘢𝘯𝘤𝘪𝘢𝘥𝘢 𝘱𝘰𝘳 𝘭𝘢 𝘈𝘨𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘕𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭 𝘥𝘦 𝘐𝘯𝘷𝘦𝘴𝘵𝘪𝘨𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘺 𝘋𝘦𝘴𝘢𝘳𝘳𝘰𝘭𝘭𝘰, anid.

PorImhay

Día Mundial de la Salud Mental 2023: Especialistas entregan recomendaciones para su cuidado

Esta conmemoración recuerda que la salud mental es esencial para nuestro bienestar y que debe ser considerada como un derecho fundamental al alcance de todos, independientemente de su origen o circunstancias. En un mundo donde los desafíos en salud mental son cada vez más comunes, resulta crucial eliminar estigmas y garantizar el acceso a servicios de calidad. La jornada, en este sentido, busca promover la comprensión, la empatía y la inversión en recursos para construir un mundo donde el bienestar mental sea una prioridad. ¿Cómo cuidarse? Especialistas de la U. de Chile, entre ellos, la investigadora joven de Imhay, Dra. Rocío Mayol, entregan algunos consejos.

La Dra. Rocío Mayol, académica y directora del Laboratorio de Psiquiatría Traslacional y Psicopatología (Psiquislab) de la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora del Núcleo Milenio Imhay, señala que este día nos da la posibilidad de sensibilizar y conectar con la salud mental.

Este martes 10 de octubre, el mundo conmemora el Día Mundial de la Salud Mental bajo el lema «La Salud Mental es un Derecho Humano Universal». Esta jornada no solo nos recuerda la relevancia de la salud mental en nuestras vidas, sino que también nos insta a considerarla como un derecho fundamental que debe ser garantizado para todos y todas.

La salud mental es un componente esencial de nuestro bienestar general, y su impacto se extiende a todos los aspectos de nuestras vidas, desde nuestras relaciones personales hasta nuestro desempeño laboral y capacidad de contribuir a la sociedad. Este año, el lema subraya la importancia de reconocer que todas las personas, sin importar su origen, género, edad o circunstancias, tienen el derecho inalienable a una buena salud mental.

En este sentido, la Dra. Rocío Mayol, académica y directora del Laboratorio de Psiquiatría Traslacional y Psicopatología (Psiquislab) de la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora del Núcleo Milenio Imhay, dice que “el Día Mundial de la Salud Mental 2023 es importante porque nos permite tomar conciencia sobre los problemas de salud mental, hablar sobre ellos y erradicar los estigmas en torno a este tema con el fin de mejorar los conocimientos, sensibilizar e impulsar medidas que promuevan y protejan la salud mental de todos como derecho humano universal. Es un día que nos da la posibilidad de sensibilizar y conectar con la salud mental”. 

“La buena salud mental es esencial para nuestra salud y bienestar generales. Sin embargo, Chile es uno de los países de la región donde la prevalencia de enfermedades mentales es la más alta, lo cual se vio acrecentado durante la pandemia. Especialmente en las mujeres, que -según el Termómetro de la salud mental en Chile 2023- están más afectadas que los hombres por los problemas de salud mental”, agrega la Dra. Mayol. 

Por su parte, el Dr. Pablo Salinas, psiquiatra y director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, dice que esta conmemoración “es fundamental porque nos brinda la oportunidad de crear conciencia y comprensión sobre los problemas de salud mental, desestigmatizarlos y promover el bienestar psicológico en todo el mundo. Existen múltiples estrategias para poder hacerlo, pero todas incluyen planes de educación y visibilización de la salud mental y de cómo su pérdida puede afectar a cualquiera, no importando sexo, raza, nivel educacional ni status social”.

Desestigmatizando los problemas de salud mental

En un mundo donde desafíos como el estrés, la ansiedad y la depresión son cada vez más comunes, los especialistas plantean que es fundamental que se destierre el estigma asociado a los problemas de salud mental. El Día Mundial de la Salud Mental, en este sentido, brinda la oportunidad de fomentar la comprensión y la empatía hacia quienes luchan con estos problemas y de promover el acceso a servicios de salud mental de calidad

El estigma es un tema complejo. Está muy presente en nuestra sociedad y requiere de varias estrategias para abordarlo, plantea la Dra. Mayol. «Pienso que lo primero es comenzar por nosotros/as mismos/as y reflexionar acerca de lo que pienso acerca de la salud mental, qué sé y qué creo de las personas que padecen dificultades con ella. Segundo, cambiar nuestro vocabulario, las palabras son importantes. No debiéramos seguir usando términos relacionados con enfermedades psiquiátricas para expresar características de las personas como, por ejemplo, ‘él/ella es tan bipolar’, sino que decir estás muy cambiante el día de hoy. No usemos la palabra depresivo/a para expresar la tristeza, usemos tristeza o desanimado y no etiquetemos de obsesivas (TOC) a las personas que son más organizadas», indica la académica de la U. de Chile. 

El Dr. Salinas, en tanto, sostiene que “la empatía y el respeto por los demás son centrales en las relaciones humanas y, en este caso, no es distinto. La persona que sufre un trastorno mental, transitorio o permanente, merece un buen trato y comprensión sin importar esta condición”. En este sentido, agrega, «el usar términos peyorativos como ‘loco’ o tratar a alguien como ‘débil’ por sufrir una pérdida de la salud mental, ayudan a reforzar la mala fama o estigma que recaen sobre estas personas. En lo posible, debemos abogar por políticas y prácticas en las instituciones (escuelas, lugares de trabajo, servicios de salud) que promuevan un entorno de apoyo y respeto hacia la salud mental, con mayor razón aun si tenemos cargos de responsabilidad o dirigenciales”, afirma.

Los gobiernos, las organizaciones de salud y la sociedad en su conjunto tienen la responsabilidad de garantizar que las personas tengan acceso a la atención y el apoyo necesarios para mantener y mejorar su salud mental. Esto incluye la inversión en recursos, la educación y la promoción de entornos donde el bienestar mental sea una prioridad. En un momento en que la pandemia de COVID-19 ha ejercido una presión sin precedentes sobre la salud mental de las personas, los especialistas recuerdan que el apoyo y la solidaridad son fundamentales. En relación al lema de este año, destacan, podemos dar pasos significativos hacia la creación de un mundo en el que la salud mental sea verdaderamente un derecho humano universal, no un privilegio.

Para mantener una mente sana es crucial tener hábitos y realizar acciones que ayuden a eso, afirma la profesora Mayol. Las tres más importantes son:

  • El diálogo interno con nosotros/as mismos/as es muy relevante para la percepción que tenemos de nosotros/as mismos/as y los otros. En nuestro día a día debemos trabajar el cultivo de un diálogo amable y respetuoso con nosotros/as mismos/as. Esto nos ayudará a conectar con estas emociones, es decir, hablarnos como si fuéramos nuestros/as amigos y tratarnos como una persona que queremos mucho.
  • Fomentar las relaciones sociales y afectivas. Las investigaciones muestran que las personas con unas buenas relaciones personales tienen tasas menores de ansiedad o depresión. Además, presentan mayor autoestima, empatía y estas relaciones son más fiables y con mayor cooperación.
  • Mantener hábitos saludables: dormir bien, comer saludablemente, alejarse de los excesos. Evitar el consumo de alcohol y drogas (lícitas e ilicítas).

El Dr. Salinas, en tanto, agrega los siguientes tips: 

  • Cuidar la salud emocional: prestar atención a tus emociones y sentimientos. Aprender técnicas para manejar el estrés. Mantener relaciones sociales saludables y pedir ayuda cuando se necesite.
  • Autocuidado: evitar sobrecargarse de trabajo o actividades que causen estrés. Encontrar o hacerse espacios para realizar actividades que la persona disfrute y como ella lo prefiera: solo o acompañado de amigos y familia. Plantearse metas realizables. Buscar ayuda profesional si lo requiere. No hay nada de qué sentir vergüenza cuando se trata de tu salud.

La salud mental es un proceso continuo, y es normal experimentar altibajos en la vida, dicen los especialistas. Mantener un estilo de vida saludable y buscar apoyo cuando sea necesario puede ayudar a enfrentar los desafíos y disfrutar de una buena salud mental.

Fuente: Prensa Uchile

PorImhay

Investigadores Imhay expondrán sus experiencias de investigación en salud mental digital en evento a realizarse en Temuco

A pesar de que el contexto de pandemia por COVID-19 generó un escenario propicio para el desarrollo y ampliación de intervenciones remotas en el abordaje de los problemas de salud mental, aún persisten barreras de implementación importantes. ¿Qué lecciones dejó la pandemia y cómo las tecnologías digitales pueden contribuir al bienestar de la población? Estas son algunas de las preguntas que se buscarán responder en el Seminario internacional: “Salud mental digital: desafíos y oportunidades en Chile” que se llevará a cabo en la ciudad de Temuco el lunes 16 de octubre.

Luego de 25 años de políticas de salud mental relativamente exitosas en nuestro país, la salud mental todavía presenta graves deficiencias y sigue siendo considerada un gran desafío en salud pública. En este contexto, el desarrollo de la salud mental digital representa una oportunidad estratégica dado su potencial de reducir brechas entre las necesidades identificadas de servicios de salud mental y la oferta de tratamientos convencionales, facilitando el desarrollo de modelos de atención más equitativos.

Frente a este desafío es que se conformó la Red Internacional de Salud Mental Digital del Instituto Milenio Midap, proyecto financiado por ANID a través del Concurso 2022 de Fomento de la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación, y de la cual forman parte varios investigadores de Imhay, entre ellos, Graciela Rojas (investigadora responsable), Álvaro Jiménez (co-investigador), Vania Martínez, Álvaro Langer y Ricardo Araya.

Este proyecto asociativo y colaborativo propone fortalecer y desarrollar una red que aporte a la reducción de las brechas existentes en prevención, detección y tratamiento de los problemas de salud mental, considerando un enfoque transdisciplinario.

Es en el marco de este proyecto en que se desarrollará el seminario «Salud mental digital: Desafíos y oportunidades en Chile», donde nuestro Investigador Senior y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022, Dr. Ricardo Araya, dictará la Charla Magistral: «Intervenciones de salud mental digital en contextos de recursos limitados: Experiencias en América Latina y África»

DATOS DE LA ACTIVIDAD:

FECHA: Lunes 16 de octubre de 2023.
HORA: De 09.00 a 13.00 hrs.
LUGAR: Aula Magna de la Universidad de La Frontera. Calle Uruguay N°1720, Temuco.
MODALIDAD: Presencial.
INSCRIPCIONES: AQUÍ 

ACTIVIDAD GRATUITA – CUPOS LIMITADOS

PorImhay

¿Por qué los influencers deben cuidarse al hablar de salud mental?

Los polémicos comentarios de César Huispe sobre el fallecido cantante urbano viralizaron las discusiones sobre salud mental. En La Tercera, especialistas, entre ellos el investigador de Imhay, Álvaro Jiménez, advierten sobre el tratamiento de los síntomas suicidas y cuidados del llamado efecto Werther.

Esta semana se desató una delicada controversia en torno al youtuber César Huispe —más conocido como Cesarito— , luego de que se viralizara un extracto de un capítulo de su podcast Patriarcalmente hablando, el cual fue publicado en mayo y en el que se refirió al cantante urbano Galee Galee, quien falleció el pasado 26 de ese mes.

En el registro, se puede ver cómo el creador del canal de Youtube, Críticas Qls, lee una noticia que informaba sobre la muerte del artista.

Ahí comparó burlescamente su nombre con el de “Guru Guru” y se rió constantemente de otros comentarios junto a un acompañante.

Aquello desencadenó una oleada de críticas en su contra en las redes sociales.

Pailita fue uno de los primeros cantantes de la música urbana en expresarse al respecto, a través de su cuenta de Instagram.

“Independiente de hace cuánto haya sido, no te puedes burlar de un nombre o ponerte a reír si estás hablando de un tema delicado, ni menos decir ‘bueno, a uno les va muy mal y a otros muy bien’”, manifestó, refiriéndose a la conversación entre los dos sujetos, en la que Huispe dijo que nació en el mismo hospital que Galee.

Luego, el cantante Pablo Chill-E también alzó la voz y calificó al youtuber como una “basura”.

“El mundo de la entretención es chikitito, ojalá toparte por ahí”, escribió en una historia de la plataforma, para luego recalcar que “esto no es motivo de burla”.

Frente a este escenario y ante la presión de los cibernautas que generó el polémico viral, Huispe compartió un video en el que admitió que los comentarios de dicho extracto en específico fueron desafortunados.

“Nosotros a veces nos pasamos de ahue…, hartas veces, y por lo mismo a la familia directa le queremos pedir las disculpas públicas pertinentes. Honestamente, debimos haberlo pensado mejor. Somos bien ahue… para eso”.

Pero más allá de lo ocurrido en torno al capítulo de su podcast, esta situación volvió a posicionar las conversaciones sobre salud mental en las redes.

Por qué los influencers deberían tener cuidado al hablar sobre depresión y suicidio

Según un artículo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado en marzo de este año, se estima que cerca de 280 millones de personas sufren depresión alrededor del globo.

Uno de los posibles riesgos asociados a este diagnóstico, es que “puede llevar al suicidio”, aseguran desde la institución.

Es por esto que los tratamientos con especialistas cumplen un rol clave en enfrentar estos cuadros, más aún en medio de una era digital en la que abundan los mensajes de distintos tipos en la Internet.

Y como es de esperar, estos últimos pueden hacerse masivos entre los cibernautas, lo que genera preocupación ante el riesgo de que se vociferen afirmaciones falsas y/o comentarios que puedan herir a algunas personas.

El académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, Álvaro Jiménez, destaca a La Tercera —sin referirse específicamente al caso planteado antes del subtítulo— que “es relevante que los influencers tengan cuidado al hablar de la depresión y la salud mental en general, particularmente sobre suicidio”.

“Estamos hablando de personas que, como su nombre lo sugiere, son influyentes. Y sabemos que el suicidio es un comportamiento que es susceptible de ejercer influencia y conductas imitativas entre la población, sobre todo en adolescentes y jóvenes”.

En este sentido, explica que hay dos dimensiones claves a considerar en este análisis.

La primera, es que “hablar de suicidio reforzando ciertos estereotipos y estigmas contribuye a potenciar una de las principales barreras que atenta contra el hecho de que las personas pidan ayuda, cuando están presentando pensamientos, ideación o riesgo suicida”.

Por otro lado, la segunda arista a través de la cual pueden influenciar negativamente, “es por la vía de las conductas imitativas, que es lo que se conoce como efecto Werther”.

“Ya tiene bastante evidencia y consiste en que los comportamientos suicidas y los suicidios aumentan luego de que una persona, particularmente celebridades, han atentado contra sí mismas (…) Tiene que ver por un lado con el hecho de que aparece como una manera de ‘resolver problemas’ (…) y por otro, que también hay un elemento identificatorio”.

Esto último suele estar relacionado a factores como que algunas personas asuman que una celebridad o influencer tiene rasgos o experiencias similares a las de ellas.

“Ahí se produce un efecto de contagio social”, añade el especialista de la UDP, para luego enfatizar que por eso “es muy sensible cuando se trata de influencers que tienen un público adolescente y joven”.

Bajo esta línea, subraya que es importante que no se aborden estos tópicos de forma “sensacionalista” y que no se revelen detalles como los métodos utilizados, rasgos de la personalidad o “explicaciones de tipo causal”, mediante las cuales se busquen “causas” para un fenómeno que es mucho más complejo de analizar.

“Todas estas narrativas tienden a estructurar la información en forma de pensamiento dicotómico, que es típicamente como también se encuentran pensando quienes sufren de síntomas depresivos, uno de los principales factores de riesgo de la conducta suicida. Es decir, esas personas son particularmente vulnerables a estos mensajes cuando son mal entregados”.

La Dra. Consuelo Ponce de León, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes y programa RADAR, advierte que se debe tener cuidado con no reforzar los estereotipos en este ámbito, además de no invalidar las emociones o síntomas que alguien pueda presentar.

“El mensaje de que la gente sufre de depresiones o de trastornos ansiosos para llamar la atención o desde lo voluntario, es una ignorancia del porte de un buque, porque precisamente quienes enfrentan una intención suicida o están con un cuadro anímico, no lo eligen (…) es una ignorancia tomarlo desde la ironía o desde lo que pueda ser ‘divertido’, porque no lo es bajo ningún punto de vista”.

La psiquiatra, quien en ningún momento se refiere a un caso en específico, hace hincapié en que hacer comentarios de este tipo no solo puede generar sufrimiento, sino que también pueden desencadenar “un ambiente invalidante en una persona, de que ‘no es tan grave’, de que está ‘exagerando’ o de que ‘esto es voluntad’”.

“Cada uno es distinto y todos tenemos contextos muy diferentes, pero se pueden dar una serie de conversaciones internas”, asegura la experta, para luego añadir que si hay cierta admiración o confianza hacia un individuo y este cae en declaraciones de esta índole, se puede entrar en un territorio “de alto riesgo”.

Estos son algunos de los principales motivos de por qué los influencers y personajes mediáticos deben tener un especial cuidado a la hora de referirse a estos temas desde sus plataformas de difusión.

“Y todos tenemos dolencias emocionales, es parte de la vida, si no, no seríamos humanos”, agrega Ponce de León.

Sin embargo, a pesar de la toxicidad que se puede encontrar en las redes sociales, Jiménez afirma que el rol de los influencers puede ser útil para visibilizar campañas preventivas.

Eso sí, siempre y cuando cuenten con “una formación mínima o un marco” apoyado y validado por especialistas de esta área, el cual permita “entregar información de manera correcta”.

“Uno de los grandes mitos que existe, es que no hay que hablar del suicidio, porque es un problema contagioso o puede inducir a la idea. Eso es un mito. Puede ser positivo y preventivo en la medida en que se converse dentro de un marco y que se haga bien”.

De hecho, cuenta que hace unos años fue parte de una campaña con el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes Imhay, la cual se llamó “Vamos Juntxs” y para la que trabajaron con influencers para alcanzar ese segmento de edad.

“Tuvimos una muy buena evaluación, porque efectivamente son personas que llegan con mucha mayor facilidad a la población juvenil”.

Tanto Jiménez como Ponce de León concuerdan en que solicitar la ayuda de un especialista es crucial cuando se identifican síntomas de, por ejemplo, un cuadro depresivo u otro diagnóstico que afecte al bienestar.

Si bien, en Internet se pueden encontrar ciertas informaciones verídicas que pueden ser útiles para conocer sobre un padecimiento, la académica de la U. de los Andes recalca que aunque estas sean de fuentes serias, no sustituyen a una consulta con un experto.

“El contacto vincular con un terapeuta, un psiquiatra o un médico es irreemplazable (…) necesitamos a un otro que nos entienda y eso no lo puede hacer Google”, sentenció.


Si tienes dudas sobre salud mental y prevención del suicidio, puedes llamar a:
Fono para la Prevención del Suicidio: *4141
Fono Salud Responde marcando el número 600 360 7777.
También puedes encontrar más información siguiendo este enlace.

Fuente: Alexis Paiva Mack, La Tercera.

PorImhay

¿Cómo está la salud mental de adolescentes y jóvenes?

Respecto a los factores que están influyendo en el aumento de problemas de salud mental en adolescentes y jóvenes, fue entrevistada en el programa Qué Hay de Nuevo de Radio Infinita , la directora del Núcleo Milenio Imhay y académica de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez.

Diversas organizaciones profesionales de la psiquiatría, psicología y pediatría de Estados Unidos han levantado la alarma de la urgente necesidad de abordar la salud mental de la juventud, dado el aumento de síntomas de depresión, ansiedad, de autolesiones e intentos de suicidios que está presentando este grupo de la población.

“Es más probable que en estos momentos influyan factores más sociales que biológicos, porque el adelanto de la pubertad es algo que se vio décadas anteriores y no es algo actual, versus el impacto de las redes sociales que es algo mucho más reciente y el exceso de información al que están expuestos, desde la niñez incluso, a información que no es apropiada para su etapa de desarrollado o también el ciberacoso o ciberbullying a través de redes sociales”, indicó la Dra. Vania Martínez.

De acuerdo a la psiquiatra infantil y del adolescente: “Debiéramos apuntar a la prevención de estos problemas y mientras antes partamos, mejor. Un aspecto muy importante son todos los temas de redes de apoyo y la familia es particularmente importante en esta etapa de la vida”.

La directora de Imhay también señala que el contacto con la naturaleza también se ha visto que es un gran factor protector y otro aspecto importante es el reconocimiento de las emociones para que podamos saber cómo nos estamos sintiendo, por qué nos sentimos así, aprender a regularlas adecuadamente y pedir ayuda cuando se necesite.

𝐕𝐞 𝐥𝐚 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐠𝐮𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐥𝐢𝐧𝐤 𝐲 𝐬𝐮𝐬𝐜𝐫í𝐛𝐞𝐭𝐞 𝐚 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐜𝐚𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐘𝐨𝐮𝐓𝐮𝐛𝐞 😉