Category Archive Noticias

PorImhay

Jóvenes entran a la universidad ya con alta carga de problemas de salud mental

Estudio detectó alta prevalencia de estrés, ansiedad e incluso riesgo suicida en más de 5 mil estudiantes de pregrado de primero a quinto año de diferentes carreras. ¿Cómo prevenir? Sentido de pertenencia universitaria es clave.

Muchos de nuestros indicadores son peores que lo que uno encuentra en otros estudios internacionales”, señaló el Dr. Jorge Gaete, investigador principal de Imhay.

Estudios realizados en años anteriores en nuestro país ya habían dado cuenta de las preocupantes cifras de problemas de salud mental en estudiantes universitarios. Por ejemplo, en un estudio con una muestra de 601 universitarios chilenos, y en otro estudio con 2.411 alumnos de 1er año. En este sentido, y durante la pandemia, un equipo de académicos y estudiantes de las universidades de los Andes y de Talca, e investigadores del Núcleo Milenio Imhay, se abocaron a la tarea de analizar el tema en este nuevo y  particularmente complejo escenario.

El estudio, publicado recientemente en Frontiers in Psychiatry, analizó las respuestas de 5.037 universitarios de pregrado mayores de 18 años, en Santiago, quienes fueron encuestados a mediados de 2020. Las preguntas buscaban conocer síntomas actuales y pasados de salud mental, historial familiar de problemas de salud mental, uso de sustancias, orientación sexual, victimización en la universidad sentido de pertenencia universitario y temor al contagio por el nuevo coronavirus, entre otros.

“Son cosas que no habíamos estudiado con tanta profundidad en Chile. Se habían reportado en el extranjero, y eso le da un valor de originalidad, de poder entender un poco mejor algunos de los factores relacionados”, explica el psiquiatra Jorge Gaete, Doctor en Epidemiología Psiquiátrica de la Universidad de Bristol (Inglaterra), profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, e Investigador Principal de Imhay.

Lo primero que atrajo la atención del equipo investigador fue la alta prevalencia de problemas reportados, como estrés, ansiedad, depresión, insomnio y riesgo suicida, tal como se observa en el gráfico.

Lo primero que atrajo la atención del equipo investigador fue la alta prevalencia de problemas reportados, como estrés, ansiedad, depresión, insomnio y riesgo suicida.

“Hubo niveles más altos de los que uno puede ver en la literatura internacional, y que es una problemática que en general tenemos en Chile con los temas de salud mental”, dice el Dr. Gaete.  Y agrega que “muchos de nuestros indicadores son peores que lo que uno encuentra en otros estudios internacionales”.

En cuanto al riesgo suicida reportado (20,4 %), el investigador advierte que los resultados dependen de la forma en cómo se mida el factor. El estudio consideró cuatro grados de riesgo: desde la sensación de desesperanza o deseo de estar muerto pero sin tener la intención de concretarlo, y la ideación suicida – pensamientos acerca de desear la propia muerte o de quitarse la vida -, hasta la planificación y el intento suicida.

“Uno puede pasar de una etapa a otra, o quedarse pegado mucho tiempo en una. Es un proceso complejo, difícil de predecir”, advierte el investigador. “Hay que tener una visión de la gradualidad, sin necesariamente considerar que todos están en un riesgo inminente”. Eso sí, a quienes tenían algún nivel de ideación suicida, automáticamente se les contactó para orientarlos a recibir atención psicológica.

Ayudar a los recién llegados

Otro de los hallazgos del estudio es que -como encuestaron a estudiantes de primero a quinto año de distintas carreras- se pudo comprobar que los principales problemas se dan en el segundo año de la carrera, y luego entre los recién ingresados.

“Nuestros estudiantes están llegando con una carga de problemas de salud mental bien importante y, en ese sentido, se requiere establecer cuáles son las mejores acciones de ayuda con esta población de primer año, y evaluar esas acciones. Hay pocas experiencias evaluadas con ensayos controlados, que nos digan lo que está funcionando, en particular en estudiantes universitarios. Y eso genera más preguntas acerca de lo que debemos hacer para ayudarles, porque tenemos que hacerlo cuando llegan”.

Factores protectores

Al cruzar los datos obtenidos, los investigadores determinaron que junto con los factores de riesgo, también hay elementos protectores para la salud mental juvenil. El principal de ellos resultó ser el sentido de pertenencia con la universidad.

“Es un factor que raramente se estudia, y que es muy importante para los jóvenes, porque cuando uno va desarrollando su vinculación desde el punto de vista social, uno parte en la infancia desde el apego inicial hacia sus cuidadores; luego en la adolescencia viene el incorporarse al mundo social; y luego la adaptación al mundo del adulto. Todos esos son elementos importantes para proteger la salud mental de cada uno”, afirma el Dr. Gaete. “En la medida en que yo me siento parte de una comunidad, de que tengo sentido de apoyo, y de que las personas que están a mi alrededor son parecidas a mí y siento que mi voz es escuchada, probablemente tenga mayores oportunidades de encontrar ayuda cuando la necesite y eventualmente reducir sintomatología de salud mental.”

De hecho, luego de terminado este estudio, se realizó una intervención para enseñar mindfulness a un conjunto de estudiantes, y contrastar variables con un grupo de control. La intervención tuvo buenos resultados, según comenta el Dr. Gaete, y el equipo ya está preparando una nueva publicación científica para darlos a conocer.

PorImhay

Ve el webinar donde nuestro investigador, Dr. Jorge Gaete, habla sobre violencia en las aulas

En actividad organizada por la Sociedad de Pediatría (SOCHIPE), filial Araucanía, nuestro investigador aclaró conceptos sobre violencia escolar y bullying, características de cómo se expresa la violencia, cuánto nos está afectando, los factores que podrían explicar la violencia y el bullying, y qué pueden hacer las comunidades educacionales para prevenir la violencia escolar.

De acuerdo al especialista la definición de violencia escolar más consensuada es “la violencia juvenil que ocurre en la propiedad escolar, en el camino hacia o desde la escuela o eventos patrocinados por la escuela o durante un evento patrocinado por la escuela. Un joven puede ser víctima, perpetrador o testigo de la violencia escolar. La violencia escolar también puede involucrar o afectar a los adultos».

“Es importante tener en cuenta que la violencia para algunos autores –esto no es un consenso tan claro- ha sido pensada como un elemento, de alguna forma, en donde el aprendizaje tiene un rol importante y la continuidad en el tiempo tiene un rol importante el tema de la convivencia social en la cual están insertos los sujetos. A diferencia de la agresión, propiamente tal, que a veces algunos autores la han conceptualizado como un elemento de expresión que puede aparecer dentro de la naturaleza humana sin necesidad de estar ejercida como parte de un aprendizaje. Por ejemplo, el caso de chicos que son impulsivos o que tienen un temperamento difícil, estos pueden tener acciones agresivas, pero no necesariamente enmarcadas dentro del concepto más social del el punto de vista de la violencia”, esto aún está en debate, aclara el Dr. Gaete.

Además, según indicó el investigador de Imhay “La violencia juvenil incluye varias conductas. Algunos actos  violentos, como la intimidación y murmuración, pueden causar más daño emocional que daño físico. Otras formas de violencia, como la violencia de pandillas y el asalto (con o sin armas), pueden provocar lesiones graves o incluso la muerte”.

Algunas formas de violencia escolar son: bullying, peleas, otras formas de abuso físico y psicológico, exclusión social, el vandalismo y los shootings (muertes masivas que se dan especialmente en Estados Unidos).

Por otro lado, destacó el especialista, el bullying es un subtipo de violencia escolar, que incluye al ciberbullying o ciberacoso, definido como un comportamiento agresivo no deseado por parte de otro niño o grupo de niños que no son hermanos ni tienen una relación romántica con la víctima. Implica daños físicos, psicológicos o sociales repetidos y, a menudo, tiene lugar en las escuelas y otros entornos donde se reúnen los niños y en línea. En general, hay un desbalance de poder entre el agresor (perpetrador) y la víctima.

Ve la charla del Dr. Jorge Gaete en el siguiente link:

PorImhay

Descarga el «Informe de mortalidad por suicidio en Chile: 2010-2019», emitido por el Ministerio de Salud

En el marco del Programa Nacional de Prevención de Suicidio, el Ministerio de Salud, a través de su Departamento de Epidemiología, dio a conocer el estado de situación de las muertes por suicidio en Chile. El periodo de análisis corresponde al comprendido entre los años 2010 y 2019, con información validada sobre las defunciones en nuestro país.

La muerte por suicidio es una problemática de alta relevancia en salud pública, que causa impacto y dolor a cientos de miles de personas cada año en el mundo y contribuye importantemente a los años de vida perdidos por muerte prematura en Chile y en el mundo. El objetivo de este documento es contribuir con una perspectiva epidemiológica desde el levantamiento de datos locales tanto a las estrategias de prevención del suicidio en Chile y a la implementación del Programa Nacional de Prevención del Suicidio.

En Chile durante la década pasada, el suicidio presentó una tasa observada de 11,17 por 100.000 habitantes de edad mayores a cinco años y una tasa estandarizada de 10,47 en el mismo periodo.

El número de muertes por suicidio en Chile en la década tuvo una tendencia global a la baja. Al comparar el periodo del 2010-2014 con el 2015-2019, hubo una disminución del 7% en las tasas estandarizadas.

En relación con el sexo, se observa que la mortalidad por suicidio fue mayor en hombres que en mujeres, en una relación cercana 4 es a 1. En el país, este fenómeno es similar a lo que ocurre en el contexto mundial, aunque de mayor magnitud.

El promedio de edad de las personas que mueren por suicidio fue de 43 años; 44 años en el caso de los hombres y 40 años para las mujeres. La mediana en tanto fue de 41 años para el total de las personas, 42 años para los hombres y 39 años para las mujeres. Sin embargo, el grupo etario que presenta la mayor cantidad de defunciones fue el ubicado entre los 25 a 29 años, seguido por el grupo entre los 20 a 24 años.

En términos de tasa observadas el grupo etario que presentó las tasas más altas por 100.000 habitantes es el de 80 años o más, en gran medida por el aumento en la tasa de los hombres desde los 70 años. En tanto en las mujeres, las tasas observadas más altas se encontraron distribuidas de forma pareja entre los 35 a 59 años.

A nivel general, las tendencias de cambio para todo el periodo 2010-2019 fueron a la baja. Al considerar ambos sexos, los mayores descensos se encontraron en los grupos de 10 a 14 y 14 a 19 años, con un Promedio de Porcentaje de Cambio Anual (PPCA) de -6,9% y -6,1% respectivamente.

Al analizar cuándo en el año ocurren los suicidios, se observó que existen patrones repetitivos en las alzas y bajas del conteo mensual de las muertes por suicidio. A esto se le conoce como estacionalidad, la que mostraría aproximadamente dos periodos en cada año: el primero, caracterizado por la baja en el número de suicidios, desde el mes de febrero hasta el mes de agosto; y un segundo, que muestra un alza en el mes de septiembre, manteniendo niveles altos hasta noviembre y alcanzando los niveles más altos en los meses de diciembre y enero.

La mayoría de las regiones muestran valores con tendencias a la baja en sus tasas observadas durante todo el periodo 2010-2019. Todas las regiones que presentan un cambio estadísticamente significativo son con tendencia a la baja. Al ordenarlas de la mayor a menor disminución, se observa que Ñuble es la que presenta la mayor baja, seguida por Antofagasta, Magallanes, Metropolitana y Los Lagos.

Considere lo siguiente: Si este material le genera inquietudes o siente que necesita ayuda, puede comunicarse con salud responde al 600-360-7777, opción 1.

Descarga el informe: AQUÍ o en la web del Minsal

PorImhay

[PRENSA] El impacto de la soledad

¿Sabías que en algunos países existe el ministerio de la soledad? Ese es el nivel de impacto que tiene ese sentimiento en nuestra sociedad. Porque está en nuestra esencia estar acompañados. Pero el impacto de la soledad no puede ser solo negativo. Respecto a este tema fue entrevistado en el programa Sana Mente de CNN Chile el investigador Imhay y académico de la Universidad Diego Portales, Dr. Álvaro Jiménez.

“Dependemos cada vez más unos de otros, pero al mismo tiempo nos sentimos más distanciados unos de otros; incluso podemos tener también facilidades tecnológicas para poder conectarnos, como lo hemos visto en el caso de la pandemia con los dispositivos digitales e internet, pero aún así sentir que no hay un real contacto. Y los dispositivos digitales que nos conectan impiden que se produzca el tipo de conexión más física, que es necesario para los adolescentes”, indicó el experto.

Y agregó que “La soledad es una experiencia que es propia de las sociedades modernas y es compartido por distintas personas y que, sin duda, durante el último tiempo ha venido aumentando en términos de experiencia compartida. Esto es un fenómeno propio de los procesos de modernización de las sociedades, que tienen que ver con procesos de urbanización, de traslado de personas, de división del trabajo, de mayor especialización, donde las condiciones de vida materiales, por un lado, hacen que las personas vivan más aisladas unas de otras”.

Ve la nota en el siguiente link:

PorImhay

Jorge Gaete: “El periodo de la vida en que más intensamente se siente una emoción es en la adolescencia”

En diálogo con Sana Mente de CNN Chile, Jorge Gaete, psiquiatra, académico de la Universidad de los Andes e investigador del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) abordó los procesos de cambio en la adolescencia. ¿Cómo entender a los jóvenes? El especialista habló de la importancia de la regulación emocional y el desarrollo de habilidades de resolución de problemas sociales.

La pandemia y el encierro impactó en el desarrollo de muchos jóvenes del mundo en cuanto al desarrollo de habilidades, como la regulación emocional. En Sana Mente de CNN Chile se conversó sobre los procesos de cambio en la adolescencia con Jorge Gaete Olivares, académico de la Universidad de los Andes e investigador principal en el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay).

La pandemia fue produciendo retrasos importantes en distintas habilidades, no solo cognitivas, sino también sociales y emocionales. Hay distintos estudios que han mostrado cómo hay un retroceso en varias habilidades académicas, por ejemplo, en varios países. Chile también, no es una excepción”, afirmó el investigador.

Gaete explicó la relevancia de la regulación emocional en los adolescentes. “La regulación emocional, que es muy importante para poder relacionarnos con otros. Es importante ver que a veces los adolescentes están inmersos en muchas emociones y muy intensas”, aseguró.

El psiquiatra recalcó la diferencia en el desarrollo del cerebro en los jóvenes. “Se ha estudiado, por ejemplo, que el momento o el periodo de la vida en que más intensamente se siente una emoción es en la adolescencia y es porque hay un fenómeno del desarrollo cerebral que lo acompaña”, comentó.

“Durante los primeros años de la adolescencia, entre los 10 y los 14 años, es un período trascendente para poder lidiar con dificultades con otros”, planteó el académico.

Gaete mencionó que existen programas para adolescentes con problemas en los colegios, como el DBT Escuelas, en que se enseñan habilidades como mindfulness, relaciones interpersonales y resolución de problemas. “Estas habilidades no se adquieren necesariamente por ósmosis, sino que hay que intencionar ciertas acciones, ciertos programas que se pueden implementar en los colegios y que permitan la práctica de estas habilidades”, detalló.

El especialista instó a los padres y profesores a tener un rol más activo. “Lo importante es que los padres entiendan que existen programas, existen estrategias que hay que practicarlas y que hay que ir a buscarlas”, dijo.

El desarrollo de la disciplina positiva en la enseñanza de los colegios es fundamental para Gaete. “La disciplina positiva es la contraparte a lo que uno podría decir que es la disciplina basada en el castigo”, explicó. “La disciplina positiva se aplica antes, por ejemplo, tener claro cuales son las conductas esperables de los estudiantes en este colegio”, añadió.

Ve la entrevista a continuación:

PorImhay

¿Te lo perdiste? Revive el lanzamiento del «Manual de Telesalud Mental: Tecnologías digitales en la práctica clínica»

La pandemia COVID-19 no solamente obligó a mantener la atención de forma virtual, sino que también impulsó a la población hacia el teletrabajo, la educación online y un fortalecimiento en los sistemas de salud. En este contexto, es imprescindible que profesionales en el ámbito de la salud mental integren el uso de tecnologías con un adecuado conocimiento de las implicaciones de trabajar online para garantizar el mayor cuidado a pacientes, así como protección y privacidad de la información.

En este lanzamiento virtual del Manual, participaron las investigadoras de Imhay, Vania Martínez y Daniela Lira, quienes son co-autoras del libro y comentó esta obra la reconocida psiquiatra de adolescentes y jóvenes y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Flora de la Barra, quien es la primera mujer en ser distinguida como Maestra de la Psiquiatría Chilena.

Ve el video del lanzamiento a continuación:

PorImhay

Programa «Sanamente» de CNN Chile recomienda el uso de la APP de Imhay «Cuida tu Ánimo»

El programa Saludablemente de CNN Chile reconoció la App desarrollada por Imhay como una herramienta para la prevención e intervención oportuna de la depresión y el riesgo suicida en jóvenes.

Cuida tu ánimo es una app que tiene como objetivo promover herramientas para la prevención e intervención oportuna de la depresión y el riesgo suicida en jóvenes, considerando el contexto de la situación actual de pandemia. Estará dirigida a jóvenes entre los 15 y 29 años que estén presentando sintomatología mínima o leve de depresión o factores de riesgo para ella. Dentro de sus contenidos, los usuarios registrados tendrán acceso a materiales psicoeducativos y a una retroalimentación personalizada.

Cuida tu Ánimo ha sido diseñada en conjunto con jóvenes y está basada en evidencia científica desarrollada a partir de investigaciones realizadas por académicos(as) del Núcleo Milenio Imhay, Instituto Milenio MIDAP, la Universidad de Chile, Universidad Austral de Chile, Universidad Diego Portales (Chile), Universidad CES (Colombia), Universidad de Antioquia (Colombia), Universidad de Heidelberg (Alemania) y King’s College London (Reino Unido).

Para su realización, esta App recibió financiamiento de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Gobierno de Chile, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, ANID – Programa Iniciativa Científica  y Proyecto FONDECYT de Postdoctorado 3200944.

Puedes acceder a esta App en: Google Play, App Gallery y App Store

Ve la mención que hicieron en el programa Saludamente, en el siguiente link:

PorImhay

[PRENSA] Entrevista a Dra. Vania Martínez en el marco de la campaña de salud mental «Deportivamente» del Comité Olímpico de Chile

La Oficina de Apoyo al Deportista del Comité Olímpico de Chile, junto a su Comisión de Deportistas, dieron a conocer la campaña “DeportivaMENTE: tu salud mental importa”, iniciativa que busca generar una cultura sobre salud mental, crear un ambiente seguro para que los deportistas conozcan sobre estas dificultades y se sientan cómodos buscando ayuda cuando la necesitan.

El Comité Olímpico de Chile lanzó la campaña “DeportivaMENTE: tu salud mental importa”, iniciativa que está centrada en difundir la importancia de la salud mental en los deportistas de alto rendimiento, pero además crea un sistema de soporte para los atletas, que conjuga psicología deportiva con psicología clínica, donde tendrán acceso gratuito a consultas con especialistas desde cualquier parte del mundo.

En la actividad de lanzamiento, la directora de Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez, dictó la charla «Tu salud mental está primero», donde abordó temas sobre cómo detectar, tratar y prevenir las enfermedades del ánimo. Para hablar de ello, fue entrevistada en el programa Hola Deportes del canal del Deporte Olímpico de radio La Clave y Odesur Televisión.

Ve la entrevista realizada a la directora de Imhay en el siguiente link:

PorImhay

Inscripciones abiertas a seminario sobre intervenciones digitales en salud mental para estudiantes universitarios

El Núcleo Milenio Imhay junto al Centre for Global Mental Health de Reino Unido se encuentran organizando este seminario que dará a conocer experiencias de investigación e intervenciones nacionales e internacionales sobre uso de tecnologías en salud mental dirigida a  jóvenes universitarios.

Globalmente se ha observado con preocupación la gran prevalecía de problemas de salud mental que enfrentan los estudiantes universitarios junto con los impactos de la pandemia de Covid-19 en esta población. Al mismo tiempo, existe una gran brecha en el acceso a tratamiento y una demanda creciente para la utilización de servicios de salud mental en las universidades. En este contexto, las intervenciones digitales en salud mental pueden ser una gran oportunidad para disminuir las barreras de acceso a tratamiento y ofrecer intervenciones efectivas y escalables a un gran número de estudiantes con diferentes niveles de sintomatología. 

En este seminario internacional, abordaremos 3 proyectos sobre intervenciones digitales diseñadas específicamente para estudiantes universitarios. El profesor Daniel Vigo, presentará su experiencia en la co-desarrollo de herramientas de detección e intervención temprana que están implementando en Canadá. La psicóloga María-Chistina Vourda presentará algunos de los resultados de la iniciativa «Time to Thrive» del King’s College de Londres, programa que busca mejorar el bienestar emocional de estudiantes de primer año. Finalmente, la directora del Núcleo Milenio Imhay, Vania Martínez, abordará el diseño de intervenciones para la depresión y ansiedad en estudiantes universitarios mediante el uso de aplicaciones móviles.  

DATOS DE LA ACTIVIDAD:

CUÁNDO: Martes 31 de mayo de 2022.
HORA: 10.30 11.30 a.m (hora de Chile) / 3.30- 4.30 pm (hora de UK) 
DÓNDE: Online, vía zoom
INSCRIPCIONES GRATUITAS: AQUÍ

*La actividad se desarrollará en idioma inglés.

PorImhay

Directora de Imhay participó en el lanzamiento de la campaña “DeportivaMENTE: tu salud mental importa” impulsada por el Comité Olímpico de Chile

La iniciativa le dará la posibilidad a los deportistas del Team Chile de acceder a consultas psicológicas de manera gratuita. En la actividad de lanzamiento, la directora de Imhay y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez, dictó la charla «Tu salud mental está primero», donde abordó temas sobre cómo detectar, tratar y prevenir las enfermedades del ánimo.

La campaña “DeportivaMENTE” está centrada en difundir la importancia de la salud mental en los deportistas de alto rendimiento

La Oficina de Apoyo al Deportista del Comité Olímpico de Chile, junto a su Comisión de Deportistas, dieron a conocer la campaña “DeportivaMENTE: tu salud mental importa”, iniciativa que busca generar una cultura sobre salud mental, crear un ambiente seguro para que los deportistas conozcan sobre estas dificultades y se sientan cómodos buscando ayuda cuando la necesitan.

El lanzamiento contó con la presencia del Presidente del COCH, Miguel Ángel Mujica, y con una charla de la Dra. Vania Martínez, Psiquiatra académica de la Universidad de Chile y Directora de Núcleo Milenio Imhay, quien expuso ante un centenar de atletas, entrenadores, dirigentes y apoderados.

De acuerdo a la directora de Imhay, “el ejercicio físico y el deporte son un gran factor protector para los problemas de salud mental. Sin embargo, cuando hablamos de deportistas de alto rendimiento, vemos cómo otros factores asociados al quehacer deportivo, pueden ser en sí mismos factores de riesgo para problemas de salud mental, como, por ejemplo, el estrés debido a las competencias, la falta de sueño y el mantener un peso específico en algunas disciplinas. A ello se suman las exigencias propias de la adolescencia que son difíciles de cumplir para los deportistas debido a que el entrenamiento al que se ven sometidos les limita la participación en actividades sociales y de recreación”.

La campaña “DeportivaMENTE” está centrada en difundir la importancia de la salud mental en los deportistas de alto rendimiento, pero además crea un sistema de soporte para los atletas, que conjuga psicología deportiva con psicología clínica, donde tendrán acceso gratuito a consultas con especialistas desde cualquier parte del mundo a través de la plataforma Mindy.

“Este es un gran paso que estamos dando como Comité Olímpico de Chile. Hace algunos años fuimos pioneros en el mundo con la creación de la Oficina por el Respeto en el Deporte, hoy queremos dar otro paso para potenciar el desarrollo integral de nuestros deportistas, dándoles herramientas para mejorar su salud mental. Esto tiene como objetivo no sólo que tengan mejores resultados, sino que especialmente en que se sientan más plenos y más felices como personas, además de lidiar de la mejor manera con la presión de ser deportista de alto rendimiento”, explicó el Presidente del COCH, Miguel Ángel Mujica.

“Después de los Juegos Olímpicos de Tokio quedó claro la importancia de la salud mental de los atletas. Nosotros como Comisión de Deportistas estamos muy contentos por esta iniciativa, y estamos seguros que marcará una diferencia. Invitamos a todos nuestros compañeros deportistas a participar”, agregó Francisca Crovetto, Presidenta de la Comisión de Deportistas del COCH.