Imhay ayuda a transformar los paseos por el Jardín Botánico de Valdivia con su investigación

PorImhay

Imhay ayuda a transformar los paseos por el Jardín Botánico de Valdivia con su investigación

La nueva señalética inaugurada en este espacio verde perteneciente a la Universidad Austral de Chile, incluye nociones para transformar la visita en un acto terapéutico para contribuir y favorecer una buena salud mental. Información que fue aportada por nuestro centro de investigación.

La nueva señalética del Jardín Botánico UACh incluye un mapa inicial, carteles que indican senderos y paneles informativos.

A partir de este verano las personas que lleguen hasta el Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile van a encontrar no sólo información sobre las especies que allí cohabitan, sino que también una recomendación muy especial acerca de cómo convertir la visita en una experiencia diferente y significativa.

Gracias a la colaboración entre el Núcleo Milenio Imhay y la UACh -institución albergante de nuestro centro de investigación- una de las nuevas señaléticas instaladas a principios de diciembre, está dedicada a la relación entre naturaleza y salud mental. Se trata del panel “Terapia de Bosque”.

Este tema fue parte de una investigación publicada en 2023 por un equipo liderado por el Dr. Álvaro Langer, director alterno de Imhay, que buscó explorar el impacto de lo que se conoce en Japón como ‘Shinrin Yoku’ o ‘Baño de Bosque’ en estudiantes universitarios. El estudio ratificó los datos de experiencias internacionales y demostró que pasear de manera consciente, sin distracciones ni prisas, ayuda a reducir los niveles de ansiedad.

El panel informativo auspiciado por Imhay quedó instalado al inicio de uno de los senderos del jardín, y en él se explica no sólo cómo influye el contacto con la naturaleza en la salud humana y los resultados de la investigación realizada en Valdivia, sino cómo se debe efectuar el paseo para obtener los beneficios deseados: sin celular ni otras distracciones, y con todos los sentidos puestos en lo que rodea a la persona en ese momento.

El panel informativo auspiciado por Imhay quedó instalado al inicio de uno de los senderos del jardín, y en él se explica de qué se trata la «Terapia de Bosque» y cuál fue el estudio desarrollado por el equipo de Imhay.

“Nuestro panel busca destacar la importancia de una experiencia sensorial y una caminata consciente por el jardín. Además, invita a desconectarte de la ciudad y las preocupaciones, mientras disfrutas de este espacio verde que, además, tiene el valor de ser un parque urbano accesible, sin necesidad de salir de la ciudad”, señala el Dr. Langer.

El Jardín Botánico de la Universidad Austral de Valdivia está situado en el Campus Isla Teja, y reúne una colección de 950 especies de árboles, arbustos y plantas medicinales de la zona central del país, del Bosque Valdiviano y del Bosque Magallánico.

Debido a que es uno de los principales atractivos turísticos de la región de Los Ríos, esta nueva señalética -instalada gracias al apoyo de una serie de instituciones y empresas de la zona- constituye un importante aporte que llega en un momento clave de la temporada.

“Anteriormente no teníamos esta señalética, entonces era difícil guiarse dentro del jardín. Y además estamos lanzando la temporada estival del Jardín Botánico”, cuenta la directora del recinto, María Isabel Mujica.

La participación de Imhay en la nueva señalética del lugar también simboliza el cierre del trabajo conjunto realizado con la UACh, una de las instituciones albergantes de nuestro Núcleo desde que fue creado hace seis años.

“Esta colaboración nos permite dejar un testimonio de algo que va más allá de las publicaciones, que ayuda a la divulgación científica a través de la experiencia concreta en la naturaleza. Entonces, une varios elementos que son interesantes de rescatar”, resume el director alterno de Imhay.

El investigador continúa explorando otros aspectos de la relación entre naturaleza y bienestar, específicamente en población joven y, en la actualidad, junto a su equipo está efectuando revisiones de la literatura acerca del uso de la realidad virtual en la salud mental de estudiantes universitarios, y cómo la cercanía con entornos naturales promueve conductas de cuidado del medioambiente.

About the author

Imhay administrator