Descarga el «Informe de mortalidad por suicidio en Chile: 2010-2019», emitido por el Ministerio de Salud

PorImhay

Descarga el «Informe de mortalidad por suicidio en Chile: 2010-2019», emitido por el Ministerio de Salud

En el marco del Programa Nacional de Prevención de Suicidio, el Ministerio de Salud, a través de su Departamento de Epidemiología, dio a conocer el estado de situación de las muertes por suicidio en Chile. El periodo de análisis corresponde al comprendido entre los años 2010 y 2019, con información validada sobre las defunciones en nuestro país.

La muerte por suicidio es una problemática de alta relevancia en salud pública, que causa impacto y dolor a cientos de miles de personas cada año en el mundo y contribuye importantemente a los años de vida perdidos por muerte prematura en Chile y en el mundo. El objetivo de este documento es contribuir con una perspectiva epidemiológica desde el levantamiento de datos locales tanto a las estrategias de prevención del suicidio en Chile y a la implementación del Programa Nacional de Prevención del Suicidio.

En Chile durante la década pasada, el suicidio presentó una tasa observada de 11,17 por 100.000 habitantes de edad mayores a cinco años y una tasa estandarizada de 10,47 en el mismo periodo.

El número de muertes por suicidio en Chile en la década tuvo una tendencia global a la baja. Al comparar el periodo del 2010-2014 con el 2015-2019, hubo una disminución del 7% en las tasas estandarizadas.

En relación con el sexo, se observa que la mortalidad por suicidio fue mayor en hombres que en mujeres, en una relación cercana 4 es a 1. En el país, este fenómeno es similar a lo que ocurre en el contexto mundial, aunque de mayor magnitud.

El promedio de edad de las personas que mueren por suicidio fue de 43 años; 44 años en el caso de los hombres y 40 años para las mujeres. La mediana en tanto fue de 41 años para el total de las personas, 42 años para los hombres y 39 años para las mujeres. Sin embargo, el grupo etario que presenta la mayor cantidad de defunciones fue el ubicado entre los 25 a 29 años, seguido por el grupo entre los 20 a 24 años.

En términos de tasa observadas el grupo etario que presentó las tasas más altas por 100.000 habitantes es el de 80 años o más, en gran medida por el aumento en la tasa de los hombres desde los 70 años. En tanto en las mujeres, las tasas observadas más altas se encontraron distribuidas de forma pareja entre los 35 a 59 años.

A nivel general, las tendencias de cambio para todo el periodo 2010-2019 fueron a la baja. Al considerar ambos sexos, los mayores descensos se encontraron en los grupos de 10 a 14 y 14 a 19 años, con un Promedio de Porcentaje de Cambio Anual (PPCA) de -6,9% y -6,1% respectivamente.

Al analizar cuándo en el año ocurren los suicidios, se observó que existen patrones repetitivos en las alzas y bajas del conteo mensual de las muertes por suicidio. A esto se le conoce como estacionalidad, la que mostraría aproximadamente dos periodos en cada año: el primero, caracterizado por la baja en el número de suicidios, desde el mes de febrero hasta el mes de agosto; y un segundo, que muestra un alza en el mes de septiembre, manteniendo niveles altos hasta noviembre y alcanzando los niveles más altos en los meses de diciembre y enero.

La mayoría de las regiones muestran valores con tendencias a la baja en sus tasas observadas durante todo el periodo 2010-2019. Todas las regiones que presentan un cambio estadísticamente significativo son con tendencia a la baja. Al ordenarlas de la mayor a menor disminución, se observa que Ñuble es la que presenta la mayor baja, seguida por Antofagasta, Magallanes, Metropolitana y Los Lagos.

Considere lo siguiente: Si este material le genera inquietudes o siente que necesita ayuda, puede comunicarse con salud responde al 600-360-7777, opción 1.

Descarga el informe: AQUÍ o en la web del Minsal

About the author

Imhay administrator